Escuela de Ingeniería Civil Ambiental

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/40

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 709
  • Ítem
    Influencia de la incorporación de fibras de polipropileno con vinaza en la estabilización de suelos arcillosos para una subrasante
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Saavedra Vasquez, Kiara Daleshka; Saavedra Vasquez, Kiara Daleshka; Ramirez Muñoz, Carlos Javier
    La presente investigación se enfoca en las complicaciones que presentan los suelos arcillosos expansivos en las subrasantes. Es por ello, que el objetivo principal es establecer la influencia de la incorporación de las fibras de polipropileno con vinaza en porcentajes de 0.75% + 15.00%, 1.00% + 25.00% y 1.50% + 60.00% adicionados al suelo. Con el fin de alcanzar el objetivo de este estudio y validar la hipótesis planteada se llevó a cabo ensayos que evalúan las propiedades físicas y mecánicas del suelo. Los resultados alcanzados de la muestra natural por el sistema SUCS y AASHTO las clasifica como arcillas de media y alta plasticidad. Asimismo, se observa que, al aumentar la añadidura de fibras y vinaza, reducen los límites de Atterberg como el contenido de humedad, mientras que la densidad seca e índice CBR incrementan. Por ende, la proporción ideal es 1.00% + 25.00%, debido a que su MDS aumenta en la C-01 de 1.736g/cm3 a .882g/cm3 y el CBR al 95% de 3.29% a 8.77%. Así como, en la C-02 y C-03 que también mejora la MDS de 1.714 g/cm3 a 1.854 g/cm3 y el CBR de 3.70% a 8.72%, es decir proporciona una sólida base en futuras aplicaciones de estabilización de suelos. Para concluir, se realiza el análisis económico para estos insumos, por lo que se deberá considerar su viabilidad frente a métodos convencionales de estabilización como la cal y el cemento.
  • Ítem
    Análisis del comportamiento mecánico y de las propiedades químicas de los suelos arcillosos en caminos viales con silicato de sodio
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Guzman Zuloeta, Nickolas Da Vinci; Guzman Zuloeta, Nickolas Da Vinci; Borja Suarez, Manuel Alejandro
    La investigación tuvo como objetivo analizar el comportamiento mecánico y de las propiedades químicas de los suelos arcillosos en caminos viales con silicato de sodio. Metodológicamente la investigación presenta un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, y diseño cuasiexperimental. La muestra estuvo conformada por tres calicatas extraídas en la Urb. La Arboleda, distrito de Pimentel, Lambayeque: C-01 y C-02, clasificadas como arcillas de alta plasticidad (CH), y C-03 como (CL). Se realizaron 288 ensayos de laboratorio para determinar distintas propiedades del suelo incorporando silicato de sodio (SS) en proporciones de 4 %, 6 % y 8 % en peso seco. La técnica fue la observación experimental y el instrumento fue la ficha de registro del Manual de Ensayos de Materiales. Resultados: en estado natural, las MDS fueron 1,661 g/cm³ (C-01), 1,700 g/cm³ (C-02) y 1,672 g/cm³ (C03), con COH de 11,5 %, 10,30 % y 15,20 %, respectivamente. Tras la adición de 8 % de SS, el CBR-100 % se elevó a 11,73 % (C-01), 12,35 % (C-02) y 14,06 % (C-03), lo que representó incrementos de 3,66 a 3,69 veces sobre los valores iniciales y permite reclasificar las subrasantes como “buenas” según el Manual Peruano de Carreteras. Además, el pH aumentó hasta 11,91, generando un entorno fuertemente alcalino que favoreció la formación de enlaces beneficiosos para la compactación del suelo. Las MDS apenas se modificaron (1,660 g/cm³ en C-01; 1,661 g/cm³ y 1,560 g/cm³ en C-02 y C-03) y, aunque el COH ascendió a 14,9 %, 15,0 % y 19,48 %, estos valores se mantienen dentro de rangos manejables para la construcción. Se concluye, que la dosificación de 8 % de silicato de sodio es la proporción óptima para mejorar el comportamiento mecánico y de las propiedades químicas de los suelos arcillosos en caminos viales.
