Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo USAT
Políticas Contáctanos
  • Español
  • English
  • Deutsch
  • Français
  • Italiano
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cruz Flores, María Elizabeth"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 8 de 8
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Ansiedad en estudiantes de odontología en la aplicación de anestésico local en niños atendidos en una clínica odontológica universitaria, 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Malaga Poma, Diana; Malaga Poma, Diana; Cruz Flores, María Elizabeth
    Objetivo: Determinar el nivel de ansiedad en estudiantes de odontología en la aplicación de anestésico local en niños atendidos en el Centro Especializado en Formación Odontológica (CEFO). Métodos: Estudio descriptivo, transversal, observacional y prospectivo, conformada por 39 participantes. Se incluyeron estudiantes de las asignaturas de Odontopediatría II (ODP II) y Clínica Integral del Niño y adolescente II (CINA II) de VIII y X ciclo respectivamente, que realizaban sus prácticas en el Centro Especializado en Formación Odontológica (CEFO) de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo durante el semestre 2023-II. Se utilizó el cuestionario IDARE; midiendo la escala de Ansiedad-Rasgo para determinar el nivel de ansiedad presente en los estudiantes, y la escala de Ansiedad-Estado que presentan antes y después de realizar un tratamiento invasivo que conlleve la aplicación de un anestésico local en niños. Resultados: Se encontró que el 51.3% de estudiantes presentan un nivel medio de ansiedad-estado, mientras que, el 79.5% manifestó un nivel alto de ansiedad-rasgo. Conclusión: En el nivel de ansiedad rasgo de los estudiantes se apreció que la mayoría de los estudiantes experimentaron niveles altos de ansiedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conducta ante el dolor dental y su relación con el nivel socioeconómico-cultural en pobladores del distrito de Pimentel, 2014
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Becerra Gómez, Juan David Ricardo; Becerra Gómez, Juan David Ricardo; Cruz Flores, María Elizabeth
    El propósito de la presente investigación fue determinar la conducta de mayor frecuencia ante el dolor dental y su relación con el nivel socioeconómico-cultural en pobladores del distrito de Pimentel, Lambayeque, 2014. El estudio de investigación de acuerdo al diseño de contrastación es cuantitativo, no experimental, de corte transversal y prospectivo, en el cual participaron 137 pobladores escogidos de dos zonas las cuales fueron rural y urbana. Se aplicaron encuestas previamente diseñadas y validadas para la recolección de datos. Los datos obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes. La relación entre variables fue analizada mediante la prueba estadística chi-cuadrado al 95% de confiabilidad. Los resultados demostraron que la conducta ante el dolor dental con mayor frecuencia fue la automedicación farmacológica con un 47%. La clase de medicamentos más utilizados en la automedicación farmacológica fueron los antiinflamatorios con un 72%. La clase de medicamento más utilizado en la automedicación tradicional fue el clavo de olor 54%, seguido del ajo 32%. Se encontró mayor porcentaje de automedicación farmacológica en el área urbana con un 29%. El tratamiento de tipo odontológico que se realizó para controlar el dolor dental en un mayor porcentaje fue la extracción dental con un 58% y en menor porcentaje fue la endodoncia con un 8%. La conducta ante la odontalgia o dolor dental de mayor prevalencia se dio en el nivel socioeconómico-cultural bajo con un 34%.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conocimiento de los pediatras sobre caries de infancia temprana en las ciudades de Chiclayo, Piura y Tumbes, 2017
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Acuña Tocto, Grimaldo Ronald; Zambora Figueroa, Maggy Irene; Zambora Figueroa, Maggy Irene; Zambora Figueroa, Maggy Irene; Cruz Flores, María Elizabeth
