Examinando por Autor "Bravo Larrea, Yen Marvin"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actitudes hacia la ideología de género en estudiantes de nivelación de una universidad privada, Chiclayo 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Bravo Larrea, Yen Marvin; Bravo Larrea, Yen Marvin; Ruiz Alvarado, José RogelioEl presente trabajo de investigación estuvo orientado a conocer las actitudes hacia la ideología de género en estudiantes del programa de Nivelación de una universidad privada de Chiclayo durante el segundo semestre del año 2021. El tipo de estudio fue No Experimental Cuantitativo Descriptivo. Los sujetos de estudio fueron 149 estudiantes del programa de nivelación de una universidad privada, y que además registraban participación activa al día de la aplicación del cuestionario, el mismo que a pesar de formar parte de una investigación anterior fue sometido a pruebas de validez y confiabilidad obteniéndose coeficientes de V de Aiken de 0,863 y Alfa de Cronbach de 0,756 que garantizaron su aplicabilidad. Los resultados obtenidos de los participantes demostraron un nivel de actitudes hacia la ideología de género en los niveles de muy alta y alta (totalmente de acuerdo y de acuerdo) con de 3% y 32% respectivamente. Además, la concentración mayoritaria estuvo en el nivel de indiferente con un 61%, mientras que los niveles bajo y muy bajo (en desacuerdo y totalmente en desacuerdo) concentraron un 3% y 0% respectivamente. El análisis dimensional expuso que, respecto a reproducción humana, sexo y género, los niveles fueron significativos, con más del 50% de respaldo de los estudiantes hacia los postulados de la ideología de género, constituyéndose así, como un peligro inminente para la formación humana e integral de los estudiantes universitarios. Se concluye que la ideología está presente en las ideas, posiciones, actitudes y reflexiones de los estudiantes, lo cual implica el diseño de propuestas formativas curriculares y extracurriculares basadas en los principios de la bioética, que sirvan para ofrecer un marco general científico que dé frente a los postulados de la ideología de género.Ítem Aplicación de un programa de apreciación musical para mejorar los niveles de atención en estudiantes USAT 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Miñan Melendez, Federico Augusto; Miñan Melendez, Federico Augusto; Bravo Larrea, Yen MarvinDurante las sesiones de clase se identificó una significativa falta de atención entre los universitarios, estas fueron motivadas por causas internas y externas a los estudiantes. Para mejorar estos niveles de atención se aplicó un programa de apreciación musical, que consistía en escuchar una pieza de música académica durante los primeros cinco minutos aproximadamente, antes del inicio de cada tema de clase, durante todo el semestre académico (de setiembre a diciembre del año 2020). Se utilizó el diseño experimental, con pre prueba inicial y una post prueba, a una muestra de 188 estudiantes universitarios que cursaban la asignatura de Historia Universal y que pertenecían al segundo ciclo de formación universitaria. Los estudiantes estaban agrupados en cuatro secciones, a dos de ellas se les aplicó el proyecto (grupo experimental), mientras que a dos de ellas no (grupo control). Como resultado del post test se obtuvo que, el grupo experimental aumentó sus niveles de atención de manera significativa, con respecto al porcentaje inicial obtenido mediante un pre tes. El grupo control mejoró los niveles de atención, pero en porcentaje mínimo con respecto al porcentaje inicial. Como conclusión se afirma que, el programa de apreciación musical aplicado, mejoró los niveles de atención entre los universitarios, optimizando el rendimiento en general.Ítem Efecto del E-portafolio en la competencia matemática en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Diaz Aguinaga, Luisa; Diaz Aguinaga, Luisa; Bravo Larrea, Yen MarvinEl presente estudio buscó demostrar el efecto que produce el e-Portafolio en el fortalecimiento de la competencia matemática: resuelve problemas de forma, movimiento y localización en los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa Cristo Rey de José Leonardo Ortiz, 2019. La investigación se realizó desde un enfoque metodológico cuantitativo, y diseño cuasi experimental. La población participante la conformaron 153 estudiantes de segundo grado de educación secundaria, de los cuales se seleccionaron 68 estudiantes como muestra; 34 para el grupo experimental y 34 para el grupo control. Se aplicaron 2instrumentos, un cuestionario para medir la variable competencia matemática: resuelve problemas de forma, movimiento y localización; y la escala valorativa para la variable Uso del E-portafolio. Dichos instrumentos fueron valorados por expertos, mediante el coeficiente V de Aiken cuya validez estadística alcanzado fue del 0.96 para el cuestionario y 0,99 para la escala valorativa, porcentajes considerados aptos para su aplicación. De los resultados obtenidos se concluye que existe una influencia significativa del e-portafolio en el desarrollo de la competencia matemática: resuelve problemas de forma, movimiento y localización, en los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Cristo Rey del distrito de José Leonardo Ortiz.