Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo USAT
Políticas Contáctanos
  • Español
  • English
  • Deutsch
  • Français
  • Italiano
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Echeandia Vanderghem, Gonzalo Mauricio"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 11 de 11
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Centro de difusión cultural como resultado a la intervención en el monumento patrimonial Escuela de Primeras Letras de Chachapoyas
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Santillan Torrejon, Olenka Nathalia; Santillan Torrejon, Olenka Nathalia; Echeandia Vanderghem, Gonzalo Mauricio
    La ciudad de Chachapoyas cuenta con edificaciones que han sido declaradas como Monumentos Culturales de la Nación, pero se tiene poca información acerca de estas, y no se tiene certeza del estado en el que se encuentran. La Escuela de Primeras Letras, es un bien icónico que destaca entre todas por su valor patrimonial cultural, aunque en la actualidad se encuentra en estado de abandono. Por eso se realizó este estudio que cuenta con un plan de intervención, conteniendo estrategias de conservación y restauración, para evitar la pérdida de esta pieza arquitectónica. En esta investigación se desarrolló las siguientes fases: valorar los monumentos integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación en la ciudad de Chachapoyas y se eligió el bien que se intervendrá; se analizó el estado y la condición actual del bien inmueble y se reconoció su valor como pieza arquitectónica cultural; se estableció el grado y tipo de intervención patrimonial que se aplicará en el monumento, fundamentada en la teoría científica. Finalmente, la última fase: Centro de Difusión Cultural - Escuela de Primeras Letras, en donde se define la propuesta que, según la investigación, ayudará a revalorar al bien patrimonial y disminuir su degradación. Se otorga a la edificación una nueva función; que combina la arquitectura local y moderna, ofreciendo a la población espacios de transferencia cultural en donde puedan aprender sobre las manifestaciones inmateriales de la zona y la cultura propia de la región de Amazonas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Criterios para modificar la arquitectura penitenciara, enfocándose en la reinserción social a los espacios del Centro Juvenil José Quiñones
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Garmendia Cabrera, Carla Maria; Garmendia Cabrera, Carla Maria; Echeandia Vanderghem, Gonzalo Mauricio
    Este trabajo sugiere estrategias arquitectónicas para la reinserción social, basadas en criterios de habitabilidad, educación y terapia, para poder mejorar los espacios interiores del centro analizado. La investigación fue realizada con un enfoque descriptivo para poder indagar una propuesta innovadora en la arquitectura penitenciaria. En primer lugar, se analizó un diagnóstico del estado actual del centro juvenil, evaluando aspectos como la funcionalidad, el estado actual y la calidad de los elementos. En segundo lugar, se realizó un análisis de referentes de arquitectura penitenciaria, para poder obtener criterios basada en la reinserción social. Por último, se analizaron los criterios y su posible aplicación al centro. El propósito del estudió es la rehabilitación y la calidad de vida de los reclusos. En resumen, esta investigación propone una solución innovadora y sostenible para mejorar los espacios interiores del centro juvenil, con el objetivo de fomentar la reinserción social y mejorar la calidad de vida de los reclusos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Determinación de la clase de hospedaje para lograr una integración e interacción entre el hombre y naturaleza en el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Merino Olano, Liliana Paola; Merino Olano, Liliana Paola; Echeandia Vanderghem, Gonzalo Mauricio
    El objetivo esencial de esta investigación es fundamentar la determinación de la clase de hospedaje que se debería de emplear en el Refugio de vida silvestre, para que este pueda integrarse e interactuar con los turistas, los trabajadores y con la comunidad, esto debido al déficit de infraestructura turística que presenta Laquipampa. Es por ello que esta investigación se emplea una metodología mixta, basada en el análisis territorial, la cual se definió según criterios de estructura paisajística y del hábitat, desde la perspectiva social; siguiendo por el reconocimiento de las cuatro principales rutas turísticas accesibles del lugar y sus potencialidades. Así como también se realizaron estudios a referentes internacionales, nacionales y locales de hospedajes ubicados en espacios naturales para contrastar su información y como último punto, se realizó un estudio de las diferentes clases de hospedaje para así determinar cuál es la indicada dependiendo a sus requisitos. Finalmente se plasmó toda la información encontrada a lo largo del trabajo de investigación, teniendo como resultado el gran potencial turístico y paisajístico del lugar junto con su biodiversidad, pero estos no están recibiendo la importancia y el valor necesario, es por ello que se concluye que el hospedaje recomendado es el ecolodge, debido a sus principios de sostenibilidad y a que promueve el ecoturismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño del mercado 9 de Octubre y el espacio público colindante como estrategia de recuperación del espacio comercial, en Chiclayo
