Repositorio Institucional USAT

Envíos recientes

Ítem
Desafíos para el acceso al financiamiento de mujeres emprendedoras en Chiclayo, 2024
(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Diaz Constantino, Lesly Rossmery; Garcia Toro, Carlos Daniel
El estudio analiza los desafíos que enfrentan las mujeres emprendedoras de Chiclayo para acceder al financiamiento. Se abordaron cuatro fuentes: autofinanciamiento, apoyo familiar o comunitario, crédito comercial y financiamiento bancario. El estudio tuvo un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, mediante entrevistas semiestructuradas a seis emprendedoras formales. Los resultados muestran que muchas mujeres no acceden al financiamiento formal por falta de historial crediticio, garantías o requisitos exigentes, lo que las lleva a sostener sus negocios con recursos propios o apoyo cercano, asumiendo altos riesgos. El crédito comercial se percibe como limitado y excluyente, y el financiamiento bancario como rígido e inaccesible. Además, surgieron casos de préstamos informales, usados en situaciones urgentes, con condiciones desventajosas. Las barreras no son solo económicas, sino también emocionales y sociales, lo que afecta su sostenibilidad. Se concluye que el sistema financiero actual no responde a las realidades de muchas mujeres emprendedoras. La investigación se sustenta en la Teoría del Ciclo de Crecimiento Financiero de Berger y Udell (1998), que permite comprender cómo el acceso al financiamiento depende del nivel de desarrollo del negocio.
Publicado
Ítem
Estrategias de reestructuración para mitigar el desorden urbano alrededor del mercado mayorista Moshoqueque del distrito de José Leonardo Ortiz
(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Urteaga Perez, Stefany Marisella; Echeandia Vanderghem, Gonzalo Mauricio
El mercado mayorista Moshoqueque, ubicado en el distrito de José Leonardo Ortiz, Chiclayo, enfrenta una situación crítica de desorden urbano. Este fenómeno se debe a múltiples factores, entre ellos, el comercio informal, el congestionamiento vehicular, la acumulación de residuos, la deficiencia en el mantenimiento de espacios públicos y problemas de seguridad. Estos aspectos no solo afectan la imagen del mercado, sino también la calidad de vida y la salud de las personas que interactúan con este espacio. El mercado mayorista Moshoqueque es un eje económico clave para la región de Lambayeque y, en particular, para Chiclayo. Sin embargo, el desorden urbano en sus alrededores amenaza su sostenibilidad y funcionalidad. Abordar esta problemática no solo mejorará las condiciones del mercado, sino que también contribuirá al desarrollo económico y social del distrito, fomentando la seguridad, la salubridad y un entorno urbano más organizado. Identificar y aplicar estrategias efectivas permitirá proponer soluciones viables y replicables en contextos similares de mercados informales en Perú. Por ello tenemos como objetivo general Determinar estrategias para solucionar el desorden urbano alrededor del mercado mayorista Moshoqueque, en el distrito de José Leonardo Ortiz. Y como objetivos específicos, Describir el estado actual alrededor del mercado mayorista Moshoqueque, evaluando el deterioro causado por el desorden urbano. Identificar las dinámicas comerciales en los alrededores del mercado para diagnosticar los principales problemas. Estudiar estrategias de reestructuración urbana implementadas en otros proyectos exitosos y adaptarlas a las necesidades específicas del mercado mayorista Moshoqueque. Este estudio busca aportar alternativas concretas para resolver el desorden urbano y garantizar un desarrollo sostenible en el entorno del mercado.
