Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo USAT
Políticas Contáctanos
  • Español
  • English
  • Deutsch
  • Français
  • Italiano
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Garcés Angulo, Jorge Alberto"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 15 de 15
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La administración del capital de trabajo y su influencia en la rentabilidad del Club Deportivo ABC S.A. Chiclayo, en los períodos 2012–2013
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Saucedo Carrero, Duvert Luis; Oyola Alvites, Elia Lizbeth; Oyola Alvites, Elia Lizbeth; Oyola Alvites, Elia Lizbeth; Garcés Angulo, Jorge Alberto
    En la investigación realizada se determinó que era relevante e importante evaluar la administración del capital de trabajo, para identificar la influencia sobre la rentabilidad generada por el Club Deportivo ABC en los períodos 2012 - 2013. La hipótesis planteada asumía que una administración eficiente del capital de trabajo influye significativamente sobre la rentabilidad del Club Deportivo ABC S.A., durante el período 2012 – 2013. Se tomó en cuenta como objetivo general evaluar la administración del capital de trabajo y su influencia en la rentabilidad del Club Deportivo ABC S.A. durante el período 2012 – 2013, y como objetivo específicos: describir la estructura del capital de trabajo durante el período de estudio, analizar los estados financieros de la empresa durante el período 2012–2013 para establecer su rentabilidad, realizar un diagnóstico de la administración del capital de trabajo y del efectivo, y analizar la gestión presupuestaria y su influencia en la rentabilidad. El trabajo científico fue respaldado por el aporte de la teoría clásica de Adam Smith, teoría de la circulación mercantil de Carlos Marx, teoría de la estructura financiera de Moidigliani y Miller y la teoría de financiamiento de la jerarquía de preferencias de Myers, metodológicamente la investigación es de tipo básica, en su nivel descriptivo–explicativo, y se usó el diseño no experimental.La investigación se consideraba relevante debido a que una eficiente administración de capital de trabajo implica una buena toma de decisiones sobre cada uno de sus componentes (efectivo y equivalente de efectivo, cuentas por cobrar e inventarios), asimismo permite mantener bajo control los costos y el riesgo de la firma mientras se conservan a largo plazo los retornos y flujos de efectivo de una empresa. Cabe mencionar que las decisiones adoptadas por la gerencia repercuten directamente en la rentabilidad esperada, siendo el capital de trabajo uno de los pilares principales para la gestión empresarial. Por ello se debe evaluar y conocer la administración que se aplica sobre cada uno de los componentes del fondo de maniobra, logrando así identificar la influencia directa que existe sobre los resultados económicos y financieros.Dentro de las conclusiones más importantes se señala que debido al giro de negocio del Club Deportivo ABC, amerita que el capital de trabajo este conformada principalmente por el efectivo y equivalente de efectivo. Siendo este un recurso de alto riesgo, se debió prever un buen control, sin embargo durante el período 2012, obtuvo un capital de trabajo deficiente, por lo que adquirió préstamos de las empresas vinculadas para poder enfrentar deudas a corto plazo, bajo este panorama, la empresa ha comprometido no sólo a sus activos corriente sino que también a sus activos no corrientes, originando estrangulamiento del recurso antes mencionado. Para el año 2013 se pudo mejorar dicha situación, gracias a las decisiones de operación, inversión y financiamiento por parte de gerencia, específicamente por las negociaciones con Deporte TV, en el que pudo obtener entradas de efectivo por derechos de transmisión, como toda empresa, que realiza buenas acciones de gestión, destinó dichos recursos a la cancelación de sus préstamos que mantenía hasta la fecha con sus vinculadas, además invirtió en activos no corrientes que sirvieron para remodelar su inmobiliaria, para uso administrativo y deportivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis comparativo entre el costeo directo y absorbente para determinar el costo de producción y su impacto en la rentabilidad de Lácteos Norteños EIRL, periodo 2019
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Chiquinta Campos, Miluska Alejandra; Chiquinta Campos, Miluska Alejandra; Garcés Angulo, Jorge Alberto
