Odontología: Rehabilitación Oral
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9356
Examinar
Examinando Odontología: Rehabilitación Oral por Autor "Roncal Espinoza, Rosa Josefina"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efecto en la estabilidad de color de dos resinas al ser sumergidas en dos sustancias pigmentantes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Alvarez Huaman, Diana Carolina; Alvarez Huaman, Diana Carolina; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto en la estabilidad de color de la resina Palfique LX5 y resina FORMA™ al ser sumergidas en Té de Frutos Rojos® y en Inca Kola® mediante un estudio in vitro de tipo experimental. La muestra estuvo conformada por 60 discos de resina (30 de Palfique LX5 A2 y 30 de FORMA™ A2), distribuidos en subgrupos (n = 10) según la sustancia pigmentante en la que fueron sumergidos: Té de Frutos Rojos®, Inca Kola® y agua destilada (grupo control). Las muestras se sumergieron por 1 hora diaria durante 28 días. La medición del color se realizó con un espectrofotómetro (Vita Easyshade) en tres momentos: antes de la sumersión, a las 24 horas y al día 28. Se observó que, a las 24 horas de sumersión, el grupo de resina Palfique LX5 no presentó un cambio de color perceptible, a diferencia de la resina FORMA™, cuyo cambio fue estadísticamente significativo. A los 28 días existió un cambio de color en ambas resinas, FORMA™ y Palfique LX5, al ser sometidas a Té de Frutos Rojos®, no existiendo una diferencia significativa entre estas dos resinas. Asimismo, el resultado con la menor variación de color estuvo en los grupos de resina FORMA™ y Palfique LX5 sumergidos a Inca Kola®. En el tiempo 3, el grupo de la resina FORMA™ presentó un cambio de color en los tres grupos. En contraste, la resina Palfique LX5 sumergida en Té de Frutos Rojos® muestra una diferencia significativa con respecto al grupo control. Se concluyó que, el Té de Frutos Rojos® tuvo mayor capacidad pigmentante que el grupo sumergido a Inca Kola®, afectando la estabilidad de color en ambas resinas, siendo FORMA™ la más susceptible al cambio.Ítem Estudio comparativo in vitro de la resistencia flexural de resinas bisacrílicas para confección de provisionales en prótesis fija(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Chiri Portocarrero, Alex Mardonio; Chiri Portocarrero, Alex Mardonio; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar la resistencia flexural de tres resinas bisacrílicas utilizadas para la confección de provisionales en prótesis fija para lo cual se diseñó este estudio experimental in vitro con un enfoque cuantitativo, analítico, transversal y prospectivo; en donde se elaboraron 60 muestras elaboradas con diferentes resinas bisacrílicias, considerando un formato rectangular de 25x2x2 mm de acuerdo con las especificaciones N.-27 de la Asociación Dental Americana. Las cuales se dividieron en tres grupos de 20 muestrascada uno, según las marcas empleadas para el estudio (Primaart- Luxatemp star y Protemp 4). Posteriormente se almacenaron en saliva artificial por 24 horas para luego ser sometidas a las pruebas de resistencia flexural en una máquina de ensayo universal donde los resultados muestran que la resistencia flexural media para Luxatemp star fue de 85,24 Mpa seguido de Protemp 4 con 73,40 Mpa y Primmart con 59,22 Mpa. Como resultado de este estudio; se evidenciaron diferencias significativas (p? 0,00) en la resistencia flexural in vitro de las tres resinas bisacrílicas utilizadas en la elaboración de provisionales para prótesis fija, siendo Luxatemp star la que presentó mayores valores.Ítem Nivel de conocimiento y prácticas sobre la desinfección de impresiones dentales en cirujanos dentistas. Tumbes - Piura, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Serpa Socualaya, Irineo Mike; Serpa Socualaya, Irineo Mike; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaIntroducción: Las impresiones dentales pueden actuar como portadores de contaminantes que aumentan el riesgo de infecciones; mientras se transfieren al laboratorio dental; siendo los procedimientos del control de infecciones esenciales para los dentistas. Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y prácticas sobre la desinfección de impresiones dentales en cirujanos dentistas. Tumbes-Piura, 2021. Metodología: Se utilizó un cuestionario online a través de Formularios de Google; que estuvo conformado por 25 preguntas; de las cuales 15 estuvieron relacionadas a conocimiento y fueron categorizadas de la siguiente manera: Puntuación 8-10: Bueno; puntuación 5-8: Moderado y puntuación < 5: Bajo; mientras que, las otras 10 preguntas están relacionadas a las prácticas y fueron categorizadas de la siguiente manera: Puntuación 11- 15: Bueno, puntuación 7-11: Moderado y puntuación < 7: Bajo. Cada una de las respuestas correctas recibió una puntuación de +1; mientras que, una respuesta incorrecta una puntuación de 0. Resultados: Se obtuvo un 41,4% de nivel de conocimiento moderado; y un 88,2% de nivel de prácticas; asimismo, se encontró relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos y prácticas al ser relacionadas con el sexo, edad, y años de experiencia (p<0.05). Conclusión: Se concluye que, el nivel de conocimientos y las prácticas sobre la desinfección de impresiones dentales en cirujanos dentistas es moderado y bajo, respectivamente.