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Meza Arias, Christy Lissete; Meza Arias, Christy Lissete; Echeandia Vanderghem, Gonzalo Mauricio
    Frente a las nuevas demandas sociales y crecimiento poblacional, los mercados minoristas se ven expuestas a acondicionarse a las necesidades del usuario, debido a que en ella sucede el intercambio económico, social y cultural. En contraste con esto, actualmente, el mercado 9 de Octubre localizado en la provincia de Chiclayo muestra una considerable aglomeración, descuido, desorganización espacio funcional e inclusive puestos sin uso en su interior como resultado de su desarticulación con su entorno y falta de gestión. A pesar de esto, según su análisis y notable influencia en la zona, se considera como un equipamiento con potencial productivo para el sector. Por esta razón, el objetivo general de esta investigación propone el planteamiento de un diseño arquitectónico de regeneración del mercado 9 de Octubre y espacio público para la recuperación del espacio comercial degradado, estableciendo una mejora en el intercambio comercial del sector en Chiclayo. Este estudio es de naturaleza cualitativa de manera aplicada e involucra cuatro fases de recopilación y análisis de datos: análisis de la realidad física del mercado, evaluación de la infraestructura y funcionalidad existente, el estudio de casos para obtener estrategias que determinen soluciones sostenibles y adaptables, y, por último, propuesta de un programa arquitectónico que asegure el desarrollo de las actividades económicas. Es así que, la función del diseño que contempla la regeneración del mercado 9 de Octubre lograría convertirlo en un núcleo dinámico que impulse las actividades económicas en su sector, con el propósito de mantenerse en equidad ante posibles cambios adversos y promoviendo a sus usuarios calidad de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrategias de diseño para mejorar las condiciones de habitabilidad en el sector cuatro de José Leonardo Ortiz, Chiclayo
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Diaz Diaz, Dael; Diaz Diaz, Dael; Echeandia Vanderghem, Gonzalo Mauricio
    Existe a nivel mundial un déficit en la habitabilidad de las ciudades producto del crecimiento informal y desorganizado del área urbana, donde usualmente existen asentamientos informales desarticulados a la dinámica de la ciudad que se asientan en zonas periféricas o informales, donde el costo del suelo es más económico, pero sin embargo, no dispone de las condiciones mínimas de habitabilidad como servicios de saneamiento, espacios públicos, entre otros, este modelo suele acarrear distintos conflictos para las personas que los habitan encontrando deficiencias no solo físicas, sino también ambientales, económicas, sociales e incluso psicológicas. Realidad que se evidencia en el sector cuatro de José Leonardo Ortiz, el cual se encuentra ubicado en la periferia norte del distrito colindante a áreas rurales y sectores no consolidados. Por ello se plantea una metodología de carácter mixto, que incorpore valores tanto cualitativos como cuantitativos del sector con el objetivo de establecer estrategias de diseño que mejoren las condiciones de habitabilidad en el Sector Cuatro de José Leonardo Ortiz, Chiclayo y para ello se desarrollarlo de tres fases secuenciales con la finalidad de analizar el crecimiento urbano para posteriormente identificar las características de la vivienda y finalmente establecer estrategias en función al análisis de referentes en contextos similares donde se determina que mediante planteamientos específicos tanto a nivel urbano como arquitectónico pueden mejorarse las condiciones de habitabilidad a través de la gestión participativa entre las autoridades gubernamentales y los habitantes del lugar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de centros de salud mental para la aplicación de teorías sobre neuro arquitectura en el sector IV de Chiclayo
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Diaz Gavidia, Loren Yorely; Diaz Gavidia, Loren Yorely; Echeandia Vanderghem, Gonzalo Mauricio