    La presente investigación se realizó con el fin de que Lácteos Norteños E.I.R.L, empresa dedicada a la crianza, producción y venta de leche de vaca, cuente con un sistema de costeo que se adapte a la actividad empresarial, por lo que se analizó la comparación entre el costeo directo y absorbente para determinar el costo de producción y su impacto en la rentabilidad de la empresa. Para ello se utilizó una metodología de enfoque mixto y de tipo aplicada al considerar las bases teóricas de ambos sistemas de costeo para proponer una estructura de costos y la Norma Internacional de Contabilidad 41 Agricultura para distinguir entre el costo de un activo biológico y el costo de producción. La investigación fue descriptiva y no experimental, empleando las técnicas de la encuesta y la observación. Además, se identificaron los costos pecuarios mediante un flujograma de procesos productivos, luego se distinguió cuál era el ganado productivo mediante la NIC 41 así como los costos de producción y de crianza relacionados con el activo biológico, para después plantear las estructuras de costos según las metodologías del costeo absorbente y directo, determinar los costos de producción de leche y elaborar los respectivos Estados de Resultados. Concluyendo que al comparar los ratios de rentabilidad y la relación beneficio costo, la mejor metodología fue el costeo variable pues permitió que la empresa obtenga una mayor rentabilidad, además de considerar la información más relevante para tomar decisiones estratégicas y facilitar el control de los costos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del costo beneficio en la decisión de inversión en activo fijo para el proceso productivo de la empresa Inversiones Westin E.I.R.L, períodos 2020-2021
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Otiniano Ocampo, Paulina Edita; Otiniano Ocampo, Paulina Edita; Garcés Angulo, Jorge Alberto
    En la presente investigación titulada “Análisis del costo beneficio en la decisión de inversión en activo fijo para el proceso productivo de la empresa Inversiones Westin E.I.R.L, períodos 2020-2021”, se obtuvo como objetivo principal el análisis del costo beneficio de la inversión de activo fijo. Diagnosticando la situación actual de la empresa así identificando las fases y sus costos, elaborando el presupuesto de inversión de las máquinas y elaborando estados financieros proyectados para determinar el retorno de la inversión y su rentabilidad. El tipo de investigación es de tipo aplicada – no experimental; la población está conformada por la empresa Inversiones Westin E.I.R.L, la muestra fue el área de producción de la empresa; se aplicó el método teórico – descriptivo; asimismo la investigación se utilizó como instrumentos la entrevista la cual se le realizó al gerente general de la empresa, y por último se aplicó las fichas documentales que serán las cotizaciones de los activos fijos obtenidas de las empresas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La calidad del servicio al cliente y su influencia en los resultados económicos y financieros de la empresa Restaurante Campestre SAC, Chiclayo periodo enero a setiembre 2011 y 2012
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Pérez Ríos, Cynthia Katterine; Pérez Ríos, Cynthia Katterine; Garcés Angulo, Jorge Alberto
    En la actualidad las empresas para que logren obtener una identificación propia deben enfocarse en la calidad del servicio al cliente, con el cambio constante de la prestación de servicios y la innovación se tiene que lograr que los clientes se encuentren satisfechos, más aún si es un restaurante donde la calidad es un factor primordial en la empresa. Si en las organizaciones, todos estuvieran conscientes que la calidad es un progreso que de alguna manera asegura la permanencia en el mercado e incrementa las utilidades, puede lograrse que todos conviertan a esta en un estilo de vida, que conlleva en familiarizarse y conocer a los clientes en sus gustos, comodidades, preferencias y lo más importante poder obtener una opinión de ellos para lograr mejoras continuas en la empresa. La empresa Restaurante Campestre SAC durante los periodos abarcados en la investigación decidió mejorar la calidad del servicio al cliente implementando una adecuada adquisición de los insumos, reestructurando su infraestructura y brindando un correcto servicio; con ello se demostró que la influencia de la calidad trajo consigo un incremento monetario en los resultados económicos y financieros de la empresa; de la investigación se obtuvieron los siguientes resultados: brindar a sus clientes un servicio moderado pudiendo mejorar la atención hacia los mismos, de la revisión se observa que la inversión fue dirigida a los ambientes del restaurante con la finalidad de mejorar el servicio; respecto a la evaluación financiera, los indicadores demuestran una estabilidad económica, la cual ha ido mejorando. Por último, se determinó que el restaurante viene brindando un buen servicio al cliente lo cual hizo posible que incrementara monetariamente sus ingresos logrando así seguir perfeccionándose.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Costos de la calidad de servicio al cliente para mejorar la rentabilidad en el Sauna Buena Vida EIRL, Chiclayo 2016