  • Ítem
    Evaluación de las propiedades de resistencia y durabilidad del concreto adicionando fibras de acero entrefilado en zonas costeras
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Rodriguez Santa Cruz, Lisbeth Katy; Rodriguez Santa Cruz, Lisbeth Katy; Patazca Rojas, Pedro Ramon
    Esta investigación evaluó el comportamiento del concreto hidráulico para pavimento rígido en zonas costeras, específicamente en la ciudad de Pimentel, mediante la incorporación de diferentes porcentajes de fibras de acero entrefilado tipo Sika Fiber CHO 80/60 (1%, 1.5%, 2% y 2.5% en peso). Se estableció un diseño de mezcla patrón (f’c = 280 kg/cm²) con agregados convencionales, a partir del cual se compararon los efectos de la incorporación de fibras sobre las propiedades mecánicas (compresión, tracción, flexión), la durabilidad (permeabilidad, penetración de cloruros, capilaridad), resistencia a la abrasión, fisuración por retracción plástica y rentabilidad económica. Los resultados demostraron que el 1% de fibras representa el mejor equilibrio entre resistencia estructural, control de fisuración y viabilidad económica, con un incremento de resistencia a compresión del 7.58%, a tracción del 3.46% y una reducción del 54.38% en el ancho de fisura, respecto al concreto patrón. Por otro lado, mayores dosificaciones (2.5%) mejoraron significativamente la resistencia a la abrasión y eliminaron totalmente la fisuración, pero a costa de una mayor permeabilidad, menor trabajabilidad y un incremento del 112.66% en el costo por m³. Se concluye que una dosificación controlada de fibras metálicas es eficaz para mejorar el rendimiento del concreto en ambientes agresivos, siendo la proporción del 1% la más adecuada para combinar eficiencia técnica y económica.
  • Ítem
    Evaluación de la dosificación de concreto con plástico y corcho reciclado para la ejecución de losas armadas
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Castillo Velasquez, Martin Carlos Manuel; Castillo Velasquez, Martin Carlos Manuel; Ortiz Zapata, Fidel
    El concreto es el material más utilizado en la construcción de viviendas, gracias a su versatilidad, sus propiedades mecánicas y su fácil producción. Es esta investigación, se analiza un concreto estructural liviano que cumple con los requisitos para ser utilizado en la construcción de losas armadas, con la particularidad de que un porcentaje de los agregados (fino y grueso) será reemplazado por plástico PET y corcho reciclado. El objetivo es reducir su peso específico de 2,300 kg/m3 a un valor cercano al de un concreto liviano, inferior 2,000 kg/m3, sin comprometer sus propiedades estructurales. La investigación presenta un enfoque experimental, con el objetivo de evaluar las propiedades del concreto tanto en su estado plástico (peso unitario, asentamiento y porcentaje de aire) como en su estado endurecido (resistencia a la compresión, tracción, flexión y abrasión) con sustituciones de 5%, 10% y 15% del volumen total de la arena y grava por plástico PET y corcho reciclado. Los resultados muestran que, en la resistencia a la compresión, la sustitución del 5% mejoro el desempeño del concreto, mientras que los reemplazos del 10% y 15% redujeron la resistencia; la resistencia a la tracción, se observó una mejora con el reemplazo del 10% pero diferente con el reemplazo del 5% y 15% disminuyo; la resistencia a la flexión mejoró en los tres niveles de sustitución.
  • Ítem
    Estudio para una propuesta de una red de ciclovías en el distrito de Pimentel, en el departamento de Lambayeque
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Pachas Guerrero, Jessica Tatiana; Pachas Guerrero, Jessica Tatiana; Lorren Palomino, Angel Alberto
    Este proyecto surgió por de la problemática que se desarrolla a nivel global la cual es disminuir el congestionamiento de usuarios en el transporte público, para poder bajar los niveles de contagio de la población, causado por la pandemia del covid-19, de tal manera se planteó la realización de una red de ciclovías adecuada para que la población haga uso de ella, disminuyendo el congestionamiento vehicular y de tal manera controlar el distanciamiento social, incentivando este deporte, lo cual ayuda a tener impactos positivos en la calidad de vida de la población ayudando a controlar los índices de obesidad de la región, según datos de la INEI por una evaluación realizada en el 2019 el 36.2% de la población mayor a 15 años sufre de obesidad. Por lo cual el siguiente trabajo se dio a conocer los aspectos principales para un estudio preliminar en la elaboración de una ciclovía haciendo uso del software 3D ¨Open road concept station¨ y ¨Lumenrt¨, ubicado en una de las autopistas que une diversas urbanizaciones ubicadas a lo largo de la carretera Chiclayo – Pimentel, en el Distrito de Pimentel, lo cual se espera que pueda ser convertido en ejemplo para construcciones viales que se realicen en un futuro en nuestro país. Ante el análisis de los estudios respectivos, la construcción de una ciclovía trae grandes beneficios para el ciclista ya que puede ser un medio de transporte sostenible para realizar tus actividades cotidianas, ya que la bicicleta ayudaría a reducir el impacto ambiental del uso de vehículos motorizados, y su mantenimiento es mucho más económico que un auto, usar la bicicleta de forma recreativa, también promueve el deporte y a su vez ayuda a tener un estilo de vida más saludable a quien lo realiza.