Ítem Estrategia transdisciplinar para potenciar la escritura académica en estudiantes universitarios - Chiclayo 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Medina Gamonal, Karen Kateriny; Medina Gamonal, Karen Kateriny; Bravo Larrea, Yen MarvinEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo proponer una estrategia transdisciplinar para para potenciar la escritura académica en estudiantes universitarios. Para ello, se empleó la metodología cuantitativa, con un nivel de investigación descriptivo y con diseño básico – propositivo. El instrumento fue una prueba estandarizada con una rúbrica válida y confiable. La muestra estuvo conformada por 62 sujetos, todos estudiantes del primer y segundo ciclo de la Facultad de Humanidades. Al procesar los resultados se obtuvo que un 74% se ubicaba en el nivel preformal del desarrollo de la competencia, y se obtuvieron resultados similares en cada una de las dimensiones: textual, discursiva y práctica social. La propuesta transdisciplinar estuvo conformada por tres fases: actividades de observación, producción crítica e intervención social. Tuvo como concepción e idea potenciadora al área de Redacción de discursos académicos como una materia que trasciende a las demás en un determinado ciclo propedéutico, haciéndoles conscientes del papel fundamental que cumplen al momento de desarrollar la competencia escritora: dotan de conocimiento al educando partiendo del análisis de un mismo problema sociocultural transversal. Asimismo, durante la hora colegiada, debe orientar a los demás profesores sobre la teoría lingüística discursiva. Esta fue validada a través de un Focus group y por juicio de expertos, obteniéndose, en esta última un 98.58%, por lo que se consideró válida.Ítem Estrategias tecnodidácticas para la comprensión de textos en estudiantes de secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Delgado Davila, Heiser Joel; Delgado Davila, Heiser Joel; Bravo Larrea, Yen MarvinEn la actualidad, en diversas instituciones educativas el proceso de lectura no está siendo direccionado de la mejor manera, tal es el caso que no se ha visto mejoras en los tres niveles que abarca dicha competencia. En este marco, se realizó un estudio científico con el propósito de diseñar una propuesta de estrategias tecnodidácticas orientada a potenciar la comprensión de textos en estudiantes de tercer grado de secundaria de una institución educativa lambayecana. Se realizó bajo el paradigma positivista, enfoque cuantitativo con un nivel de investigación básico – propositivo. Asimismo, se elaboró y aplicó un test de comprensión de textos cuya validez (V. AIKEN) es 0.998 y una confiabilidad (Alfa de Cronbach) de 0.86. Como resultados se recabó que, del total de estudiantes evaluados, menos del 60% se ubican en los niveles básico y deficiente. Paralelamente, el 50% de los evaluados tienen calificaciones inferiores a 13. Asimismo, ningún estudiante llega a sobresalir en el desarrollo de dicha competencia. En definitiva, se logró medir el nivel actual de comprensión de textos, determinando que las estudiantes del tercer grado de secundaria presentan grandes deficiencias, ubicándose en los niveles básico y deficiente y ninguno en el nivel satisfactorio. De igual manera, se determinó las características de la propuesta de estrategias tecnodidácticas enfocada en mejorar la comprensión de textos formando lectores críticos con capacidad de argumentación, interacción con distinta tipología textual y expresión.Ítem Material didáctico usando JCLIC para la resolución de problemas de cantidad, área matemática en estudiantes de tercer grado de secundaria, IE San Martín de Porras-Cayaltí(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Perez Espinoza, Eduardo Amado; Perez Espinoza, Eduardo Amado; Bravo Larrea, Yen MarvinEl presente trabajo de investigación buscó establecer las diferencias significativas entre las medias del grupo experimental y control, aplicando material didáctico basado en JCLIC en la resolución de problemas de la competencia cantidad del área de matemática en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I.E. San Martín de Porres – Cayaltí durante el año 2019. Para tal fin, se abordó en coherencia bajo un enfoque cuantitativo y un diseño