    Esta tesis evalúa que principios de la neuro arquitectura pueden ser aplicados en el diseño de espacios en centros de salud mental para mejorar la recuperación de los pacientes. Teniendo como objetivo general determinar los parámetros de la neuro arquitectura que pueden implementarse en el Centro Especializado de Salud Mental Comunitario en Chiclayo. En cuanto a la metodología, se realizaron análisis de observación de campo y documental para identificar las deficiencias del centro, se estudió la teoría de la neuro arquitectura de Gage y se compararon con referentes exitosos que aplican la neuro arquitectura. Los resultados más importantes señalan que el centro actual presenta una organización rígida y deficiencias en la iluminación, conexión con la naturaleza y flexibilidad espacial, lo que limita la experiencia de los pacientes y su recuperación. En contraste, los casos analizados demostraron que el uso de luz natural, áreas verdes y espacios flexibles generan un impacto positivo en la salud mental, validando los principios de Fred Gage. Como conclusión, se proponen cambios arquitectónicos según los principios de Gage para aplicarlos en el diseño del centro de Chiclayo, incluyendo la implementación de áreas verdes, mayor entrada de luz natural y espacios adaptativos para mejorar el confort y la calidad terapéutica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Hospital psiquiátrico en Chiclayo. Caso: hospital psiquiátrico de Beaumont -Francia del arquitecto Victor Castro
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Ruiz Agurto, Bianca Lucia; Ruiz Agurto, Bianca Lucia; Echeandia Vanderghem, Gonzalo Mauricio
    La falta de establecimientos psiquiátricos y la precaria arquitectura de los existentes, generó un aumento poblacional de esta especialidad cada vez mayor, sin embargo, en la sociedad actual, no se da la importancia debida, ocasionando un desinterés por parte del estado; por eso, se quiere proponer un proyecto arquitectónico para el nuevo hospital psiquiátrico en Chiclayo, teniendo como caso de estudio el hospital psiquiátrico de Beaumont – Francia del arquitecto Víctor Castro; con este fin nos planteamos lo siguiente: ¿en qué medida la propuesta de un nuevo hospital psiquiátrico en Chiclayo tomando como caso el hospital psiquiátrico de Beaumont – Francia del arquitecto Víctor Castro servirá como instrumento terapéutico para el tratamiento de los pacientes con deficiencias psiquiátricas?; para dar respuesta a esta pregunta se utilizaron los recursos bibliográficos como también de la observación y la entrevista a los especialistas, de acuerdo a esto, el resultado del uso de estos métodos muestran que el nuevo planteamiento arquitectónico en el terreno elegido y el uso de ciertas características tomadas del referente estudiado, contribuyeron a la rehabilitación y tratamiento de los pacientes psiquiátricos; permitiendo decir que, se recomienda a los alumnos de arquitectura y a los arquitectos desarrollar una arquitectura humanista, para que la reducción de los casos psiquiátricos sea significativa y ayude a los especialistas de Chiclayo y de todo el Perú.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Plan de negocio para el centro de producción de servicios de ensayos de materiales, suelos y pavimentos en una universidad privada de Lambayeque
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Zelada Valdivieso, Hector Miguel; Montenegro Gomez, Maria Teresa; Echeandia Vanderghem, Gonzalo Mauricio; Echeandia Vanderghem, Gonzalo Mauricio; Echeandia Vanderghem, Gonzalo Mauricio; Echeandia Vanderghem, Gonzalo Mauricio; Penalillo Pimentel, Javier Alfredo
    En la última década en el Perú se han dado políticas, decretos y programas que impulsan la inversión para la ejecución de obras de infraestructura, agricultura, vivienda, saneamiento y carreteras en la zona norte del país, mostrando un crecimiento sostenido del sector construcción en estos últimos años y con ello un incremento de la demanda de pruebas de materiales, suelos y pavimentos. Sin embargo en nuestra región, se observa que la demanda de estos servicios, es medianamente atendida solo por 2 universidades que actualmente brindan este servicio en Lambayeque. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo general: Determinar en qué medida es viable implementar un Centro de producción de servicios de ensayos de materiales, suelos y pavimentos en una universidad privada de lambayeque que atienda la demanda de estos servicios. Para esto, se elaboró un Plan de Negocios que propone las estrategias para la implementación de este centro de producción de servicios teniendo como principal propuesta de valor, el prestigio de la institución y la confiabilidad de los resultados, que de acuerdo al estudio de mercado, es la característica más importante a considerar en la contratación del servicio. Finalmente se determinó que la implementación del centro de producción es viable, existe demanda y la inversión inicial es mínima, debido a que se cuenta con la infraestructura y equipamiento. Además, operativa y organizacionalmente, se cuenta con personal con experiencia y un esquema organizacional interno adaptable que garantizan la rentabilidad del centro.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta arquitectónica de un mercado de abastos para descentralizar la actividad comercial del distrito de Pomalca
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Millones Cotrina, Danny Joel; Millones Cotrina, Danny Joel; Echeandia Vanderghem, Gonzalo Mauricio