  • Ítem
    Análisis de las propiedades físicas y mecánicas de suelos arcillosos adicionando polvo de restos de baldosa cerámica en subrasante
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Arizaga Jibaja, Manuel Fernando; Arizaga Jibaja, Manuel Fernando; Borja Suarez, Manuel Alejandro
    La presente investigación tiene como objetivo analizar las propiedades físicas y mecánicas de suelos arcillosos adicionando polvo de baldosa cerámica en porcentajes de peso de 3%, 6%, 9% y 12%. Para realizar esto, se realizaron ensayos de caracterización de las muestras, determinar el ensayo Proctor y CBR, realizar un análisis comparativo de dichos ensayos de la adición con la muestra patrón, para esto los ensayos se realizaron siguiendo los lineamientos establecidos en el manual de ensayo de materiales dado por el MTC. Así como, un análisis con otras metodologías. El ensayo químico de la adición dio como resultado la presencia de óxido de calcio (CaO) y óxido de hierro (Fe2O3) en grandes cantidades, la caracterización demuestra que el suelo que se va a someter a estabilización es tipo CL y predomina el A-4. El ensayo Proctor determinó una disminución en la máxima densidad seca y un aumento en el óptimo contenido de humedad, mientras que ensayo de CBR dio como resultado una mejora considerable según el porcentaje de adición. Las propiedades físicas variaron considerablemente, teniendo un aumento en tanto al límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad. Las propiedades mecánicas dieron como resultado un aumento del CBR al 95% teniendo una mejora del 166% del 12% de adición respecto a la muestra patrón. El análisis comparativo con otras metodologías evidencia la viabilidad del aditivo en tanto se trabaje con grandes cantidades.
  • Ítem
    Evaluación de las características físico-mecánicas de un panel elaborado con cemento y fibras de bagazo de caña
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Prada Ñiquen, Eloisa de Jesus; Prada Ñiquen, Eloisa de Jesus; Acero Martinez, Jose Alberto
    La siguiente tesis planea la aplicación de fibra de bagazo de caña en la elaboración de paneles para la construcción sostenible los cuales están conformados por cemento y un porcentaje de bagazo. Sobre las fibras se realizó un tratamiento con una solución en la que participa el Hidróxido de sodio (NaOH) y el agua para optimizar su desempeño y evitar la propagación de hongos en el material. El objetivo principal es evaluar las propiedades mecánicas tanto como las propiedades físicas de los paneles fabricados con fibra de bagazo de caña. Fueron puestos en práctica ensayos para determinar el módulo de rotura (MOR) mediante flexión, así como ante condiciones de congelamiento, saturadas y de agua caliente en paneles a los cuales se les agregó de fibra de bagazo de caña. Los resultados indican que los paneles con un 5% de fibra de bagazo de caña presentan una resistencia de hasta 12.12 MPa llegando a ser comparable a los materiales tradicionales. Estos hallazgos sugieren que los paneles de fibra de bagazo de caña pueden ser una opción viable y sostenible en la construcción, aunque se recomienda realizar estudios adicionales para optimizar su composición.
