Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo USAT
Políticas Contáctanos
  • Español
  • English
  • Deutsch
  • Français
  • Italiano
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Díaz Orrego, Aníbal Teodoro"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 8 de 8
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño del sistema de drenaje pluvial y pavimentación para el área urbana del centro poblado de Pampa Grande, distrito de Chongoyape, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2017
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Delgado Rojas, Jeiner Anibal; Gonzales Ballena, Diego Armando; Gonzales Ballena, Diego Armando; Gonzales Ballena, Diego Armando; Díaz Orrego, Aníbal Teodoro
    El presente proyecto consiste en la elaboración del diseño del sistema de drenaje pluvial y pavimentación rígida para el centro poblado de Pampa Grande, distrito de Chongoyape, donde las precipitaciones pluviales de los Fenómenos del Niño han dejado en evidencia que gran parte del área urbana del centro poblado en mención son afectadas por las inundaciones estancadas debido a la topografía existente y por la falta de pavimentación, entre otros factores; donde actualmente el punto de drenaje natural son las alcantarillas sanitarias, las que al colmatarse, ocasionan atoros y afloramientos de aguas contaminadas en superficie, ocasionando un foco infeccioso para la población, este trabajo tiene como objetivo principal la determinación técnica de los parámetros que permita el diseño de la infraestructura necesaria para el drenaje y pavimentación para la correcta evacuación pluvial y fácil acceso de toda la zona urbana. Es decir, se realizó los estudios previos (tráfico, hidrológico, topográfico y suelos), para su correcto diseño tomando en cuenta el reglamento vigente respectivo de drenaje pluvial como de pavimentación y vías urbanas. Dando como resultado los planos del proyecto, donde se plasma los cálculos realizados y las especificaciones técnicas a seguir. Finalmente se calculó el costo total del proyecto, así como también la programación del mismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de inundabilidad del río la leche aplicando los softwares ARCGIS y HEC-RAS a su paso por el distrito de pacora, provincia y departamento de Lambayeque-2019
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Hernandez Astochado, Dilmer; Hernandez Astochado, Dilmer; Díaz Orrego, Aníbal Teodoro
    Esta tesis denominada “Estudio de inundabilidad del rio La Leche aplicando los softwares ArcGIS y HEC-RAS a su paso por el distrito de Pacora, provincia y departamento de lambayeque-2019”, cuyo objetivo fundamental es realizar un análisis hidrológico e hidráulico con el propósito de establecer el comportamiento del río La Leche en un tramo de 10 km aprox. a su paso por el distrito de Pacora, e identificar tramos críticos y de esta manera proponer alternativas de solución. Para el cumplimiento de dicho objetivo se tuvo que realizar una investigación minuciosa de la zona del proyecto, para lo cual fue indispensable cierta información topográfica actual del rio La Leche, el cual se logró obtener mediante un levantamiento planimétrico y altimétrico. Se obtuvo un cuadro con registros de caudales promedios mensuales entre los años 1963-2018 de la estación meteorológica PUCHACA para la cuenca del rio la leche y de esta manera obtener el caudal máximo para periodos de retorno de 100,200 y 500 años, asimismo el programa ArcGIS proporciona las siguientes características: área de la cuenca:1569.78 km2, perímetro de la cuenca 249.63 km y la longitud mayor del rio objeto de estudio es de 10 + 066.59 km. Luego se obtuvo las máximas avenidas con los métodos estadísticos y con la prueba de bondad de ajuste se opta por método de Gamma 3 parámetros y se ha llegado a un caudal máximo de diseño de 162.44 m3/s para un periodo de retorno de 100 años, 179.68 m3/s para un periodo de retorno de 200 años, 201.70 m3/s para un periodo de retorno de 500 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de inundación por efectos del desborde del río Amojú, aplicando los modelos matemáticos HEC-RAS Y HEC-HMS en la ciudad de Jaén, distrito de Jaén provincia de Jaén, departamento de Cajamarca
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Villalobos Granadino, Percy Omar; Villalobos Granadino, Percy Omar; Díaz Orrego, Aníbal Teodoro
