Examinando por Autor "Davila Zanabria, Victor Amador"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Determinantes vinculados a la sostenibilidad en las empresas familiares del sector tecnológico en la ciudad de Chiclayo, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Davila Zanabria, Victor Amador; Davila Zanabria, Victor Amador; Giron Cordova, Rafael CamiloLa presente investigación tiene como propósito analizar la priorización de los determinantes vinculados a la sostenibilidad según el Modelo propuesto por Mohammed y Dixon por los responsables de las empresas familiares del sector tecnológico de Chiclayo, 2021, con la finalidad de reducir el porcentaje de mortalidad y asegurar la sostenibilidad en las empresas familiares permitiendo su continuidad generacional. Para ello, se utilizó el método de Proceso Jerárquico Analítico (PJA) con los determinantes Planificación de Sucesión, Planificación Estratégica, Gobierno Corporativo, Liderazgo, Valores de la Empresa Familiar, Capital Familiar y Asesores de Empresas Familiares. El estudio fue mixto de diseño no experimental y nivel descriptivo, se consideró a 06 empresas familiares que operan en el mercado y están en la primera y segunda generación, la técnica fue la entrevista. Los resultados mostraron que toman mayor importancia al determinante Liderazgo, lo cual demuestra que están enfocados en motivar y guiar a los colaboradores para el logro de resultados; pero, descuidan la parte de Planificación de Sucesión, Planificación Estratégica y Gobierno Corporativo, determinantes prioritarios para la sostenibilidad de las empresas familiares. En conclusión, los propietarios y/o administradores desconocen cómo profesionalizar su empresa familiar, esto ha originado que no se ha planificado la preparación de los posibles sucesores, ni tampoco la posibilidad de determinar para el futuro la creación de órganos de gobierno por parte de la familia; asimismo, los resultados obtenidos no concuerdan con la priorización de los determinantes planteados por Mohammed y Dixon para que exista una sostenibilidad en las empresas familiares.Ítem Profesionalización y sostenibilidad en una empresa familiar chiclayana, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Davila Zanabria, Victor Amador; Davila Zanabria, Victor Amador; Giron Cordova, Rafael CamiloCon el fin de eliminar la informalidad existente en una empresa familiar chiclayana y lograr la profesionalización y sostenibilidad para poder pasar a la siguiente generación, la presente investigación tiene como finalidad analizar la situación actual de la profesionalización y sostenibilidad por parte de los directivos de una empresa familiar chiclayana. Para la profesionalización se utilizó el modelo de articulación dinámica de la empresa familiar que tiene como base el modelo de los tres círculos: Familia, Empresa y Propiedad (Belausteguigoitia, 2017) con sus categorías: compromiso, liderazgo, control y armonía; asimismo, para sostenibilidad con sus categorías: Planificación de Sucesión, Planificación Estratégica, Gobierno Corporativo, Liderazgo, Valores de la Empresa Familiar, Capital Familiar y Asesores de Empresas Familiares; para analizar cualitativamente ambas variables se utilizó el Atlas TI y para priorizar las categorías de la profesionalización y de la sostenibilidad se utilizó el método de Proceso Jerárquico Analítico (PJA). La investigación fue de enfoque cualitativo, el diseño fue un estudio de caso, la población estuvo conformada por los directivos familiares de la empresa (04) y la técnica que se aplicó fue la entrevista. Los resultados muestran la falta de profesionalización dentro de la organización dado que no hay un compromiso, liderazgo, control ni armonía a pasar que el dueño cierto liderazgo en la dirección. Además, en la sostenibilidad el liderazgo prevalece, pero la planificación de sucesión y gobierno de personas es de baja importancia en la empresa. Como conclusión, no hay desarrollo dirigencial, toma de decisiones adecuadas, falta de profesionalismo y de una estructura que permita un proceso de sucesión; igualmente, la sostenibilidad es crítica para la institución porque no hay un equilibro entre el respeto hacia los colaboradores, trabajo en equipo, clima laboral, gobierno corporativo y la planificación de sucesión.Ítem Proyecto de inversión privada para la exportación de Pitahaya a Berlín, Alemania(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Davila Zanabria, Victor Amador; Davila Zanabria, Victor Amador; Gamarra Uceda, Milagros CarmenEl presente proyecto de inversión tiene como estudio analizar la viabilidad económica y financiera de la implementación de exportación de Pitahaya amarilla a la ciudad de Berlín para atender a una demanda por cubrir dado que mantienen una preferencia en el consumo saludables y de calidad; además, por ser una fruta exótica y nutritiva. En la viabilidad estratégica se analizó la ejecución del proyecto medio de las matrices EFE y EFI dando como resultado que tiene 2.74 y 2.69 respectivamente. En la viabilidad de mercado se analizó el comportamiento del consumidor de Berlín con una demanda insatisfecha para Alemania al año 2022 de 208,649 tn; lo cual significa que hay una participación de mercado considerable por cubrir. En cuanto a la capacidad de participación de mercado berlinés se tomará el 0.01% del mismo; la localización del proyecto fue mediante el método multicriterio resultando como mejor opción el distrito de San Luis, provincia de Lima. En la viabilidad organizacional, se determinó el tipo de empresa del proyecto que en este caso será Sociedad Anónima Cerrada S.A..C, la inversión del proyecto es de $ 248, 518.67 con un capital de trabajo de $ 198, 629. 16; se realizó la evaluación económica y financiera mediante una tasa de descuento del 2.71% y 2.28% respectivamente dando como resultado una TIRE de 42% y TIRF 92.76% que está por encima de la tasa de descuento; asimismo, el VANE fue de $ 318,592.71 y el VANF de $ 316, 465.13 resultados que garantizan la viabilidad del proyecto. Igualmente, se realizó un análisis de sensibilidad donde se observa que cuando se baja la participación de mercado en 0.008% el VANE y el VANF bajan ampliamente en $20, 539.40 y $15,743.34 pero igual sigue siendo viable.
