Examinando por Autor "Castro Limo, Lidia Mariela"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actuar de la enfermera ante conflictos éticos en el final de la vida por uso indiscriminado de tecnología(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Castro Limo, Lidia Mariela; Castro Limo, Lidia Mariela; Carrasco Navarrete, Mary SusanEn los últimos años, los avances tecnológicos han revolucionado el cuidado del paciente crítico; en la etapa final de la vida, la tecnología y técnicas de reanimación para mantener la vida, han ocasionado algunas veces, en los profesionales de la salud, conflictos éticos que se activan cuando hay que elegir soluciones que pueden ser contradictorias, pero necesarias; esta situación motivo la investigación titulada “ Actuar de la enfermera ante conflictos éticos en el final de la vida, por uso indiscriminado de Tecnología ; es cualitativa con enfoque: estudio de caso. Tuvo como objetivos: identificar, describir y analizar los conflictos éticos en el final de la vida, y el uso de la tecnología, en la Unidad de Cuidados Intermedios de un hospital local Chiclayo 2016. Las bases teóricas, se sustentaron en Pastor y Ferrer. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad, validada por expertos y aplicación piloto; la muestra fueron nueve enfermeras delimitada por saturación; se procesaron los datos con el análisis de contenido temático, propuesto por Minayo. El estudio permitió categorizar los discursos de esta manera; Categoría: Incertidumbre en el cuidado: ¿para la vida o la muerte?; Disyuntiva: El cuidado que favorezca morir con dignidad vs Calidad de vida, y Génesis de los conflictos éticos en enfermería centrados en la hegemonía unilateral en el tratamiento. Durante el desarrollo de la investigación se aplicaron los Principios de la Ética Personalista de E. Sgreccia y criterios científicos de N. Rodríguez.Ítem Plan de gestión desde la perspectiva de Patricia Benner : cuidado, sabiduría clínica y ética en enfermería. Servicio de supervisión. Hospital III Essalud. Chiclayo 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Castro Limo, Lidia Mariela; Castro Limo, Lidia Mariela; Bazán Sánchez, Asunción Carmen LuzEn la época en que vivimos, los hospitales son considerados empresas modernas, por lo que deben contar con herramientas de gestión que permitan su adecuada organización y desarrollo para poder competir con otras, no sólo a nivel local, sino también a nivel regional y nacional, adecuándose a las exigencias que la sociedad demanda, cada vez, con mayor frecuencia. Para el logro de este propósito, Enfermería a través de la organización de su Departamento de Enfermería, garantiza la calidad de los procesos de atención, aplicando una supervisión técnico-científica mediante el diseño y ejecución de un Plan de Gestión; en esta ocasión, presentado con el objetivo de proponer estrategias para la solución de los problemas y necesidades que puedan existir en los servicios asistenciales del HBAAA, procurando lograr una armonía entre la calidad de atención del paciente asegurado, las necesidades de salud desde la perspectiva del paciente y la eficiencia en la administración de los recursos. Su elaboración está sustentada en la Teoría de Patricia Benner: Cuidado, Sabiduría Clínica y Ética en Enfermería; administrativamente substrae La Teoría de la Contingencia o Situacional, para transferirla al rol supervisor. La problemática, se analizó mediante el FODA, los problemas se jerarquizaron por medio de la matriz de priorización, eligiéndose a los cinco principales problemas, cuya propuesta de solución se registra en el plan específico de actividades. La ejecución plantea, la evaluación mediante indicadores de calidad propuestos. Su elaboración tuvo en cuenta los Principios de la Ética personalista de Elio Sgreccia.Ítem Viviendo un tiempo de oscuridad :cáncer de un hijo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Fernández Campos, Juliana Elizabeth; Fernández Campos, Juliana Elizabeth; Castro Limo, Lidia MarielaLa presente investigación científica de naturaleza cualitativa, abordada con enfoque metodológico de estudio de caso, estuvo sustentada bajo la teoría de Martha Roggers, tuvo como objetivos conocer, comprender y analizar las vivencias de las madres de niños oncológicos. La muestra se determinó con la técnica de saturación, entrevistándose a 15 madres en diferentes oportunidades, a las cuales se les aplicó una entrevista abierta a profundidad con tres preguntas orientadoras, considerando en todo momento los criterios de rigor ético y científico durante el desarrollo de las mismas. Asimismo el referencial teórico, estuvo basado en los conceptos de vivencias, madre, niñez y cáncer infantil; con el sustento de autores como López Ibor, JJ y López Ibor, A: (1994); Scharfetter, entre otros, los cuales permitieron entender con claridad la temática correspondiente. Así mismo los análisis se realizaron mediante el empleo del análisis temático, obteniéndose las siguientes categorías: Reacción de incredulidad y negación ante el diagnostico, Vivencias de la madre frente a la enfermedad oncológica de su hijo, Viviendo un duelo anticipado y finalmente la espiritualidad de la madre del niño con enfermedad oncológica.