  • Ítem
    Análisis de las propiedades mecánicas y físicas de bloques de tierra reforzada incorporando plumas de ave hidrofóbicas
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Pantoja Calderon, Kattyana Josheric; Pantoja Calderon, Kattyana Josheric; Ríos Villanueva, Evelyng Lorena
    Esta investigación tiene como objetivo general analizar las propiedades físicas y mecánicas de bloques de tierra reforzada incorporando plumas de ave hidrofóbicas, pato, esto debido a que los bloques de tierra reforzada o adobe siempre tienda a tener fallas estructurales, y son vulnerables al agua volviéndolos muy permeables y más frágiles ante cualquier fenómeno natural, para cumplir su objetivo general se realizó una caracterización de las plumas, se clasifico el tipo de suelo que fue utilizado y se realizó ensayos físicos y químicos a los bloques de tierra reforzada patrón y con dosificaciones de 1%, 2 % y 2.5%, se llegaron a realizar 424 bloques de tierra reforzada, los cuales 104 fueron utilizados en los ensayos para las propiedades físicas como alabeo, variación dimensional, succión, absorción estos con medidas de 28x14x8 cm y conductividad térmica con medidas de 20x10x9cm y 350 para las propiedades mecánicas como la resistencia a la compresión con medidas de 10x10x10cm, tracción en cilindros de 6” de diámetro y 12” de altura., flexión por módulo de rotura de medidas de 28x14x8cm, mortero a tracción con medidas de 16x8x18cm y compresión en pilas con medidas de 16x8x27cm y por ultimo compresión diagonal en muretes con medidas de 64x10x64cm. Bajo la Norma E. 080 los ensayos realizados llegaron a pasar la resistencia ultima de cada ensayo mecánico, y en los ensayos físicos como absorción se determinó una disminución de absorción de agua en los bloques que tienen mayor porcentaje de dosificación.
  • Ítem
    Comportamiento del concreto añadiendo fibra de vidrio y diseñado parcialmente con agregado grueso reciclado de pavimentos de concreto
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Aurich Temoche, Diego Antonio Tadeo; Aurich Temoche, Diego Antonio Tadeo; Gamarra Uceda, Hector Augusto
    El principal objetivo de esta investigación es demostrar que la adición parcial de agregado grueso reciclados y fibra de vidrio mejora las propiedades del concreto, específicamente su resistencia a la compresión y a la flexión, mediante una serie de ensayos controlados. En este estudio, la fibra de vidrio fue incorporada en proporciones del 0.25%, 0.50% y 1% sobre el peso del material cementante, mientras que el agregado grueso reciclado fue añadido en porcentajes del 25%, 50% y 70%. Además, se realizó una caracterización detallada del agregado reciclado para garantizar que la mezcla de concreto sea óptima y permita alcanzar la mayor resistencia posible. En cuanto a los resultados, se comprobó que el agregado reciclado utilizado, cumple con los parámetros establecidos por la normativa, y las propiedades del concreto fresco, como la trabajabilidad y temperatura, no presentando variaciones significativas respecto al concreto estándar. Los ensayos mostraron que el concreto experimental con la adición de fibra de vidrio logró mejores resultados en resistencia a la flexión en comparación con el concreto convencional, gracias a que la fibra contribuye favorablemente a este tipo de esfuerzo. En cuanto a la resistencia a la compresión, se obtuvieron resultados superiores al concreto estándar, con algunas excepciones en los porcentajes más altos de agregado reciclado. Finalmente, se recomienda no exceder el 2% de fibra de vidrio en la mezcla, ya que proporciones mayores podrían reducir la resistencia en lugar de aumentarla. Este estudio concluye que el uso combinado de agregado grueso reciclado y fibra de vidrio es una alternativa viable para la producción de concreto, proporcionando mejoras significativas en la resistencia a la flexión y manteniendo propiedades aceptables en la resistencia a la compresión, lo que puede contribuir a la construcción más sostenible y eficiente.
  • Ítem
    Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado del centro poblado José Olaya–distrito del Alto Biavo–San Martín
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Galvez Rojas, Luis Arcadio; Galvez Rojas, Luis Arcadio; Zelada Zamora, Wilmer Moises
    El centro poblado de José Olaya del distrito de Alto Biavo -San Martin, cuenta actualmente con una población de 3,150 que proyectada a 20 años contara con una población de 3,885 personas. La problemática es que a la fecha no cuenta con sistema de agua potable y tampoco red de alcantarillado, siendo el objetivo principal el diseño de los sistemas mencionados. Para ello se ha utilizado la siguiente metodología diseño de captación, desarenador, sedimentador, prefiltro, filtro, reservorio, red de conexiones domiciliarias, red de alcantarillado y tanque Imhoff. En conclusión, los sistemas de agua y desagüe contribuirían al mejoramiento de calidad de vida de la población.