    El presente proyecto realiza el estudio hidrológico e hidráulico, con el objetivo de analizar y elaborar mapas de inundación, aplicando los modelos matemáticos de HEC-RAS y HEC-HMS, para hacer frente y ayudar a la toma de decisiones tras la problemática del desborde del río Amojú. Para el desarrollo de este mapa de inundación se iniciará delimitando la cuenca, en el ámbito del proyecto de estudio, los parámetros geomorfológicos, mediante el Sistema de Información ARCGIS. El estudio hidrológico abarca a partir de la recolección de datos de las precipitaciones, distribución de Gumbel, la elaboración de hietograma de diseño, análisis probabilísticos y la simulación hidrológica mediante HEC-HMS para así obtener los caudales de diseño en los periodos de 50, 100 y 500 años. Consecuentemente, el análisis hidráulico de la cuenca inicia con la visita a campo seguido de la elaboración de curvas de nivel mediante el DEM elaborado por las cartas nacionales, elaboración de las secciones transversales y trayectoria del río, finalizando con la simulación hidráulica utilizando los datos de los caudales de diseños generados en el estudio hidrológico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de las propiedades del suelo al alterarse el confinamiento lateral y el nivel freático, provincia de Chiclayo
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Tenorio Barragán, Oscar Antonio; Tenorio Barragán, Oscar Antonio; Díaz Orrego, Aníbal Teodoro
    La presente investigación corresponde al estudio de las propiedades del suelo cuando se altera su confinamiento lateral y nivel freático en la provincia de Chiclayo, teniendo en cuanta que el arrastre de finos por diferentes circunstancias podría tener consecuencias en las propiedades del suelo, es así que es muy probable que repercuta en las características del suelo para su uso ingenieril, por lo que se busca conocer cuál es rango o parámetro en que varía dichas propiedades. El estudio se basó en el análisis de diez calicatas abarcando dos distintos suelos (suelo blando y suelo granular) y comparando estos mismos resultados con los estudios en un estado de alteración.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación del efecto de la cal hidratada y el polvo de ladrillo utilizado como relleno mineral en las propiedades de una mezcla asfáltica
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Valera Nuñez, Fiorella Lizeth; Valera Nuñez, Fiorella Lizeth; Díaz Orrego, Aníbal Teodoro
    En la presente investigación se plantea el uso del polvo de ladrillo para ser usado como material de relleno o filler en una mezcla asfáltica reemplazando a la cal hidratada que es de uso convencional por las plantas de asfalto, siendo este polvo de ladrillo procedente de los residuos de construcción y demolición de la ciudad de Chiclayo y sus alrededores. De esta manera podemos lograr reducir la polución causada por estos residuos encontrándoles una utilidad. En la primera etapa de la investigación comparó los resultados obtenidos en un diseño de mezcla convencional, trabajando con el óptimo contenido de cemento asfaltico, y elaborando briquetas variando la relación de filler (cal – polvo de ladrillo) con porcentajes de 80% cal – 20% polvo de ladrillo, 60% cal – 40% polvo de ladrillo hasta llegar al 100% de ladrillo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación del potencial de licuefacción de suelos en las zonas costeras de Lambayeque y Mórrope, provincia de Lambayeque, 2017
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Adanaque Guerrero, Juan Daniel; Adanaque Guerrero, Juan Daniel; Díaz Orrego, Aníbal Teodoro
    La presente investigación tiene como propósito realizar la evaluación del potencial de licuefacción de suelos en las zonas costeras de Lambayeque y Mórrope, Lambayeque, teniendo en cuenta los suelos granulares que presentan al ser sometidas a un sismo. Habiendo encontrado en diversas partes del mundo la presencia de este fenómeno, respalda la importancia del presente proyecto. Para determinar cuan potencial es nuestra zona de estudio a ser licuable, se realizaron Sondajes Eléctricos Verticales (SEV’s), para establecer una zonificación adecuada. Así mismo, se realizaron Ensayos de Penetración Estándar (SPT), Granulometría, Contenido de humedad, Límites de Atterberg, Peso volumétrico, Peso específico, etc, determinando las propiedades físicas del suelo. Tomando como base de análisis las normas contenidas en el R.N.E (E-030 Diseño Sismorresistente y E-050 Suelos y Cimentaciones), la presente investigación brinda una metodología para evaluar el potencial de licuefacción, permitiéndonos identificar y delimitar las zonas potencialmente altas a ser licuables. De igual manera, brinda Métodos de mitigación a la licuefacción de suelos, para prevenir posibles daños que una obra civil pueda llegar a sufrir a causa de este fenómeno.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación, mejoramiento y optimización hidráulica del sistema de lagunas de estabilización de San José aplicando modelos CFD – Lambayeque, 2017
