Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo USAT
Políticas Contáctanos
  • Español
  • English
  • Deutsch
  • Français
  • Italiano
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Barrientos Saavedra, Carolina del Pilar"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 3 de 3
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Características sociodemográficas y epidemiológicas de pacientes con cáncer de piel diagnosticados en un Hospital Nivel III-1 de región Lambayeque 2016-2019
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Rufasto Ñañez, Claudia Estefany; Rufasto Ñañez, Claudia Estefany; Barrientos Saavedra, Carolina del Pilar
    Objetivo: Identificar las características sociodemográficas y epidemiológicas del paciente con cáncer de piel diagnosticados en el servicio de anatomía patológica del Hospital Regional Lambayeque durante periodo enero del 2016 - diciembre del 2019. Métodos: La metodología empleada durante esta investigación estuvo basada en el diseño no experimental, descriptivo, de carácter retrospectivo, trasversal y observacional. Se incluyeron un total de 429 pacientes mayores de 18 años, diagnosticados con carcinoma cutáneo de tipo no melanoma (NPNM) y melanoma, mediante estudios anatomopatológicos de la lesión atendidos en Hospital Regional Lambayeque. La elección de la muestra fue mediante un muestreo no probabilístico de tipo censal, por la adaptabilidad al estudio. Resultados: De un total de 429 pacientes, 256(59,1%) tenían carcinoma basocelular (CBC), 146 (33,7%) carcinoma epidermoide (CsCC) y 31(7,2%) melanoma maligno cutáneo (MM). Siendo la edad promedio de aparición de 71 años en los NPNM y 62 años en el Melanoma Maligno Cutáneo, con predominio por el sexo femenino en el CBC y masculino en CsCC y MM. La ubicación anatómica más comprometida fue de la cabeza en los NPNM y miembros inferiores en MM, los cuales fueron identificadas mayormente por el servicio de Dermatología, seguido por Cirugía de Cabeza y Cuello del hospital. Los años con mayor número de carcinomas cutáneos fueron el 2019 para CBC y 2018 para los dos restantes. Conclusiones: La población general presenta más riesgo de presentar carcinomas no melanómico y en menor número el melanoma maligno, el cual predomina en áreas fotoexpuestas del cuerpo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Frecuencia de Helicobacter Pylori en muestras histopatológicas gástricas malignas y premalignas, servicio de anatomía patológica -Hospital Regional Lambayeque, 2016-2019
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Saavedra Guevara, Renato Andre; Saavedra Guevara, Renato Andre; Barrientos Saavedra, Carolina del Pilar
    Objetivo: Determinar la frecuencia de Helicobacter pylori en muestras histopatológicas gástricas malignas y premalignas del servicio de anatomía patológica del Hospital Regional Lambayeque durante los años 2016 al 2019. Material y métodos. Estudio censal, observacional descriptivo, retrospectivo y transversal. La población de estudio estuvo conformada por los pacientes cuyas muestras histológicas gástricas fueron recibidas y estudiadas en el servicio de anatomía patológica del Hospital Regional Lambayeque. Resultados. Cumplieron con los criterios de selección 566 pacientes. La edad media fue 57,3; rango de 8 a 97 años. Hubo un predominio de pacientes entre la quinta (23.9%), sexta (24%) y séptima (17%) década de la vida. La frecuencia global de Helicobacter Pylori en las muestras seleccionadas fueron de 70.5%, con un predominio en el sexo masculino (71.2%). Los hallazgos anatomopatológicos se distribuyeron de la siguiente manera: 147 pacientes (26%) con gastritis crónica atrófica (GCA), 333 (58.8%) con metaplasia intestinal (MI), 60 (10.6%) con displasia y 26 (4.6%) con cáncer gástrico. Metaplasia intestinal fue el hallazgo más común; el mismo que se encontró en 166 personas (49.85%) con MI completa, 73 (21.92%) con MI incompleta y 94 (28.22%) con MI mixta. Conclusiones La frecuencia de Helicobacter Pylori (HP) fue alta en las lesiones premalignas, mientras que no hubo diferencias en la presencia o ausencia en muestras gástricas malignas. Conforme avanzaba la edad disminuía la frecuencia del HP pero aumentaban la gravedad de las lesiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Programa de socioterapia como modelo de intervención para afrontar el estrés en la familia
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Barrientos Saavedra, Carolina del Pilar; Barrientos Saavedra, Carolina del Pilar; Estela Salazar, Nancy Emilia
    La problemática familiar es muy variada y frecuente, todos los que vivimos en una familia experimentamos diversas situaciones que generan estrés, por lo que existe mucha literatura y diversas alternativas de cómo lidiar estas situaciones. Por lo que se ha realizado la presente investigación cuyo propósito es elaborar una propuesta de programa de socioterapia para afrontar el estrés en la familia orientado a buscar el bienestar de cada integrante y su crecimiento, fortaleciendo los lazos familiares. El diseño de la investigación es descriptivo de tipo bibliográfico documental. Los resultados logrados en esta investigación fueron: análisis de los fundamentos de la socioterapia como modelo de intervención para afrontar el estrés en la familia, así también se sustentó la necesidad de afrontamiento del estrés en la familia y se identificaron y describieron los recursos terapéuticos que propone la socioterapia, para afrontar el estrés en la familia y finalmente se elaboró la propuesta de programa de socioterapia.

CONTÁCTANOS

Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer # 855 Chiclayo - Perú
Telf: +51 (074) 606200
Email: repositorio@usat.edu.pe

INDEXACIONES:
  • >
  • >


Todos los contenidos de repositorio.usat.edu.pe, están licenciados bajo Creative Commons License