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Fernández Heredia, Gianela Paola; Fernández Heredia, Gianela Paola; Garcés Angulo, Jorge Alberto
    El servicio de sauna es utilizado por muchas personas como medio de relajación, puesto que brinda una sensación relajante, salud, placer, y confort, siendo beneficioso para las personas que sufren de tensión y estrés. Muchos estudios manifiestan que el sauna tiene diversos benéficos entre los cuales tenemos: ayuda a la limpieza de la piel, ayuda a la eliminación de toxinas, ayuda a quemar calorías, alivia el dolor de articulaciones y músculos, etc. Un servicio de calidad es importante para la sociedad porque beneficia a los clientes ofreciéndoles un mejor trato, más ofertas y precio justo. La empresa se beneficia en la medida en que va a ser reconocida en el mercado por las mejoras en la calidad de servicio, la fidelización de sus clientes y la atracción de nuevos clientes. Los propietarios de la empresa son beneficiados mediante el incremento de utilidades. La calidad de servicio nos permite conocer el nivel de identificación que tienen los clientes con el servicio o producto brindado, y por ende con la empresa también. La empresa Buena Vida EIRL al brindar un servicio que no es diferente a los de su competencia debe preocuparse por la calidad de su servicio y los costos en que incurre para poder tomar decisiones y además mejorar su rentabilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diagnóstico económico financiero y su implicancia en la proyección de estados financieros al año 2015 de la Empresa Agroindustrial de Lambayeque, 2013
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Muro Fuentes, Lisset Carolina; Muro Fuentes, Lisset Carolina; Garcés Angulo, Jorge Alberto
    En el presente trabajo de investigación se determinó importante establecer políticas económicas y financieras para la mejora de los resultados a largo plazo de la empresa Agroindustrial de Lambayeque. Teniendo como objetivo general, establecer la implicancia del diagnóstico económico financiero en la proyección de Estados Financieros al año 2015 de la empresa Agroindustrial de Lambayeque y como objetivos específicos: evaluar el diagnóstico económico financiero de la empresa Agroindustrial de Lambayeque durante el periodo 2010-2012, comparar los indicadores de eficiencia y eficacia de la empresa Agroindustrial de Lambayeque con los del Sector, determinar la proyección de Estados Financieros al año 2015 para la empresa Agroindustrial de Lambayeque y, establecer políticas económicas y financieras para la mejora de los resultados a largo plazo de la empresa Agroindustrial de Lambayeque. En la evaluación del diagnóstico económico financiero, se obtuvo que en el Indicador de Liquidez, cuenta con recursos suficientes para hacer frente a sus obligaciones corrientes; en el Indicador de Gestión, no está siendo eficiente en la utilización de su activo fijo y total; en el Indicador de Solvencia y Endeudamiento, posee la capacidad para hacer frente a sus obligaciones y; el Indicador de Rentabilidad no está generando resultados positivos. De la proyección efectuada a los Estados Financieros (2013-2015) se obtuvo que en el Indicador de Liquidez, posee una adecuada capacidad para hacer efectiva la cancelación de sus obligaciones corrientes; en el Indicador de Gestión, mostraría un crecimiento favorable en la rotación de cuentas por cobrar y por pagar, entre otros; en el Indicador de Solvencia y Endeudamiento, para el 2015 se encontraría financiada en un 54% y 46% con fuentes de financiamiento propias y externas respectivamente; y en el Indicador de Rentabilidad, para los años 2014-2015 obtendría resultados positivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de un manual de costos de producción de maíz amarillo duro, para determinar la rentabilidad estudio de caso : fundo de Mórrope y Oyotún departamento de Lambayeque - 2015
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Garnique Flores, Elsa Victoria; Torres Cabrejos, Magdalena Flor; Torres Cabrejos, Magdalena Flor; Torres Cabrejos, Magdalena Flor; Garcés Angulo, Jorge Alberto
