Examinando por Autor "Arias Flores, Cecilia Teresa"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Las relaciones interpersonales en enfermería quirúrgica : conflictos laborales y estrategias de mejora, Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Arias Flores, Cecilia Teresa; Arias Flores, Cecilia Teresa; Díaz Manchay, Rosa JeunaLa presente investigación cualitativa con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivos: describir, caracterizar y comprender las relaciones interpersonales entre enfermeras quirúrgicas, los conflictos laborales y las estrategias de mejora en el servicio de centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, 2012. La base conceptual estuvo fundamentada por Waldow (2008) Torralba (2005), Espinoza (1996) y Aragón (2013). Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semi-estructurada a seis enfermeras del servicio de centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, obtenidas por la técnica de saturación y redundancia. Se usó los criterios de rigor científico y los principios bioéticos. Los datos fueron procesados por el análisis temático, obteniéndose tres categorías: clima laboral, solidaridad y autenticidad en las relaciones interpersonales de las enfermeras quirúrgicas; conflictos laborales: intencionalidad, pugna por el poder y hegemonía médica; necesidad de estrategias de mejora para resolver conflictos laborales. Se concluye que en las relaciones interpersonales de las enfermeras es imprescindible un clima laboral basado en la solidaridad, autenticidad, auto-respeto, unidad, sinergia, democracia y comunicación asertiva que favorezcan la convivencia, el cuidado humanizado y la resolución de conflictos laborales, ocasionados por malos entendidos, resentimientos, envidia y pugna por el poder; se sugiere el fomento del desarrollo personal y la identidad profesional a través de estrategias de mejora como talleres de coaching, reuniones de camaradería, entre otros aspectos que deberían considerarse desde la formación de pregrado. También es necesario fomentar una cultura de paz, donde el poder se emplee para empoderar a otros, generar sinergias y efectuar cambios positivos en beneficio de todos.Ítem Revisión crítica : intervenciones de enfermería para promover el consentimiento informado en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Cruzalegui Cruzalegui, Diana del Milagro; Cruzalegui Cruzalegui, Diana del Milagro; Arias Flores, Cecilia TeresaEn la presente investigación se formula una pregunta en formato PICOT: ¿Cuáles son las intervenciones de enfermería que permiten promover el consentimiento informado en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas? Teniendo por objetivo: Determinar las intervenciones de enfermería que permiten promover el consentimiento informado en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas. Luego, se ejecutó la búsqueda de información en las bases de datos: PubMed, ProQuest, ScienceDirect, Elsevier, Hinari y Ciberindex. De esa manera se obtuvo 10 documentos relacionados con el tema para ser analizados mediante la aplicación del ChekList basado en Gálvez Toro y finalmente se efectuó el análisis crítico utilizando la lista de comprobación de revisiones sistemáticas y metaanálisis Prisma.Ítem Revisión crítica : utilización de una escala para evaluar el dolor postoperatorio en niños. Valoración de los padres en su domicilio(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Adrianzen Quevedo, Maricarmen Fiorella; Adrianzen Quevedo, Maricarmen Fiorella; Arias Flores, Cecilia TeresaLos padres son los principales responsables de la evaluación del dolor de sus hijos después de una cirugía; siendo un desafío para los padres. La presente investigación titulada: Utilización de una escala para evaluar el dolor post operatorio en niños. Valoración de los padres en su domicilio cuyo objetivo es : validez de la escala valorativa para evaluación del dolor postoperatorio en niños, aplicándola por sus padres en el domicilio, la valoración del dolor en niños es influenciado por la comunicación inadecuada entre enfermeros y padres , por ello es necesario reforzar a los profesionales para que sean nuestros aliados, es fundamental que el equipo de enfermería incorpore a los padres el uso de la escala de valoración del dolor en niños por los padres en su domicilio. Se planteó la siguiente pregunta de investigación ¿Es útil la aplicación de una escala del dolor postoperatorio en niños en su domicilio? El tipo de investigación se desarrolló bajo la modalidad de secundaria, resaltando 10 artículos basados en evidencia que fueron sometidos a un análisis , asimismo se presentó una revisión del instrumento como la escala de valoración del dolor en niños , se tuvo como respuesta a la pregunta , las valoraciones de padres o personal sanitario convierte los autoinformes en instrumentos en la evaluación del dolor los cuales son ampliamente utilizados en la investigación y práctica hospitalaria pero también pueden ser aplicados en el domicilio , ya que resultan útiles para obtener una rápida visión de las dificultades del paciente.
