Repositorio Institucional USAT

Envíos recientes

Ítem
La política de género y su afectación en el derecho de los padres a intervenir en el proceso educativo de sus hijos
(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Cerdan Salazar, Darwin David; Sanchez Barragan, Rosa de Jesus
La presente investigación tiene como finalidad determinar si la inclusión de la política de género, afecta el derecho de los padres a intervenir en el proceso educativo de sus hijos. Utilizando la metodología cualitativa, sirviéndose de las técnicas de fichaje, revisión documental y la observación; los instrumentos utilizados fueron las fichas textuales y de resumen, la guía de análisis documental y la guía de observación. Entre los resultados se obtuvo, que; en cuanto al desarrollo de la política de género y su implicancia en las políticas educativas en Perú, se han integrado ideologías, que hacen referencia al sexo como una construcción cultural, que nada tendría que ver con la biología; por lo que es necesario, fundamentar y respaldar el derecho que tienen los padres a participar en el proceso educativo de sus hijos y su incidencia en la formulación de políticas públicas educativas. Concluyendo que, sí la política de género cambia la manera en cómo se entiende la sexualidad y se impone como política educativa por parte del Estado, entonces se afectará el derecho y deber de los padres de intervenir en el proceso educativo de sus hijos.
Publicado
Ítem
Gestión de calidad de servicio en los procesos internos y control de riesgos en base a la ISO 9001 en World Light EIRL
(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Herreros Mejia, Yulisa Celestina; Beltran Portilla, Flor De Maria
La presente investigación se enfoca en el estudio de gestión de calidad de servicio en los procesos internos en base a la ISO 9001. En cuanto a ello la investigación tiene como objetivo general determinar la gestión de la calidad de servicio en los procesos internos en base a la norma ISO 9001:2015 en la empresa World Light. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva con enfoque cualitativo tomando como muestra la empresa menciona. La técnica de investigación utilizada es la entrevista al administrador. Además, se describió aspectos generales de empresa y sus procesos internos para determinar las deficiencias, se elaboró una matriz de riesgos y finalmente se diseñó políticas que la empresa debe tomar en cuenta para regular y delimitar las reglas de conducta dentro de la organización. Finalmente, esta investigación presenta deficiencias en tres de sus procesos internos lo cuales son: mantenimiento, registro del cliente (asistencia) y tesorería. Después de este análisis se aplicó un checklist donde se obtuve como resultado que el 9.86% cumple son SGE, mientras el 13.71% no cumple con la norma. Para esto se diseñaron políticas como: Registro de clase, limitaciones de tiempo (asistencia); facturación recurrente, política de reembolso, diferenciación de precios (tesorería); programa de mantenimiento preventivo, registro de mantenimiento y seguridad del usuario (mantenimiento).
Publicado
Ítem
Perceptions of stakeholders and challenges faced by ecotourism management in a natural protected area in Peru
(Springer Science and Business Media B.V., 2023) Esparza-Huamanchumo, Rosse Marie; Llonto Caicedo, Yefferson; Gamarra Flores, Carla Ethel; Romo Román, Pablo Cesar; Mougenot, Benoit
Natural protected areas (NPAs) aim to preserve biodiversity, ecosystems, and the environmental services that contribute to the population’s welfare; their presence and maintenance are thus vital. The involvement of stakeholders through ecotourism is crucial to fostering sustainability in NPAs as they play an important role in the management of ecotourism activities and the implementation of development objectives, allowing for the conservation of these territories. This study seeks to identify the patterns and interrelationships between the sustainability-driving factors of local enterprises from the perspective of stakeholders in the Bosque de Pómac historic sanctuary in Lambayeque, Peru. A qualitative methodology was used to interview the actors involved in the Sanctuary’s tourism management. The results were assessed using ATLAS.ti software, version 9. The findings show that local entrepreneurs intend to meet an immediate need and have no tools to help them strengthen the business management, leadership, and innovation of their range of products and services to scale their business over time and promote the local population’s welfare. These results present several implications for management of ecotourism activities related to NPAs and their stakeholders. © 2023, The Author(s), under exclusive licence to Springer Nature B.V.
Publicado
Ítem
Mapa del Distrito de Chongoyape
(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Gil Cabrera, Carolina Mireya; Salazar Casusol, Lourdes Carolina
Distrito de Chongoyape
Publicado
Ítem
Emprendimientos ecoturísticos del Santuario Histórico Bosque de Pómac. Factores que favorecen la sostenibilidad del Área Natural Protegida
(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Esparza Huamanchumo, Rosse Marie; Ángeles Barrantes, Daysy; Gamarra Flores, Carla Ethel
El Santuario Histórico Bosque de Pómac (SHBP), es un Área Natural Protegida reconocida también como Patrimonio Cultural por la Zona Arqueológica Mo¬numental de Batán Grande, cuna de la cultura Sicán. Asimismo, en el contexto turístico nacional el Santuario integra el producto turístico “Bosques y Pirámides de Lambayeque” y está jerarquizado como atractivo turístico de tipo natural de nivel. El SHBP es administrado como área de uso indirecto por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), ya que como Santuario Histórico protege “los va¬lores naturales que constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional por contener muestras de patrimonio monumental y arqueológico relevante para la historia del país” (Ley de Áreas Naturales Protegidas N° 26834). Estas condiciones han posicionado al Santuario como destino cultural y de naturaleza, ideal para el desa¬rrollo de la actividad turística y ecoturística, y que sirve como eje articulador entre los diferentes actores del sector público, privado, academia y comunidad local. En este sentido, esta investigación busca identificar los factores de la actividad eco¬turística de los emprendimientos locales que favorecen la sostenibilidad del Santuario Histórico Bosque de Pómac. Para ello, se realizó un diagnóstico de situación actual de la actividad ecoturística relacionada con los emprendimientos locales en el SHBP, valorando la percepción de los emprendedores con respecto al impacto económico, social y ambiental. Se tuvo como principal sujeto de estudio a los negocios vinculados al turismo que ofertan productos y servicios a los visitantes en el Santuario y se involucró a actores locales relevantes que representaban a entidades públicas y privadas, que tienen conocimiento y/o realizan actividades vinculadas al turismo en el San-tuario. Se realizaron visitas de campo, entrevistas semiestructuradas y talleres que indagaron sobre las características y condiciones de la actividad en los ejes claves de la sostenibilidad. Este estudio se complementó con una evaluación de campo que incluyó vistas a emprendimientos considerados casos de éxito en ecoturismo o turismo rural a nivel nacional que fueron entrevistados de forma presencial. A partir de los resultados obtenidos, se proponen estrategias de gestión que permitan integrar de mejor manera a los emprendimientos locales y potenciar los beneficios que conduzcan a una mejora efectiva de la calidad de vida de los pobladores del área, así como generar acciones de conservación de los recursos naturales y culturales en el Santuario.
Publicado