Examinando por Autor "Echeandía Vanderghem, Gonzalo Mauricio"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Centro de convenciones: puesta en valor del Colegio 27 de diciembre como aporte al proceso de reversión de la obsolescencia urbana en el centro histórico de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Calderón Gil, Elsa Estefani; Calderón Gil, Elsa Estefani; Echeandía Vanderghem, Gonzalo MauricioEl propósito que persigue esta investigación es la reutilización del patrimonio arquitectónico que se encuentra dentro de nuestra región para otorgarle una nueva vida útil, y de esta manera aportar a su conservación y preservación, manteniéndolo vigente como parte del testimonio histórico de la ciudad de Lambayeque y reduciendo así su desaparición en espacio y tiempo debido al proceso de obsolescencia urbana. Parte del desarrollo de esta propuesta empieza por el estudio de casos similares en los que el patrimonio que quedó obsoleto con el paso de los años, debido a la demanda de necesidades que estos ya no cubrían, ha sido recuperado y se ha reintegrado a la dinámica urbana, lo que ha propiciado su conversión en catalizador de actividades locales, asegurando así su permanencia como una joya arquitectónica e histórica dentro de la ciudad. Se concluye con el planteamiento de la Intervención patrimonial del colegio 27 de Diciembre, el cual se aspira convertir en un centro de convenciones que cubra nuevas demandas que concreticen el propósito principal de la investigación.Ítem Centro de interpretación para la preservación y difusión del patrimonio cultural inmaterial del distrito de Mórrope(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Ucañay Puican, Silvia Zuelly; Ucañay Puican, Silvia Zuelly; Echeandía Vanderghem, Gonzalo MauricioLa presente investigación está enfocada en la búsqueda de diversos métodos capaces de dar a entender el valor del patrimonio cultural del distrito de Mórrope con el fin de promover su desarrollo. El patrimonio cultural hace referencia a todo aquello que ha sido heredado por nuestros antepasados, al ser estos múltiples y diversos, se estableció, según la UNESCO, una clasificación general, agrupándolos en materiales e inmateriales. Ante esto, se tomará el segundo como objeto de investigación. El patrimonio cultural inmaterial, consiste en aquellas costumbres, expresiones artísticas, gastronomía, fiestas, ceremonias religiosas y múltiples manifestaciones culturales que se mantienen en un determinado espacio y lugar, como en el distrito de Mórrope que mantiene una cultura viva diferente al resto de distritos; sin embargo, con el paso del tiempo han sido casi olvidadas por el departamento de Lambayeque. Al ser considerado el primer eslabón moche, Mórrope, mantiene vivas diversas actividades productivas, donde destaca su destreza en el trabajo artesanal con el mate burilado, la producción de chicha, cerámica y el tejido en algodón nativo que, con el tiempo, se ha ido perdiendo. Ante esta situación, se analizarán diferentes aspectos sociales, económicos y ambientales que podrían influir en la pérdida de la identidad cultural y continuidad de las actividades en óptimas condiciones. De tal análisis se podrán reconocer, además, factores arquitectónicos como la carencia de espacios óptimos para el desarrollo de dichas actividades, así como la desintegración del centro urbano con los caseríos y sobre todo la falta de un equipamiento turístico que albergue todas estas actividades. En respuesta a ello, parte de la investigación propone un Centro para artesanos y productores del distrito de Mórrope como medio para la difusión y preservación de la identidad cultural del distrito, así también como conector entre las actividades típicas que se desenvuelven en los caseríos del distrito y la zona urbana.Ítem Criterios del diseño de la arquitectura de vivienda unifamiliar moderna en la urbanización Santa Victoria en la década de los años 1960-1970(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Risco Gutierrez, Christel Rossi; Risco Gutierrez, Christel Rossi; Echeandía Vanderghem, Gonzalo MauricioEl presente trabajo de investigación surge como necesidad de informar a los estudiantes y profesionales de la rama de arquitectura, autoridades y ciudadanos –en general– acerca de los valores formales de las viviendas unifamiliares modernas, construidas en la urbanización Santa Victoria de la ciudad de Chiclayo, en la década de los años 1960 a 1970, a fin de fomentar su conservación y difusión como muestra arquitectónica valiosa y ejemplar. Con dicho propósito, se realizó el análisis de cada una de las viviendas elegidas, y a partir de un conjunto de pautas propias de la investigación, se llegó finalmente a un resultado que motivó la reflexión y consecuentemente, la determinación de conclusiones y recomendaciones. Del estudio realizado se desprende que en Chiclayo existe un alto grado de desconocimiento por parte de arquitectos y ciudadanos en general, acerca del valor arquitectónico que poseen las viviendas en mención; lo cual ha implicado su desatención y –en algunos casos– la realización de malas intervenciones, hasta el hecho de perder su identidad. Mediante la presente investigación, se pretende que las instituciones estatales de protección al patrimonio comprendan la necesidad de conservar las viviendas unifamiliares aludidas y a la vez motivar la catalogación de estas edificaciones para su posterior valorización como patrimonio moderno.