experimental, cuya población la conformaron 75 estudiantes, de los cuales, 26 integraron el grupo de control y 27 participaron del grupo experimental. El instrumento fue un test de medición en resolución de problemas de cantidad de 20 ítems el cual se aplicó en dos momentos a través de un pre test y pos test, validado por criterio de expertos, con una confiabilidad establecida por el estadístico Alfa de Cronbach en un 0,92727 que garantizó un elevado índice de fiabilidad. En esta investigación se concluyó que los estudiantes del grupo experimental mostraron diferencias significativas (p=.oo1) luego del uso del software JCLIC en cuanto a su capacidad para resolver problemas de la competencia cantidad del área curricular de matemática. Finalmente, con igual nivel de significancia se evidenciaron mejoras en las dimensiones de nociones numéricas, operaciones numéricas y resolución de problemas.Ítem Material educativo multimedia para fortalecer capacidades de sanidad y explotación de equinos Facultad Medicina Veterinaria Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Laca Olivos Chang, Luis Jose Martin; Laca Olivos Chang, Luis Jose Martin; Bravo Larrea, Yen MarvinEl objetivo del estudio fue demostrar la influencia de material educativo multimedia en el fortalecimiento de capacidades de la asignatura Sanidad y Explotación de equinos, Facultad Medicina Veterinaria - UNPRG, investigación cuantitativa, correlacional y experimental, la muestra fue 36 alumnos del 8vo ciclo divididos en dos grupos homogéneos; se empleó la encuesta y como instrumentos el cuestionario, guía observacional, pre y post test, analizándolos con escala de Likert, medidas de tendencia central, T de Student y pruebas de asociación - programa estadístico SPSS. Como resultado del Pre y Post Test, encontramos significancia (p<0.05), el 72.7% alumnos mejoró excelentemente sus capacidades de aprendizaje, el 90.9% modifica excelentemente sus capacidades y el 100% refuerza excelentemente sus capacidades de aprendizaje; en la encuesta se determinó que el 77.8% de alumnos se encuentran totalmente satisfechos con el material, el 50% está totalmente satisfechos con el tiempo para aprendizaje, 50% está totalmente de acuerdo que les ayuda con el avance, constancia y autonomía del aprendizaje, el 44.45% está de acuerdo que se reproduce fácilmente, con costos accesibles y de fácil difusión, así mismo; además la mayor media fue para el Pos Test (11.78), mostrando que hay diferencia significativa (p<0.05) al realizar el estadístico T, así mismo solo 11.11% de desaprobados, habiendo una mejora del 61.22%, lo que lleva a concluir que la apliacación de material educativo multimedia fortalece las capacidades de la asignatura Sanidad y Explotación de equinos.Ítem Metodología INNO para el desarrollo de competencias digitales docentes en época de pandemia por COVID-19, Lambayeque 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Centurion Larrea, Angel Johel; Centurion Larrea, Angel Johel; Bravo Larrea, Yen MarvinLa investigación enfrenta el problema del desarrollo de las competencias digitales docentes en tiempos de covid 19. Se propuso el objetivo de diseñar una propuesta de proyecto de formación docente basado fundamentalmente en la metodología INNO, y orientada desde los postulados de la complejidad, la pedagogía del amor, el enfoque por competencias y la pedagogía crítica. La población estuvo constituida por 36 docentes de una institución pública de Lambayeque-Perú; quedando definida una muestra no probabilística por conveniencia de 30 participantes. La investigación es descriptiva ya que presenta la situación en las que se encontraba la competencia estudiada, para lo cual se elaboró un cuestionario, el mismo que fue sometido a pruebas, de validez y confiabilidad obteniéndose coeficientes de V de Aiken de 0,875 y Alfa de Cronbach de 0,702; y es propositiva en cuanto ha configurado una propuesta validada por siete expertos en educación. Los resultados revelan el bajo nivel de la competencia estudiada y que, una propuesta formativa basada en las perspectivas teóricas seleccionadas, propiciaría una mejora en el desarrollo de las competencias digitales docentes. Se concluye, la urgencia de evaluar proyectos que contribuyan a elevar el nivel de logro de aprendizajes de los estudiantes, a partir del fortalecimiento de las competencias de sus docentes.