    El objetivo de este estudio fue conocer el conocimiento de los pediatras sobre caries de infancia temprana. El diseño del presente estudio es de tipo descriptivo y transversal. La población de estudio fue determinada por 92 pediatras de las ciudades de Chiclayo, Piura y Tumbes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Los datos se obtuvieron mediante la utilización de una encuesta que determino el conocimiento sobre caries de infancia temprana. El análisis de datos se realizó con el software estadístico Excel. Se utilizó estadística descriptiva para presentar la información de las variables mediante tablas y gráficos. Los resultados obtenidos fueron según ciudad de procedencia en referencia al conocimiento global sobre caries infantil temprana (CIT); indicó que de los 92 pediatras de la ciudades de Chiclayo, Piura y tumbes, el 93.5% cuenta con un nivel deficiente, en tanto que el 6.5% arrojo un nivel regular y en ningún caso llegó a ser bueno. Asimismo se evidencia que en materia de prevención y repercusión sistémica el nivel de conocimiento fue regular, mientras que en etiología y diagnóstico y tratamiento el nivel de conocimiento fue deficiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Eficacia del programa "Por mi salud bucal y la de mi futuro bebé" en la higiene oral de gestantes que acuden a un centro de salud materno infantil de la provincia de Chiclayo, 2015
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Alvarez Davila, Sandra Lizbeth; Perez Alva, Cristian Eduardo; Perez Alva, Cristian Eduardo; Perez Alva, Cristian Eduardo; Cruz Flores, María Elizabeth
    El objetivo es evaluar la eficacia del programa “Por mi salud bucal y la de mi futuro bebé” en la higiene oral de gestantes que acuden a un centro de salud materno infantil de la provincia de Chiclayo, 2015. El diseño del presente estudio es de tipo prospectivo, analítico, longitudinal, cuasi experimental, que participaran un total de 22 gestantes. Para determinar el nivel de conocimiento, se les aplicó un cuestionario antes y después del programa educativo, posteriormente se realizará la ejecución del programa educativo que tiene una duración de 6 sesiones. Los resultados del análisis de datos del presente se realizó usando las técnicas estadísticas como la prueba la prueba F para varianza de dos muestras, prueba T para varianza iguales y la prueba T para la media de dos muestras; así mismo se realizó a través de cifras porcentuales y gráficos, utilizando el Microsoft Excel. Se concluye que el programa “Por mi salud bucal y la de mi futuro bebé” es eficaz para mejorar la higiene oral de gestantes atendidas en el servicio de ginecología de un Centro de Salud Materno Infantil de la provincia de Chiclayo 2015.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Nivel de conocimiento de los padres sobre salud bucal en relación con la higiene bucal de sus hijos de la Institución Educativa N° 11024 José Quiñones Gonzales, Chiclayo 2019
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Toro Delgado, Raisa Alexandra; Toro Delgado, Raisa Alexandra; Cruz Flores, María Elizabeth
    Objetivo: relacionar el nivel de conocimiento de los padres sobre salud bucal con la higiene bucal de sus hijos de nivel inicial de la Institución Educativa N° 11024 José Quiñones Gonzales, Chiclayo 2019. Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo, descriptivo y transversal con un enfoque cuantitativo, nivel relacional. La población estuvo conformada por niños de 3, 4, y 5 años del nivel inicial matriculados durante el 2019 de la I. E. N° 11024 José Quiñones Gonzales de la ciudad de Chiclayo. Los participantes fueron elegidos por criterios de selección, siendo la unidad de análisis el binomio madre/ padre- Niño. Los padres firmaron un consentimiento informado aceptando su participación y luego se les entregó un cuestionario. Así mismo se realizó una evaluación de la higiene oral aplicando el índice de higiene oral simplificado (IHO-S) a los niños de la población de estudio utilizando todas las medidas de bioseguridad, el investigador fue calibrado previamente, la información registrada en la ficha de recolección de datos. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS con la prueba estadística Test Chi-Cuadrado. Resultados: el mayor porcentaje de padres presentan un nivel de conocimiento regular al igual que el IHO-S de sus hijos Conclusión: No se halló relación alguna entre en nivel de conocimiento con la higiene oral de sus hijos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Nivel de conocimiento sobre salud oral de padres y/o cuidadores de niños con discapacidad de una clínica de Lambayeque, 2014