Publicado
Ítem
Percepción de los impactos del turismo en el Santuario Histórico Bosque de Pómac
(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Chappa Morales, Jenniffer Cristina; Calderon Vargas, Fatima Del Rosario
El Santuario Histórico Bosque de Pómac enfrenta una problemática relacionada con el desconocimiento de los pobladores aledaños sobre los impactos que el turismo genera en su entorno. Esta investigación tiene como objetivo analizar el nivel de percepción de dichos impactos en el Bosque de Pómac, Perú, durante el año 2024. Para lograrlo, se emplea una metodología cuantitativa de tipo descriptiva, que permite evaluar los efectos del turismo en las dimensiones económica, social y ambiental. Los resultados obtenidos muestran que las tres dimensiones presentan un nivel de percepción medio, lo cual refleja tanto beneficios como preocupaciones en la comunidad. En el ámbito económico, los pobladores destacan el incremento en los precios locales; en el ámbito social, mencionan la inmigración y los cambios en su cultura; y en el ámbito ambiental, señalan un aumento en el ruido y la contaminación en la localidad. La investigación concluye que, aunque la percepción de los impactos turísticos es media en todas las dimensiones, se requiere implementar políticas de gestión turística que maximicen los beneficios para la comunidad y minimicen los efectos negativos en su entorno.
Publicado
Ítem
Propuesta de ampliación de presupuestos de nueva prueba como garantía del debido proceso en juicio oral, caso de defensa ineficaz
(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Yangua Reyes, Eber Jhon; Perez Burga, Fatima del Carmen
En el proceso penal, la prueba es el elemento que permite a jueces y tribunales determinar la veracidad de los hechos. No obstante, una defensa ineficaz puede causar daños irreversibles al imputado, debido que podría derivar en la imposición de una condena injusta, privándolo de su libertad o de derechos fundamentales, como el derecho a presentar pruebas. Por esta razón, la presente investigación tiene como propósito plantear una propuesta para ampliar los presupuestos de "prueba nueva" en el artículo 373 del Código Procesal Penal, en casos de defensa ineficaz, con el fin de garantizar el debido proceso del imputado. En consecuencia, la metodología utilizada en este estudio es de carácter explicativo y analítico, basada en la revisión, análisis de la doctrina especializada, jurisprudencia y legislación comparada. Los resultados muestran una necesidad urgente de ampliar el artículo 373 del Código Procesal Penal, dado que el principio de preclusión no puede prevalecer sobre derechos fundamentales como el debido proceso, el derecho a probar y el derecho a la verdad. Este análisis revela la existencia de un vacío jurídico que no ha sido tratado ni implementado en el actual Código Procesal Penal. Por ello, se insta al Congreso de la República a debatir e incorporar un nuevo supuesto en el artículo 373, que contemple los casos de defensa ineficaz.
Publicado
Ítem
Incorporación en nuestro Código Civil peruano, la indemnización por daño moral ante la vulneración del derecho a la identidad
(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Perez Becerra, Segundo Delmer; Bulnes Tello, Manuel Jesus Fernando
Esta investigación aborda el tema de la indemnización por daños morales en los casos de vulneración del derecho a la identidad de los menores ocasionada por la falta de reconocimiento, por parte de los padres, de un hijo nacido fuera del matrimonio. Esta omisión provoca un daño que debe ser reparado económicamente, pues influye de manera directa en la filiación extramatrimonial. En nuestro país, aún no es posible reclamar indemnización por el daño causado por el reconocimiento tardío de la filiación. En consecuencia, surge la necesidad de establecer un mecanismo normativo que permita, en los procesos de reclamación de filiación, promover la solicitud de indemnización por el daño ocasionado. Si bien es cierto que el daño moral no puede cuantificarse con exactitud, ello no significa que no pueda ser objeto de compensación. Para este fin, el juez debe valorar las circunstancias particulares de cada caso, considerando criterios objetivos y subjetivos que permitan una evaluación razonable del perjuicio sufrido. El objetivo principal es incorporar la indemnización por daños morales en el registro familiar del Código Civil peruano, en aquellos casos en los que el derecho a la identidad de los menores haya sido vulnerado por sus padres. La investigación es de naturaleza cualitativa, de tipo básica, con un diseño correlacional. Los resultados del estudio evidenciaron que existe daño moral en la filiación tardía, y por lo tanto, es necesaria la compensación para reparar la afectación sufrida en el derecho a la identidad.
Publicado