    Pomalca es una ciudad que cuenta con una problemática muy notoria, la cual es la centralización comercial que se ha ido generando a lo largo del tiempo a base de su único mercado de abastos y su entorno inmediato, siendo este el principal y único centro de abastecimiento para el distrito, asimismo esto ha ocasionado la desvinculación con los otros sectores ya que carecen de equipamientos que puedan abastecer a la población. Es por ello que en esta investigación se plantea como objetivo general una propuesta arquitectónica para poder descentralizar la actividad comercial del distrito pomalqueño, teniendo por consiguiente tres objetivos específicos que son: Analizar la situación actual del único mercado y su entorno, determinar un área específica para poder desarrollar la propuesta arquitectónica y elaborar un programa arquitectónico para la nueva propuesta del mercado de abastos. Se utilizó como metodología según su forma, la investigación aplicada con un enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo), nivel investigativo descriptivo y un diseño no experimental. Se evidenció que el mercado de Pomalca no cumple con las instalaciones apropiadas para abastecer a la población, que a su alrededor se encuentra el comercio informal, que el sector donde se ubica el recinto es el más frecuentado por los pomalqueños y que el distrito no cuenta con más equipamientos comerciales de abastecimiento. La finalidad que tiene la investigación es de poder descentralizar la actividad comercial del distrito de Pomalca, mediante una propuesta arquitectónica de un nuevo mercado de abastos, emplazado en un lugar estratégico, el cual permita a la población contar con otro nuevo equipamiento comercial que ayudará al distrito a descongestionarse comercialmente y a la vez lograr la integración de la población con las zonas no comerciales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de diseño de la Municipalidad distrital de Pomalca
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Lopez Olea, Bany Gabriel; Lopez Olea, Bany Gabriel; Echeandia Vanderghem, Gonzalo Mauricio
    Esta investigación consiste en analizar la necesidad de construir una nueva infraestructura municipal en el distrito de Pomalca, con características multifuncionales para de esta manera ofrecer un mejor servicio a la comunidad y a los usuarios que alberga. Se analizó los equipamientos públicos que hay en el distrito y el estado en el que se encuentran, por esto se detectó que la Municipalidad de Pomalca no cuenta con una infraestructura adecuada funcionalmente que responda a las actividades que se realizan dentro de ella; Además, para determinar los espacios necesarios, la municipalidad cuenta con un Manual de Organización y funciones, que nos permite determinar una serie de espacios que se pueda proponer y que actualmente la municipalidad no tiene, adicionalmente a esto se determinó que existe una gran necesidad de espacio público que integre el edificio con la ciudad. Para esto, se elaboraron recomendaciones de intervención arquitectónica y estructural de la infraestructura con la finalidad de proyectar una edificación, que cumpla con todos los requerimientos y necesidades dados por el RNE para correcto funcionamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Terminal de transporte interdistrital como componente regulador de espacios y vía pública en la ciudad de Lambayeque
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Flores Llaja, Nydia Lisseth; Flores Llaja, Nydia Lisseth; Echeandia Vanderghem, Gonzalo Mauricio
    La presente investigación analiza la situación actual del transporte público interdistrital dentro de la ciudad de Lambayeque, y cómo estos afectan los espacios y las vías públicas de la ciudad. La finalidad de esta investigación es hacer un estudio detallado del transporte público, la relación que tiene con los espacios y las vías públicas, identificar un área donde proyectar, para concluir en el diseño de un terminal de transporte. La investigación según la forma es cualitativa, de enfoque descriptiva propositiva; el nivel de investigación es no experimental de corte transversal y propositivo. La problemática ocasionada por el transporte público interdistrital pone en evidencia la falta de control y orden de los vehículos que prestan estos servicios, tales como las combis y colectivos, esto repercute en los espacios y vías públicas que son abordadas por los vehículos, dejando de lado el libre tránsito para los peatones. Con la aplicación de las herramientas de investigación se obtuvo como resultado la necesidad de implementar un área y una infraestructura dentro de la ciudad para el desarrollo de las actividades con relación al transporte público.

CONTÁCTANOS

Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer # 855 Chiclayo - Perú
Telf: +51 (074) 606200
Email: repositorio@usat.edu.pe

INDEXACIONES:
  • >
  • >


Todos los contenidos de repositorio.usat.edu.pe, están licenciados bajo Creative Commons License