Ítem Plan de regeneración urbana integral como solución a la degradación y marginalidad urbana en el PJ San Antonio, distrito Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Yi Ramos, Enrique Alonso; Yi Ramos, Enrique Alonso; Echeandía Vanderghem, Gonzalo MauricioDesde el inicio de los 50´s aproximadamente, las ciudades más importantes de Latinoamérica conocen un fenómeno social que en lo más mínimo parece poder restituirse: el incremento de los barrios que se encuentran en condiciones precarias, denominados de acuerdo a los países y según las épocas como barriadas, favelas, villas – miseria o de forma más neutral, asentamientos humanos, siendo esta última expresión el más usado actualmente en Perú. El tamaño y matiz desmedido de estos asentamientos, que evocan una impactante expansión de la miseria social, han contribuido largo tiempo a darles un enfoque centrado en el estudio sociológico urbano en las ciudades del país. Pese a que el interés por estos barrios disminuyó en los últimos años, queda mucho por obrar para comprender todas las conductas de sus ciudadanos, que darían inicio a un sinfín de perspectivas de estudio más allá de los límites de los pueblos jóvenes mismos. La investigación parte de la conceptualización del problema general denominado degradación y marginalidad urbana como consecuencia de un proceso de crecimiento heterogéneo y que en el proceso de la ciudad de Chiclayo, esta inestabilidad se debe al surgimiento de zonas barriales alejadas o cerca de la periferia donde están marcadas por la fragmentación y desintegración social, los problemas identitarios y la desconfianza. La degradación urbana que se viene dando en el PJ San Antonio, Chiclayo; es la principal razón por la cual se pretende establecer una investigación donde se desarrolle una solución a la problemática ya antes mencionada. De ello resaltamos la importancia del comercio, como un activador o factor de impulso económico para el crecimiento; y el establecimiento de nuevas dinámicas económicas, el PJ está degradándose, desde el concepto más íntimo del término, se está perdiendo la integridad de cada componente urbano, repercutiendo en términos de espacialidad, vivienda y equipamientos públicos. Como respuesta a la problemática se plantea una Regeneración Urbana que permita realizar cambios en determinadas medidas, para la reactivación de esa zona.Ítem Reestructuración del paisaje : propuesta de un centro de interpretación en los humedales de Ciudad Eten(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Diaz Chiclayo, Sandra Melissa; Diaz Chiclayo, Sandra Melissa; Echeandía Vanderghem, Gonzalo MauricioEl presente trabajo de investigación se centra en el análisis territorial que abarca el humedal La Bocana de Ciudad Eten, la importancia de su ecosistema, historia, turismo y la representación que tiene el poblador sobre el lugar, dándonos a conocer el grado de identidad con el humedal, y las posibles intervenciones para reestructurarlo y protegerlo. Debido que el elemento base del paisaje en el humedal es el agua se estudio su dinámica en el río Reque, cuyo recorrido actúa directamente sobre su morfología y biodiversidad; teniendo en cuenta las variables naturales que modifican el comportamiento del río por períodos, causando desbordes, difurcaciones o el desplazamiento de su cause. Como es el caso del fenómeno del Niño Costero que no solo afecta directamente al humedal sino también a Ciudad Eten. Aparte de entender los trazos del río Reque se estudio la fisonomía del humedal, su flora y fauna, analizando sus diversas características para un mayor entendimientodel terreno y tomar decisiones sobre el emplazamiento de un proyecto arquitectónico. También se tuvo encuenta para este fin el desarrollo histórico del humedal vinculado con el poblador etenano, donde se describio el desplazamietno del pueblo por el humedal hasta su ubicación actual y el uso que hicieron de sus recursos naturales, siendo en la actualidad algunos vigente. Esto nos ayudo a comprender la transformación de la identidad del poblador etenano, respecto a sus costumbres ancestrales, hasta llegar a la representación que actualmente tienen. Así como el surgimiento de nuevos movimientos, que promueven el valor cultual y natural de la zona. Todos estos valores ambientales, culturales y paisajísticos; nos muestran una gama de potencialidades turísitcas no solo en el ámbito natural por el avistamietno de aves, sino también religioso e histórico. Los cuales se uso a la hora de plasmar las estrategias proyectuales a lo largo del territorio delimitado, el cual termina en la propuesta de un Centro de Interpretación.Ítem Revitalización urbana mediante un sistema de escenarios urbanos de cultura viva para evitar la degradación de espacios públicos y déficit de equipamiento cultural en el distrito de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Cabrera Sarmiento, Angela Ynes; Cabrera Sarmiento, Angela Ynes; Echeandía Vanderghem, Gonzalo MauricioEsta investigación busca dar una mirada para contemplar las ciudades como sistemas vivos, como una suma de encuentros de experiencias y expresiones inéditas, en donde “el habitante” es el protagonista, y donde es necesario una ciudad humanizada que recupere vínculos naturales y sociales básicos. Por ello, el estudio se centró en analizar la degradación de los sistemas urbanos, principalmente en el de espacios públicos que funcionan como escenarios de encuentro, y cómo estos influyen en las rutinas y relaciones cotidianas de la gente, así mismo se descubrió un potencial de expresiones de “cultura viva”, en las calles de Chiclayo. Los niveles de degradación son altamente deshumanizadores, así mismo se confirmó un déficit de equipamiento cultural actualizado. Por lo que se piensa un sistema que logre articular estos causes: degradación de los sistemas urbanos y el potencial de cultura viva en la zona centro. Se culmina en la propuesta de una revitalización urbana en el centro de la ciudad, que forme parte del sistema de escenarios de encuentro para la cultura viva, y revalore el espacio público y vuelva a los usos mixtos para reactivar zonas aisladas y degradadas del distrito de Chiclayo.