  • Ítem
    Análisis de la influencia de la sábila deshidratada en polvo sobre la resistencia a la compresión del concreto f´c=175 kg/cm2 para la construcción de veredas
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Fuentes Segura, Deybi Yhoseht; Fuentes Segura, Deybi Yhoseht; Pedraza Franco, Justo David
    En busca de enriquecer las propiedades mecánicas del concreto se hacen uso de distintos aditivos, en este caso se ha incorporado la sábila deshidratada en polvo (SDP) como aditivo natural, en proporciones de 0.5 %, 5 % y 10 % respecto al peso del cemento contenido en el diseño de mezcla para un concreto f´c=175 kg/cm2, utilizando los cementos portland tipo MS e ICO. Para obtener este polímero natural en polvo, se ha utilizado solo el parénquima (pulpa) de la sábila, procediendo a licuar este gel para después retirar el exceso de agua contenida, después llevarlo a la estufa y finalmente pulverizar la cáscara seca de sábila ya deshidratada, obteniendo un polvo de 75 µm aproximadamente. Se demostró que la única proporción que tuvo resultados favorables fue la adición de 0.5 % de SDP, y al cuantificar lo resultados se obtuvo, al utilizar el cemento MS, una mejora de 8.67 % su resistencia a la compresión, un aumento de 2.68 % en la resistencia a la flexión y un 11.94 % en la resistencia a la tracción indirecta; y al utilizar el cemento ICO, una mejora de 8.98 % su resistencia a la compresión, un aumento de 4.72 % en la resistencia a la flexión y un 17.94 % en la resistencia a la tracción indirecta; además, se obtuvo una expansión frente a sulfatos, con una mejora del 5.88 % y un 4.76 %, utilizando el cemento MS e ICO, respectivamente; mientras que el uso del 5 % y 10 % de SDP, afecta negativamente la estructura interna y las propiedades mecánicas del concreto. Asimismo, el aditivo (SDP) al ser un polímero natural mejora la adherencia y los grupos funcionales pueden formar enlaces de hidrógeno que estabilizan la estructura polimérica y disminuye los espacios intersticiales, logrando recudir la porosidad del concreto.
  • Ítem
    Análisis de las propiedades físico-mecánico de la subrasante en zonas no pavimentadas adicionando caucho reciclado y residuos de construcción y demolición en La Victoria-Chiclayo, 2022
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Torres Mio, Aracelly Yvette; Torres Mio, Aracelly Yvette; Ortiz Zapata, Fidel
    La presente tesis tiene como objetivo analizar las propiedades físico-mecánicas de la subrasante en el distrito de La Victoria, Chiclayo, mediante la incorporación de residuos de construcción y demolición (RCD) y caucho reciclado. Este estudio busca reutilizar estos materiales como nuevos recursos para abordar problemas ambientales como la explotación de canteras, las emisiones masivas de CO2 y el manejo inadecuado de residuos sólidos, que generan toneladas de desechos cada año. Para ello, se caracterizaron las muestras naturales de suelo y se añadió RCD en porcentajes del 20%, 30% y 40%, junto con un 3% de caucho reciclado. Se realizaron ensayos como granulometría por tamizado, límites de Atterberg, Proctor modificado y CBR, de acuerdo con el Manual de Ensayo de Materiales. Los resultados mostraron un aumento significativo en la capacidad de soporte del suelo, siendo la combinación óptima un 40% de RCD y un 3% de caucho. Esta mezcla logró un incremento notable en el índice CBR, clasificando la subrasante como excelente. Estos hallazgos indican que el uso de RCD y caucho reciclado mejora las propiedades físicas y mecánicas del suelo, contribuyendo significativamente al mejoramiento de la infraestructura vial en el distrito de La Victoria. La reutilización de estos materiales no solo mejora la calidad de la subrasante, sino que también ofrece una solución sostenible a los problemas de gestión de residuos y contaminación ambiental.
