Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo USAT
Políticas Contáctanos
  • Español
  • English
  • Deutsch
  • Français
  • Italiano
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Aguirre Becerra, Carlos Andre"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 2 de 2
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comparación de la estabilidad dimensional de los modelos definitivos obtenidos mediante dos técnicas de impresión con siliconas de adición
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Aguirre Becerra, Carlos Andre; Aguirre Becerra, Carlos Andre; Arones Mazzeto, Denisse Mabel
    El objetivo del presente estudio fue comparar la estabilidad dimensional de los modelos definitivos obtenidos mediante dos técnicas de impresión con siliconas de adición. El diseño de contrastación fue experimental. Se confeccionó una matriz metálica de acero inoxidable según la ADA n° 19 la cual presentaba 2 pilares con una altura promedio de 10.13 mm, y un diámetro promedio de 10.36 mm respectivamente. Se tomaron 40 impresiones con siliconas de adición, 20 de ellas según la técnica de un paso y 20 de ellas según la técnica de 2 pasos. El vaciado se realizó con yeso tipo IV con una mezcladora al vacío twister evolution venturi de la marca renfert modelo 1829. Finalmente se procedió a medir los pilares de los modelos vaciados tanto en altura y diámetro con un calibrador milimétrico digital de la marca Mitutoyo con una aproximación de 0.01 mm. Y se obtendrá mediante la fórmula del Volumen= ? * r2 * h la estabilidad dimensional. Donde ? es una constante de 3.14, r es radio (diámetro / 2) y h es altura. Los datos fueron procesados a través del análisis de Tukey para determinar la diferencia de medias entre los grupos experimentales con un nivel de significancia al 95% y la prueba de Lavene para diferencias de varianzas. Se concluyó que los modelos obtenidos a partir de la técnica de impresión de un paso presentan mayor estabilidad dimensional a comparación de los modelos obtenidos con la técnica de impresión de dos pasos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efectividad antibacteriana de dos pastas medicamentosas frente al Enterococcus faecalis, Chiclayo, Perú
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Aguirre Becerra, Carlos Andre; Huatuco Granda, Jheymy Gerardo; Huatuco Granda, Jheymy Gerardo; Huatuco Granda, Jheymy Gerardo; Ortiz Pizarro, Mariano Wenceslao
    El objetivo del presente estudio fue comparar la efectividad antibacteriana de la pasta de hidróxido de calcio con clorhexidina al 2% y la pasta de hidróxido de calcio con yodopovidona al 1%, frente al Enterococcus faecalis. El diseño de contrastación fue experimental. Se distribuyeron 10 placas Petri que contenían agar Müller Hinton a 40° C, sobre las cuales fue inoculada la bacteria Enterococcus faecalis. Además, estas fueron divididas de manera aleatoria en 3 segmentos cada una de acuerdo al tipo de pasta medicamentosa que se aplicó: grupo P1 (hidróxido de calcio + clorhexidina al 2%), grupo P2 (hidróxido de calcio + yodopovidona al 1%) y el grupo P3 o control (hidróxido de calcio + agua destilada). Finalmente, se procedió a la lectura de halos de inhibición a las 24 horas, 48 horas, 7 días, 14 días. Los datos fueron procesados a través del análisis de Tukey para determinar la diferencia de medias entre los grupos experimentales y el análisis de ANOVA con un nivel de significancia del 95%, utilizando el programa SPSS 20. Se concluyó que la pasta de hidróxido de calcio con clorhexidina al 2% fue más efectiva que la pasta de hidróxido de calcio con yodopovidona al 1% frente al crecimiento in vitro del Enterococcus faecalis.

CONTÁCTANOS

Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer # 855 Chiclayo - Perú
Telf: +51 (074) 606200
Email: repositorio@usat.edu.pe

INDEXACIONES:
  • >
  • >


Todos los contenidos de repositorio.usat.edu.pe, están licenciados bajo Creative Commons License