Doctorado en Bienestar Social y Desarrollo Local
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9304
Examinar
Examinando Doctorado en Bienestar Social y Desarrollo Local por Autor "Reluz Barturén, Francisco Felizardo"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Modelo didáctico M-learning conversacional y bienestar social en estudiantes de contabilidad de una universidad privada, 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Chanduvi Calderon, Roger Fernando; Chanduvi Calderon, Roger Fernando; Reluz Barturén, Francisco FelizardoLa presente investigación se desarrolló para proponer una estrategia didáctica y mejorar el bienestar social en estudiantes de la Escuela de Contabilidad de una universidad privada de Chiclayo. La investigación fue de tipo descriptivo-transversal, no experimental, cuantitativo y propositivo, tuvo una población conformada por 650 estudiantes y una muestra de 80 alumnos matriculados en el X ciclo de estudios de la escuela de contabilidad de la universidad privada. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario con 38 ítems validado por juicio de expertos con confiabilidad en alfa de Cronbach de 0,906. Los resultados fueron que el bienestar social en la dimensión aceptación social tuvo mayor predominancia alcanzando el 80 % del nivel regular, seguido de integración social con 63,8% y finalmente un 50 % en la dimensión de contribución social. Se concluye que el 61,3% de los estudiantes presentaron un bienestar social regular, manifestando que tenían problemas para integrarse o aceptarse socialmente en las actividades académicas.Ítem Percepciones y perspectivas de desarrollo social - local desde los colaboradores de la Gerencia Regional de Educación de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Montenegro Fernández, Miriam Yolanda; Montenegro Fernández, Miriam Yolanda; Reluz Barturén, Francisco FelizardoEsta investigación tuvo por objetivos descubrir las percepciones y perspectivas de desarrollo social-local que tienen los colaboradores de la Gerencia Regional de Educación Lambayeque (GRED) 2017, y elaborar una comprensión sobre desarrollo social y local, a partir de una categorización conceptual, puesto que las comprensiones existentes se focalizan en lo económico. La investigación se inserta en el paradigma humanista con enfoque cualitativo. Los sujetos de estudios fueron los colaboradores de la GRED a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada y participaron en grupos focales. Se concluye que las percepciones de los colaboradores GRED refieren al desarrollo social-local como Progreso integral comunitario, donde lo económico debe estar al servicio del bien común mediante la educación integral, mientras que sus perspectivas de desarrollo social-local se orientan al énfasis a la educación ciudadana y la erradicación de la corrupción.Ítem Saberes significativos en los conductores de motocicletas y mototaxis de Chota, Cajamarca, 2015-2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Chanduví Calderón, Wilder de la Cruz; Chanduví Calderón, Wilder de la Cruz; Reluz Barturén, Francisco FelizardoSaberes significativos en los conductores de motos y mototaxis de Chota, Cajamarca, 2015 - 2016, surgió desde la constatación de inseguridad vial. Esta investigación tuvo como problema averiguar ¿cuáles son los saberes significativos en seguridad vial que poseen los conductores de motos y mototaxis de Chota? El objetivo general fue: determinar los saberes significativos en seguridad vial (SSSV) para los conductores de motocicletas y mototaxis. Y como objetivos específicos: Identificar los SSSV de los conductores de motos y mototaxis. Determinar los SSSV que deben poseer los conductores de esas unidades móviles. Explicar que los SSSV son elementos importantes en educación vial, y proponer un Programa de capacitación integral y permanente de SSSV para los conductores de motos y mototaxis. Para comprender la realidad y proponer una alternativa de solución se usó la metodología de investigación mixta, se recurrió a instrumentos y guías de recolección de datos, como: la encuesta (para datos cuantitativos) y el conversatorio (para datos cualitativos). Los sujetos de investigación fueron los conductores de motos y mototaxis, mientras que las fuentes de información: los peatones y las autoridades del Consejo Provincial de Seguridad Vial, para conocer la realidad problemática y plantear la solución, lo cual se logró a través de saberes cognitivos, actitudinales y procedimentales respecto a seguridad vial, perfil a lograr a través de una capacitación integral y permanente, por competencias, y significativo, fundamentado en una filosofía realista y personalista.
