Examinando por Autor "Calderón Ruiz, Myriam Elizabeth"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Plan de gestión tutelado por el modelo de Virginia Henderson para la práctica administrativa de enfermería en cuidados intensivos. Hospital III-1 Chiclayo, 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Calderón Ruiz, Myriam Elizabeth; Calderón Ruiz, Myriam Elizabeth; Bazán Sánchez, Asunción Carmen LuzLas Unidades de Cuidados Intensivos, donde la tecnología es arrolladoramente sofisticada, necesitan que la enfermera gestora, retome el centro de su atención en la persona en estado crítico, a quien se indican medidas terapéuticas y cuidado especializados; en este sentido, la enfermera gestora debe facilitar el cumplimiento de un cuidado seguro y libre riesgos, proponiendo interacciones y decisiones conjuntas con los colaboradores, así como el paciente y su familia, preponderando la satisfacción de sus necesidades, bajo una perspectiva de gestión integral que incluye, optimas relaciones interpersonales; bajo estos indicativos, la autora elaboró el Plan de Gestión del Servicio de Cuidados Intensivos-Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo EsSalud, Chiclayo, 2018 . Aabstrae la teoría de Enfermería de Virginia Henderson: Satisfacción de sus catorce Necesidades; potenciada por Elton Mayo y su Teoría Administrativa de Relaciones Humanas, considerando las características de vulnerabilidad del paciente crítico. El plan describe el diagnóstico situacional, valorado mediante el Análisis FODA; el Mapa Estratégico del que emergieron las estrategias para resolver los problemas identificados, cuya preponderancia se estableció mediante la Matriz de Priorización; el Plan de Actividades aplicadas, será evaluada por indicadores de calidad y cumplimiento. Una conclusión fue: Alinear un Plan de Gestión, a la Teoría de Enfermería de Virginia Henderson, potenciada por la teoría de Elton Mayo, es adaptar el quehacer de enfermería, en su rol de sustitución, para alcanzar la autonomía máxima del paciente, bajo un liderazgo transformador, trabajo en equipo y compromiso corporativo. Su implementación implicará la práctica de la Ética Personalista de E. Sgreccia.Ítem Revisión crítica : la visita del familiar en las unidades de cuidados intensivos : ¿qué es lo más recomendable?(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Pinedo Idrogo, Fabiola Corina; Pinedo Idrogo, Fabiola Corina; Calderón Ruiz, Myriam ElizabethDurante años, la admisión de un paciente a la UCI siguió lo que podríamos llamar un "principio de puerta giratoria", es decir, cuando el paciente entraba, la familia salía. Este principio podría ser una desventaja en el cuidado. De alli que realice la presente investigación secundaria con metodología de Enfermería Basada en la evidencia que pretende: determinar las medidas más acertadas en torno a la visita del familiar al paciente en una unidad de cuidados intensivos. Se partió de una pregunta clínica elaborada a través de la estrategia PICOT ; la búsqueda se realizó en bases de datos como: Pub Med, Google Académico, Proquest, Science Direct, EBSCO. Se consideraron palabras claves, las limitantes fueron: no existen muchos artículos en español sobre el tema a tratar por lo que la traducción demandó mayor tiempo. Se encontraron 13 artículos afines, 4 pasaron la lista de Galvez Toro de validez aparente. Se seleccionó una revisión cualitativa, a la que se le aplicó la lista CASPE. La respuesta a la pregunta: En relación a la visita del familiar al paciente en una unidad de cuidados intensivos son: Flexibilidad en el régimen de visitas, Aprovechar la visita para permitir al familiar participar de los cuidados, Ofrecer un horario que le venga bien al familiar de tal forma que pueda continuar con su vida diaria. Los horarios flexibles deben ir acorde a un ambiente adecuado de tal forma que no se interrumpa la relación familiar-paciente-equipo de salud. El nivel de evidencia es II y su utilidad es alfa.