  • Ítem
    Respuesta mecánica del concreto simple y armado de 210 ante el choque térmico sometido a cambios súbitos de temperatura
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Perez Diaz, Denis Eisten; Perez Diaz, Denis Eisten; Rios Villanueva, Evelyng Lorena
    La respuesta mecánica del concreto sometido a incendio disminuye progresivamente a medida que aumenta la temperatura, esta disminución se incrementa aún más cuando el enfriamiento del concreto ocurre por choque térmico, puesto que, la sección del concreto se somete a una alternación de estados de compresión-tensión provocados por el calentamiento y enfriamiento súbito de temperatura. Por ello en esta investigación se sometieron muestras de concreto a un proceso de incineración denominado ciclo térmico de ensayo (CTE) que consto de 4 etapas: calentamiento, fuego estándar, enfriamiento y templanza térmica. La etapa de calentamiento fue donde se suministró calor a las muestras siguiendo un comportamiento logarítmico de la curva de fuego estándar ISO 834; la etapa de fuego estándar supone alcanzar un punto de control “S” de dicha curva, mientras que, en la etapa de enfriamiento mitad de las muestras se enfriaron a temperatura ambiente (TA) y la otra mitad con choque térmico (CT) siguiendo los lineamientos de la norma ASTM E119, finalmente la templanza térmica supuso el fin del CTE con el equilibrio térmico en la sección a acusa de los dos tipos de enfriamiento. Los ensayos para evaluar la respuesta mecánica se hicieron un vez acabado el CTE y se evidenció que el tipo de enfriamiento afecta directamente a la resistencia residual del concreto, puesto que, la resistencia a compresión en muestras enfriadas con choque térmico (P-CT) disminuyó un 7, 22, 18, 11 y 10% más que las muestras enfriadas al ambiente (P-TA) para temperaturas de 600, 700, 800, 900 y 1000°C, así mismo, el momento último residual de las vigas enfriadas con choque térmico (V-CT) disminuyó un 4, 11, 16 y 15% más que las vigas enfriadas a temperatura ambiente (V-TA) para temperaturas de 700°, 800°, 900° y 1000° respectivamente. Además, se determinó que el concreto a compresión solo puede resistir temperaturas por debajo de los 575°C, mientras que, para el caso de vigas, el concreto armado deja de comportarse estructuralmente a temperaturas mayores de 750°C debido a que el calor alcanza el eje del refuerzo de acero.
  • Ítem
    Elaboración de un concreto liviano f'c=21 MPa fabricado mediante sustitución de un porcentaje de agregado grueso por Tecnopor
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Manayay Pariacuri, Gustavo; Manayay Pariacuri, Gustavo; Gamarra Uceda, Hector Augusto
    La investigación se enfocó en evaluar el impacto de sustituir parte del agregado grueso con Tecnopor en diferentes proporciones (5%, 10% y 15%) sobre las propiedades del concreto. Se analizaron diversas características en estados fresco y endurecido, incluyendo asentamiento, peso unitario, resistencia a la compresión, resistencia a la flexión, módulo de elasticidad y relación de Poisson. Se observó una clara disminución en el peso unitario a medida que aumentaba el porcentaje de reemplazo, lo que sugiere una posible ventaja estructural en términos de reducción de peso. Aunque los valores de asentamiento superaron las 3 pulgadas, el módulo de elasticidad y la relación de Poisson se mantuvieron dentro de rangos aceptables. Además, se llevó a cabo un análisis comparativo con datos experimentales de laboratorio para respaldar los hallazgos. La Propuesta 1, que representa el concreto estándar, exhibió una masa sísmica total de 72.7696 tn-s2/m y una masa sísmica de 0.9393 Tn/m2. Se optó por un enfoque de simetría para mejorar las irregularidades torsionales mediante el uso de placas, logrando una participación de masa en los ejes principales de 0.76% en ux, 0.75% en uy y 0.74% en RZ. El esfuerzo cortante estático fue superior al de la Propuesta 2 debido a la mayor masa sísmica. Por otro lado, la Propuesta 2, que incorpora un 15% de Tecnopor en el concreto, presentó una masa sísmica total de 68.85 tn-s2/m y una masa sísmica de 0.88 Tn/m2. Se mantuvo el enfoque de simetría con el uso de placas para mejorar el sistema y se logró una participación de masa en ejes principales de 0.7606% en ux, 0.7457% en uy y 0.741% en RZ. El esfuerzo cortante estático fue menor que en la Propuesta 1 debido a la reducción de la masa sísmica.
