Anaya Morales, Willy RolandoVillegas Zumaeta, Kimberly Tatiana2022-06-032022-06-032022Villegas, K. T. (2022). Análisis comparativo de los métodos para estimar los niveles de pobreza del Perú, 2015-2020 (Tesis de licenciatura). Recuperada de URLRTU004478http://hdl.handle.net/20.500.12423/4695El propósito de la investigación es Analizar el método que más se aproxima, y a la vez, el que más diverge al cálculo de Pobreza Monetaria, utilizado por el gobierno peruano, en los años 2015-2020 e Identificar el método de estimación de pobreza que mejor explica la realidad peruana, en los años 2015-2020. Puesto que, durante el transcurrir de los años se han ido calculando múltiples cifras de índices de pobreza; sin embargo, aún no se ha podido determinar la aproximación de estos métodos a la cifra real de pobreza indicada en el Perú. Es por lo que, mediante una investigación cuantitativa, de tipo aplicada y descriptiva simple; se analizaron las diferentes variables correspondientes a cada método de estimación de pobreza y posteriormente, se realizó una contrastación de ellos, en una matriz resumen. De esta manera, los resultados indicaron que el método que más se aproxima o converge al cálculo de Pobreza Monetaria, utilizado por el gobierno peruano, en los años 2015-2020, es el Método Integrado y el método de estimación de Pobreza que mejor explica la realidad peruana, y a la vez, el que más diverge, en los años 2015-2020, es el IPM, a pesar de ser un indicador muy estricto.application/pdfspahttps://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/PobrezaPerúAnálisis comparativo de los métodos para estimar los niveles de pobreza del Perú, 2015-2020http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.02