Examinando por Autor "Flores Acosta, Marcia Nicolle"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Conductas agresivas en niños de edad preescolar: una revisión sistemática(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Flores Acosta, Marcia Nicolle; Flores Acosta, Marcia Nicolle; Bravo Coronel, Kelly NarunyEn el transcurso del tiempo en los hogares y en las escuelas se han presentado situaciones en las que el niño manifiesta conductas agresivas y tanto padres como docentes no saben cómo actuar o qué hacer para poder tratar tales comportamientos. En este contexto esta investigación se orientó a analizar los avances de los estudios respecto a las conductas agresivas en niños de edad preescolar. La investigación sigue el enfoque cualitativo tipo documental desde una revisión sistemática. Se registraron 45 artículos, a los cuales se aplicó criterios de inclusión y exclusión seleccionándose 10. Las revisiones sistemáticas dan cuenta sobre factores, tipos, y posibles tratamientos referidos a las conductas agresivas. La investigación contiene estudios desde el año 2002 hasta la actualidad, donde se muestran aspectos importantes como son los factores coincidentes (genéticos, biológicos y socioambientales), conceptos que consideran que la agresión es un acto de tipo físico, verbal y no verbal; además de las intervenciones a través del juego.Ítem Juegos cooperativos para disminuir conductas agresivas en niños de cuatro años en una institución educativa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Flores Acosta, Marcia Nicolle; Flores Acosta, Marcia Nicolle; Carbajal Cornejo, KatherineEn el transcurso del tiempo en los hogares y en las escuelas se han presentado situaciones en las que el niño manifiesta conductas agresivas y tanto padres como docentes no saben cómo actuar o qué hacer para poder tratar tales comportamientos. En este contexto, esta investigación se realizó con el objetivo de demostrar que los juegos cooperativos disminuyen las conductas agresivas en niños de 4 años de edad de la Institución Educativa N°028 Teresa de Lisieux en Chiclayo. El estudio se ubicó como una investigación experimental. La población está representada por un total de 52 estudiantes del aula 4 años, la muestra de estudio está conformada por la sección “A” y la sección “B”, con un total de 26 niños por aula. Fue seleccionada de manera no probabilística, intencional. En conclusión, se manifiesta que la aplicación del programa de juegos cooperativos busca disminuir las manifestaciones de agresividad en los juegos y en la vida cotidiana promoviendo actitudes de socialización, cooperación, comunicación y solidaridad.Ítem Programa de estrategias didácticas en plataformas digitales para el desarrollo de la competencia comunicativa oral en niños(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Flores Acosta, Marcia Nicolle; Flores Acosta, Marcia Nicolle; Carbajal Cornejo, KatherineEl lenguaje es una herramienta esencial a través del cual los niños pueden expresar sus necesidades, deseos y emociones, lo que les ayuda a conectar con los demás y sentirse comprendidos. A medida que los niños desarrollan sus habilidades lingüísticas, mejoran su capacidad para comunicar sus pensamientos y sentimientos, sin embargo, encontramos en diversas aulas de inicial a niños con dificultad para expresarse y comprender información que reciben a través del lenguaje hablado. Frente a esta problemática se realiza esta investigación que tiene como objetivo general proponer un programa de estrategias didácticas en plataformas digitales para desarrollar la competencia comunicativa oral en niños de 5 años. El diseño de la investigación es descriptiva- propositiva, la muestra fue de 105 estudiantes de tres instituciones educativas públicas. El 50% de la muestra están en el nivel de proceso, esto indica que la mitad de los niños están en una etapa intermedia de desarrollo de la competencia comunicativa oral, ya que aun no alcanzando un nivel avanzado de habilidad. Se concluye que la mayoría de los niños están en el nivel de Proceso en ambas dimensiones, con un 67.6% en expresión y un 52% en comprensión, lo que indica que están desarrollando habilidades, pero aún no han alcanzado la competencia plena.