  • Ítem
    Influencia de la adición de diatomita en las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas en caliente
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Mundaca Sigüeñas, Keico Madeleine; Mundaca Sigüeñas, Keico Madeleine; Chilon Muñoz, Carmen
    La presente tesis investiga el impacto de la adición de diatomita en las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas en caliente (HMA) como alternativa para mejorar el rendimiento del pavimento ante condiciones climáticas extremas y tráfico intenso, común en el contexto peruano, afectado por fenómenos como Yaku. Con el objetivo de evaluar la resistencia a la deformación, el daño por humedad, el módulo de resiliencia y el desgaste, se comparan mezclas convencionales y modificadas con diatomita. Se aplicaron ensayos de tracción indirecta, resiliencia y resistencia al desgaste. Los resultados muestran que la mezcla modificada mejora la resistencia a la tracción (1133.64 kPa frente a 999.22 kPa en la mezcla convencional) y ofrece una mejor respuesta frente a la humedad. Sin embargo, la mezcla convencional presenta mayor estabilidad y menor desgaste. Ambas cumplen con los requisitos normativos de pavimentos urbanos. En términos económicos, la mezcla con diatomita resulta ligeramente más económica (S/72.99 por m2 frente a S/72.56 por m2). Además, se concluye que la adición de diatomita es una solución sostenible, contribuyendo a la reducción de emisiones y mitigando el efecto de isla de calor en las ciudades.
  • Ítem
    Impacto de las conchas de abanico en presencia de fibras de sisal a las propiedades físico-mecánicas del adoquín tipo II
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Rojas Diaz, Yan Keiler; Rojas Diaz, Yan Keiler; Rios Villanueva, Evelyng Lorena
    Actualmente los pavimentos articulados presentan una alta demanda, debido a su fácil instalación y su bajo costo de ejecución, por tal razón se siguen realizando investigaciones para mejorar las propiedades de los adoquines. Esta investigación presenta una alternativa para mejorar las mismas con recursos renovables. El objeto principal de este estudió es evaluar el efecto de las conchas de abanico en presencia de fibras de sisal a las propiedades físicomecánicas del adoquín de concreto tipo II, sustituyendo a la arena fina en porcentajes de 10%, 20% y 30% de Conchas de Abanico (CA) pulverizadas provenientes de botaderos ubicados en Parachique-Sechura, además se adicionará 1% y 1.5% Fibras de Sisal (FS) con longitud entre 5-12 mm. Por medio de ensayos de laboratorio se realizó la caracterización física de los áridos naturales y reciclados, posteriormente se efectuaron los diseños de mezcla para un f’c de 420 kg/cm2. A cada dosificación se realizó ensayos de absorción, compresión, flexotracción y abrasión, los resultados arrojaron que la dosificación de 1% de FS más 10% de CA fue la más optima, arrojando resultados positivos en la resistencia a la compresión con 1.14% mayor a la MP y en la flexotracción 3.23% superior a la muestra de referencia. Además, se realizó el análisis económico, y se demostrando que la muestra modificada mostro buen desempeño respecto a los adoquines convencionales.
  • Ítem
    Estudio de las propiedades físicas y mecánicas de una unidad de tierra reforzada con fibras de cabuya
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Pita Farro, Andrea Celeste; Pita Farro, Andrea Celeste; Ortiz Zapata, Fidel
    En la actualidad, Perú enfrenta desafíos significativos en términos de vulnerabilidad de sus construcciones tradicionales frente a desastres naturales, especialmente en regiones rurales como el distrito de Chongoyape. Los pobladores de los centros poblados pertenecientes a este distrito aún construyen sus viviendas con adobe, manteniendo técnicas ancestrales que, si bien son económicas y accesibles, presentan serias deficiencias estructurales que las hacen propensas a daños severos durante eventos sísmicos y climáticos extremos. Por ello, surge la pregunta ¿En qué medida la adición de la fibra de cabuya mejorará las propiedades físicas y mecánicas de una unidad de tierra reforzada?, en la cual la hipótesis señala que la adición de la fibra de cabuya mejorará las propiedades físicas y mecánicas de una unidad de tierra reforzada. De esta manera se planteó como objetivo general Estudiar las propiedades físicas y mecánicas de una unidad de tierra reforzada incorporándole fibra de cabuya a la mezcla. Para esta Investigación se realizaron ensayos físicos y mecánicos según lo estipulado en la norma E.080, tanto para la muestra patrón y la experimental con fibra de cabuya con una dosificación de 0.5%,1%,1.5%,2% y 3% Esto permitió realizar una comparación exhaustiva de las propiedades de cada muestra y evaluar la adición de la fibra de cabuya en el rendimiento del material. En conclusión, la adición de cabuya en un 3% mejoran tanto las propiedades físicas como mecánicas de la unidad de tierra reforzada.