Ítem Nivel de dominio de la producción de textos argumentativos en el segundo grado de educación secundaria en una institución educativa de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Cortez Silva, July Liliana; Cortez Silva, July Liliana; Bravo Larrea, Yen MarvinEn la actualidad es muy importante saber dar argumentos que defiendan una o más ideas ante un tema determinado ya sea hablando o escribiendo. El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de determinar el nivel de dominio de producción de textos argumentativos en los estudiantes de segundo grado de secundaria de una Institución Educativa de Chiclayo. Se utilizó el diseño no experimental, de tipo descriptiva simple, con una población de estudio de 103 estudiantes de segundo grado de educación secundaria y la muestra de tipo censal. Como resultados, se tuvieron en cuenta dos procesos: la planificación y la textualización. De acuerdo al primer proceso, donde los estudiantes tenían que planificar un discurso escrito, en sus dimensiones cognitivas, comunicativas y socioculturales, presentan un nivel regular y de acuerdo al segundo, donde intervienen las propiedades del texto escrito, como son la coherencia con que se escribió el texto argumentativo, se obtuvo un nivel regular. Así mismo en la cohesión, observamos un nivel malo. Existe un nivel malo en cuanto a la redacción de un discurso argumentativo escrito adecuado al propósito, contexto sociocultural y situación comunicativa. De acuerdo al discurso argumentativo, en donde tuvieron que escribir la tesis, los argumentos y la síntesis, observamos un nivel malo. Entonces, se llega a la conclusión que los estudiantes presentan un nivel deficiente en cuanto a la producción de textos argumentativos.Ítem Programa de estrategias de educación personalizada y habilidades comunicativas orales en estudiantes de educación primaria, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Santisteban Benites, Katherine Del Pilar; Santisteban Benites, Katherine Del Pilar; Bravo Larrea, Yen MarvinDurante siglos se busca que las personas desarrollen sus competencias acordes a sus habilidades y características únicas; sin embargo, es un discurso que muchos saben pero que pocos lo colocan en práctica. La investigación, Programa de estrategias de educación personalizada y habilidades comunicativas orales, tiene como objetivo potenciar las habilidades comunicativas orales en niños y niñas de primer grado de educación primaria, de la Institución Educativa Nº 11080 “Jorge Chávez Dartnell”-Mórrope. El estudio fue de tipo básica-propositiva, con una población muestral de 16 estudiantes pertenecientes a la zona rural, la cual fue intencional. Para las técnicas de procesamiento y análisis de datos, se empleó la estadística descriptiva. En cuanto a los resultados, se obtuvo que el 33% de los estudiantes se encuentran debajo del nivel esperado y que existen factores que influyen de manera proporcional en el desarrollo del discurso oral. En conclusión, si se aplica un programa de estrategias de educación personalizada que tenga como fundamento el enfoque Humanista desde los postulados de Víctor García Hoz y el enfoque Comunicativo, desde el aporte de Daniel Cassany, es posible que se logre el objetivo planteado.Ítem Programa de lectura interactiva para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Guillen Abad, Juan Carlos; Guillen Abad, Juan Carlos; Bravo Larrea, Yen MarvinLa comprensión lectora generalmente en gran parte de la población estudiantil no es la más adecuada, ya que diversas investigaciones presentan resultados desfavorables que aluden a las deficientes estrategias de los estudiantes al comprender un texto, sobre todo al proponer un punto de vista respecto a lo leído. En este contexto el objetivo de la presente investigación fue diseñar un programa de lectura interactiva para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de primaria, de una institución educativa de la provincia de Chiclayo 2020, proponiendo estrategias metodológicas que atiendan a los tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítica Este estudio siguió un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo propositivo. Asimismo, el diagnostico se realizó con 21 estudiantes empleando un cuestionario para evaluar la comprensión lectora en los estudiantes. Posterior a ello en base a los datos recabados, se diseñó el Programa de Lectura Interactiva. Finalmente es importante destacar que los resultados de la investigación demostraron que el programa cumple con la validez y la confiabilidad que ameritan que esta apta para su aplicación. En conclusión, se diseñó un programa de lecturas interactivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de primaria, impulsando de este modo, las competencias que se requiere en el perfil de egreso de los educandos como parte de su formación integral.