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Holguin Chumacero, Leslye Estefany; Oyola Burgos, MariaJose Stephanie; Oyola Burgos, MariaJose Stephanie; Oyola Burgos, MariaJose Stephanie; Cruz Flores, María Elizabeth
    El estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre salud oral de los padres de familia y/o cuidadores de niños con discapacidad de la Clínica San Juan de Dios del distrito de Pimentel en el período 2014. Estudio de corte transversal, descriptivo y de tipo no experimental, que incluyo un total de 70 padres de familia y cuidadores. Se utilizó un cuestionario, de 12 preguntas sobre elementos, hábitos de higiene, patologías bucales y técnicas de higiene. Los datos fueron ingresados en programas de Microsoft Excel y SPSS versión 20.0. Los resultados obtenidos en la investigación determinaron un nivel de conocimiento regular sobre salud oral con un 68,6% en los padres de familia y 2,9% en los cuidadores. Se concluyó que existe un nivel de conocimiento regular sobre salud oral de padres de familia y cuidadores de la Clínica San Juan de Dios.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Nivel de conocimiento y actitudes de los estudiantes de odontología frente a la atención de pacientes con VIH/SIDA en la provincia de Chiclayo, Lambayeque 2014
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Herrera Mejía, Mery Liliana; Vela Aquino, Johnny Daniel; Zúñiga Dávila, Flora Emperatriz; Zúñiga Dávila, Flora Emperatriz; Zúñiga Dávila, Flora Emperatriz; Zúñiga Dávila, Flora Emperatriz; Cruz Flores, María Elizabeth
    El objetivo de este estudio es determinar el nivel de conocimientos y actitudes de los estudiantes de odontología frente a la atención de pacientes con VIH/SIDA. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo, participaron 106 estudiantes que cursan el V, VII, IX y XI ciclo, quienes respondieron un cuestionario de 35 items, cuya validez de contenido fue dada por juicio de expertos y la confiabilidad por una prueba piloto, los resultados se integraron en una base de datos y se procesaron con un nivel de confianza de 0.05. Resultados: la mayoría de los participantes era de sexo femenino (67.9%). La edad promedio predominante fue entre 21 y 23 años (47.2%). La mayoría de estudiantes pertenecieron al VII ciclo (33.0%). Se encontró que el 50.0% tiene un regular conocimiento, el 47.1% posee una actitud indiferente. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes de odontología (24.5%) presentan un conocimiento regular con una actitud indiferente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Nivel de estrés académico en estudiantes de odontología de una universidad de la provincia de Chiclayo, 2014
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Bonilla Zamora, Milagros del Carmen; Delgado Pérez, Karol Esthefany; León Arbulú, Diana Cecilia; León Arbulú, Diana Cecilia; León Arbulú, Diana Cecilia; León Arbulú, Diana Cecilia; Cruz Flores, María Elizabeth
    El propósito de la investigación es determinar el nivel de estrés académico en los estudiantes de odontología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo del distrito de Chiclayo, 2014. Se utilizó un instrumento de medición como el cuestionario de evaluación de estrés dental y del medio ambiente (DES30), que consta de 34 ítems e incluyen los posibles factores desencadenantes del mismo. Participaron un total de 198 estudiantes de una escuela de odontología y se tuvo como resultado que el 23.2% presenta nivel de estrés bajo, el 53% nivel de estrés moderado y el 23.7% nivel de estrés alto. Por lo tanto, el 99.9% de los encuestados presentan estrés académico. Los resultados de esta investigación fueron analizados estadísticamente a través de un programa SPSS versión 20.0.

CONTÁCTANOS

Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer # 855 Chiclayo - Perú
Telf: +51 (074) 606200
Email: repositorio@usat.edu.pe

INDEXACIONES:
  • >
  • >


Todos los contenidos de repositorio.usat.edu.pe, están licenciados bajo Creative Commons License