  • Ítem
    Implementación de manual de servicios en elaboración de módulos de viviendas temporales para reubicación de damnificados por ocurrencia de fenómenos pluviales
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Gonzalez Rojas, Mariella Abigail; Gonzalez Rojas, Mariella Abigail; Ortiz Zapata, Fidel
    La presente investigación tiene como objetivo implementar un manual de servicios en la elaboración de módulos de viviendas temporales para reubicación de damnificados por ocurrencia de fenómenos pluviales, para ello inicialmente se realizó un registro tipo formulario para el control estadístico de damnificados y cuantificación para dotación de módulos, estos según la cantidad de miembros de las familias para ser reubicados en la tipología correspondiente de vivienda de emergencia. Así mismo se investigó los materiales y técnicas que mejoren la eficiencia, seguridad y calidad de implementación para estados de emergencia, de los cuales para la zona de investigación Pósope Bajo, en base a comparaciones técnicas y temas logísticos se optó por el más viable que es el sistema drywall. También se realizó un presupuesto general del servicio en implementación con fin de realizar una comparación se realizó el presupuesto para módulos tipo contenedor y módulos con el sistema drywall, donde el costo más económico para dicho proyecto fue con el sistema drywall el cual fue considerado en la en implementación del manual de servicio para la elaboración de módulos temporales, además según el aforo de personas damnificadas se implementó tipologías módulos A, B y C según el número de miembros de una familia.
  • Ítem
    Análisis del coeficiente máximo horario k2 en localidades de 2001- 10000 personas en el departamento de Lambayeque 2024
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Bustamante Delgado, Alex Abel; Bustamante Delgado, Alex Abel; Valdivia Chacon, Pablo Adolfo Humberto
    La presente investigación determió el coeficiente máximo horario ??2 para localidades con una población de entre 2,001 y 10,000 habitantes, las cuales deben contar con una continuidad de servicio superior a 18 horas. La localidad denominada “Mocupe Tradicional” fue seleccionada debido a que es la única que presenta una continuidad de servicio de 24 horas. Esta localidad registra un volumen promedio producido de 729.60 m³, con un volumen máximo de 906.00 m³. En consecuencia, se estableció que el coeficiente máximo diario ??1es de 1.24, con un caudal promedio de 13.55 l/s, el periodo de estudio fue de 72 días. Por otro lado, para determinar el coeficiente máximo horario, se instaló y registró los caudales de paso cada cinco minutos, los cuales se almacenaron en un datalogger para su posterior procesamiento. Tras analizar los datos, se concluyó que el coeficiente máximo horario es de 1.41, durante el periodo de estudio de tres meses.
  • Ítem
    Diseño del sistema de agua potable y alcantarillado con pavimentación de la urbanización Federico Villarreal comprendido entre las calles Los Tumbos, Arizola, La Libertad, Chinchaysuyo, y Haya de la Torre, provincia de Chiclayo 2021
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Cabanillas Mino, Ian Isaac; Cabanillas Mino, Ian Isaac; Centeno Ccanto, Ernesto Martin
    Actualmente, la expansión de la ciudad de Federico Villarreal adolece de servicios básicos insuficientes para los habitantes, como agua potable, alcantarillado y vialidad. Por lo tanto, es importante desarrollar un método para resolver los problemas que enfrenta la región desde hace más de 10 años.Este trabajo presenta 3 partes. Como primera parte, se expone un amplio informe sobre las características del área de estudio seleccionada, donde están comprendidas las calles más críticas de esta urbanización. En los capítulos 2 y 3 se presenta el diseño de los servicios básicos mencionados en el primer párrafo. Teniendo esta estructura se procedió a los trabajos previos al diseño: planimetría y altimetría. Además, se tomaron los posteriores parámetros de diseño: fase de valuación de la expansión poblacional, dotación de agua potable, número de viviendas y cantidad de habitantes por cada una de estas.