Ítem Programa de lecturas interactivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Anton Reyes, Maria Jannet; Burga Mendoza, Wilmer; Burga Mendoza, Wilmer; Burga Mendoza, Wilmer; Bravo Larrea, Yen MarvinEl presente estudio surgió con el objetivo de establecer la influencia del Programa de lectura interactivas en el desarrollo de los niveles de comprensión lectora de los estudiantes del Cuarto Grado “C” de la I.E. N° 10126 “Nuestra Señora de Fátima” - Jayanca, en el 2019. Para ello, se aplicó una metodología enfoque cuantitativo, de tipo cuasiexperimental. La población estuvo constituida por 150 estudiantes, seleccionándose a una muestra de 74 estudiantes, de los cuales 37 de ellos, correspondieron al grupo experimental y los otros 37 al grupo control. Los instrumentos usados fueron lista de cotejo y prueba de comprensión lectora. En el pretest se evidenció que, los estudiantes de los grupos experimental y control presentaron un nivel En Inicio de comprensión lectora con 5,65 y 7,14 puntos de promedio respectivamente; mientras que, en el postest, este puntaje mejoró en ambos grupos con un promedio de 15,51 y 11,22 puntos, destacando los del grupo experimental, quienes se situaron en el nivel Logro Esperado. Se estableció que el Programa de lecturas interactivas influye significativamente en el nivel de comprensión lectora de los estudiantes en estudio.Ítem Programa de producción de textos narrativos para desarrollar habilidades cognitivas en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa – 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Tequén Nicolás, Katherinne Juridia; Tequén Nicolás, Katherinne Juridia; Bravo Larrea, Yen MarvinDurante los últimos años los procesos de producción de textos han despertado el interés de numerosos especialistas debido a que es muy importante transformar al alumno en un individuo más consciente y participativo dentro de la sociedad. Los educadores tienen la inmensa tarea de formar a estudiantes que desarrollen habilidades cognitivas (pensamiento crítico y creativo). Frente a este contexto se realizó una investigación con el objetivo de diseñar un programa de producción de textos narrativos que desarrolle habilidades cognitivas en estudiantes de Educación Secundaria. Para lograr lo mencionado anteriormente, se pretende medir el nivel actual de las habilidades cognitivas en alumnos de secundaria y determinar las características de dicho programa. El estudio responde a una investigación básica propositiva y la muestra de estudio fue no probabilística intencional. El instrumento utilizado fue una prueba de entrada constituida por siete preguntas abiertas dirigidas a recoger información sobre el nivel de habilidades cognitivas de las alumnas del primer año. Lo que buscaba la prueba de entrada era no restringir ni condicionar las respuestas y dejar espacio para recoger información fidedigna y libre. Los resultados obtenidos arrojaron que el 50% de las estudiantes manifestaron un nivel de logro regular en pensamiento crítico y creativo como habilidades cognitivas. Como conclusión, se observó que las estudiantes no alcanzaron el nivel excelente; por lo tanto, debe aplicarse este programa de producción de textos narrativos.Ítem Whatsapp como herramienta tecnológica en el proceso formativo en educación primaria, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Briones Quiroz, Adriana Suriel; Briones Quiroz, Adriana Suriel; Bravo Larrea, Yen MarvinLa investigación que se detalla planteó como objetivo Diseñar una propuesta de incorporación de la red social WhatsApp en el proceso formativo en educación primaria 2020. Se elaboró a partir de un enfoque cuantitativo y diseño no experimental de tipo descriptivo – propositivo. Se contó con una muestra de 33 docentes que laboran en la Institución Educativa N° 10132 “Jesús Divino Maestro” del distrito de Mochumí de la región Lambayeque. La escala utilizada para la medición fue el Cuestionario Herramienta tecnológica para la formación primaria, creada por la misma autora del presente estudio con el fin de determinar la percepción de los docentes respecto al uso de la red social WhatsApp en el marco de su desempeño facilitador de aprendizajes En consecuencia, los resultados obtenidos comprobaron que el 78.1% de los encuestados presentan una baja percepción del docente con respecto a su percepción en el proceso formativo; del mismo modo se evidencia que el 43.8% de los mismos presentan una media percepción del docente respecto a su participación en el cumplimiento de los objetivos en el proceso de enseñanza aprendizaje; por otro lado el 53.1% manifiesta una baja percepción del docente respecto a los contenidos que desarrolla dentro proceso de enseñanza aprendizaje; el 59,4% presenta una baja . percepción del docente respecto a las formas de organización que implementa para el proceso de enseñanza aprendizaje y por último el 53.1% evidencia una media Percepción del docente respecto a la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje, demostrando así la necesidad de elaborar un programa para mejorar el proceso formativo en los educadores.