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Valdez Castañeda, Arturo Valentin; Valdez Castañeda, Arturo Valentin; Díaz Orrego, Aníbal Teodoro
    Los sistemas de tratamiento de aguas residuales de tipo Lagunas de Estabilización son ampliamente usados alrededor del mundo debido a su bajo costo en operación y mantenimiento, además del casi nulo requerimiento energético. En Latinoamérica, es la tecnología de tratamiento más usada, con 866 unidades de tratamiento de las 2242 existentes (Morgan-Sagatsume, 2012). En Perú, forma parte del 75% del total de las PTAR (SUNASS y Cooperación Alemana, 2015). Esta investigación se basó en la utilización de herramientas modernas para auditar el comportamiento hidráulico y, en efecto, la eficiencia de sistemas de lagunas de estabilización. La herramienta utilizada es la modelación CFD (Dinámica de Fluidos Computacional, en español), la cual, según numerosos autores, es bastante fiable para predecir fenómenos hidráulicos, incluyendo los de las lagunas de estabilización. Se estudió el sistema de lagunas de San José, representativo en la región Lambayeque, Perú. De tal sistema se tomó uno de los cinco circuitos existentes (una laguna anaeróbica y una facultativa) y se realizaron trabajos topográficos, aforos hidráulicos, construcción de la geometría de las lagunas para poder realizar la modelación CFD. Los resultados se validaron con ensayos de trazadores en lagunas a escala piloto, cuyo factor de escala fue de 1:50. La validación resultó bastante aceptable, y los mejoramientos planteados demostraron contundencia, aumentando el tiempo de retención real del sistema. La ejecución del proyecto demostró ser muy rentable al ampliar la variedad de cultivos regados con agua residual tratada de mejor calidad. Se recomienda intensificar los estudios y auditorías de este tipo de sistemas mediante modelaciones CFD y que las autoridades lo consideren en la Legislación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Mejoramiento de la transitabilidad peatonal a través de un puente en el sector Juana Ríos distrito de Chongoyape – Chiclayo – Lambayeque, 2015
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Barrantes Perales, Juan Carlos; Barrantes Perales, Juan Carlos; Díaz Orrego, Aníbal Teodoro
    El presente proyecto de investigación, tiene como finalidad realizar el análisis y diseño de un puente peatonal que cruza el cauce natural Juana Ríos, ubicado en el distrito de Chongoyape, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque para mejorar la transitabilidad peatonal en dicho sector. Para este estudio se consideró el análisis topográfico, hidrológico, mecánica de suelos, hidráulica, evaluación ambiental, análisis estructural y la aplicación de la normativa Nacional e Internacional vigente; considerando como parámetro fundamental de diseño a los estudios hidráulicos en temas de socavación local en pilas para determinar la profundidad de desplante de los apoyos, debido que el aumento de la velocidad de la corriente ocasiona mayor capacidad de arrastre de los sólidos la cual conllevaría a la falla total de la estructura. Como resultado de este estudio, se planteó el diseño de un puente con una superestructura isostática, compuesta por un tablero de madera tornillo que se apoya en vigas en celosía. La ubicación del puente es aguas arriba de la estructura del badén, puesto que ayuda a reducir el efecto erosivo del agua en las pilas. Además, la topografía del terreno es más llana, esto permitiría reducir costos en la etapa de la ejecución.

CONTÁCTANOS

Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer # 855 Chiclayo - Perú
Telf: +51 (074) 606200
Email: repositorio@usat.edu.pe

INDEXACIONES:
  • >
  • >


Todos los contenidos de repositorio.usat.edu.pe, están licenciados bajo Creative Commons License