    La presente tesis recopila, interpreta y evalúa la información existente sobre los costos de producción de Maíz Amarillo Duro en dos fundos: Fundo “El Cerezo”, ubicado en el Caserío Arbolsol del distrito de Mórrope, y Fundo “El Párroco”, ubicado en el Caserío El Ramal del distrito de Oyotún, en donde desarrollan sus actividades pequeños productores agrícolas, que manejan un sistema de costos de manera empírica. Por lo tanto la determinación de los costos para esta actividad es de suma importancia; porque permitirá identificar claramente los costos de material directo, mano de obra, maquinaria agrícola, y otros gastos operativos y financieros, que muchas veces no son considerados por el agricultor, lo cual origina una mala determinación de sus costos y se obtiene una rentabilidad que no es real. En tal sentido se realiza el Diseño de un Manual de Costos de Producción, el cual orienta a los agricultores de dichas zonas a un mejor manejo administrativo de sus parcelas, en donde ellos mismos puedan determinar sus costos y obtener la Rentabilidad de sus cultivos. En el presente trabajo, se describe en la modalidad de una Investigación de tipo Aplicada - No Experimental, la recolección de datos se ha realizado utilizando técnicas de observación directa, entrevista aplicada a dos agricultores propietarios de los fundos “El Cerezo” del distrito de Mórrope y fundo “El Párroco” del distrito de Oyotún, respectivamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de un sistema de costeo ABC para la toma de decisiones operacionales en la empresa personaliza Chiclayo 2018
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Chambergo Chapilliquen, Paul Enrique; Chambergo Chapilliquen, Paul Enrique; Garcés Angulo, Jorge Alberto
    En la presente investigación, se llegó a decretar que era necesario diseñar un sistema de costeo ABC para la toma de decisiones operacionales. Nuestra hipótesis planteaba que al implementar un diseño de sistema de costeo ABC entonces mejoraría la toma de decisiones operacionales de la empresa Personaliza Chiclayo. Optamos como objetivo principal diseñar un sistema de costeo ABC para la toma de decisiones operacionales y como objetivos específicos diagnosticar a la empresa, simular el sistema de costeo ABC, comparar los resultados obtenidos del costeo ABC y el costeo tradicional y; evaluar el impacto en la toma de decisiones operacionales al aplicarlo. El trabajo de investigación metodológicamente se basa en el enfoque: descriptivo-no experimental, puesto que se obtendrán los datos de los costos de la empresa y con el que se propone el diseño de costeo ABC. Dentro de los resultados podemos afirmar que el más importante fue comparar el sistema tradicional con el costeo ABC pues se obtuvo que el costeo ABC mostraba costos más reales y precisos que el tradicional. Dentro de las conclusiones podemos determinar que el más importante fue que al aplicar la secuencia del sistema de costeo ABC se determinó el costo total de cada producto al asignar los costos indirectos por actividad realizada en cada centro de costos; podemos mencionar que con el método tradicional esto no se podría lograr ya que su metodología se basa en asignar de manera global los costos y esto genera que la empresa Personaliza Chiclayo de manera equivocada una mala toma de decisiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de un sistema de costeo por órdenes para la toma de decisiones operativas en la empresa Big Bag Perú S.A.C, Chiclayo 2018
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Arrieta Solano, Lourdes Mariana; Arrieta Solano, Lourdes Mariana; Garcés Angulo, Jorge Alberto
    La empresa objeto de estudio no presentaba una estructura de costos que le permita conocer y analizar el costo real de sus productos. El presente trabajo de investigación respondió a la necesidad de diseñar un sistema de costeo por órdenes para la toma de decisiones operativas en la empresa Big Bag Perú S.A.C., Chiclayo 2018. Se trabajó bajo el enfoque mixto, de tipo aplicado, bajo un nivel explicativo y un diseño no experimental/transversal, usando como técnicas para recolección de datos la entrevista, donde el instrumento aplicado fue la Guía de entrevista, asimismo se utilizó la técnica de la observación, donde los instrumentos aplicados fueron la Ficha de observación y el Análisis documental. Después de un análisis del proceso productivo y de costeo de la empresa, se elaboró un sistema de costos por órdenes para identificar costos reales de materia prima, mano de obra y carga fabril, se compararon ambos sistemas y se halló el punto de equilibro. Llegando a la conclusión, que al aplicar el sistema propuesto se podría generar una utilidad menor a la esperada, pero con una correcta identificación de los costos incurridos y un conocimiento real de cuantas unidades como mínimo debe vender para no ganar ni perder, mejorando de esta manera las decisiones operativas en la entidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de una estructura de costos por ruta del transporte público de pasajeros para contribuir con la toma de decisiones operacionales en la empresa Santomo SAC, Chiclayo
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Odiaga Manayay, Jose Martin; Odiaga Manayay, Jose Martin; Garcés Angulo, Jorge Alberto
    En la presente investigación se diseñó una estructura de costos, lo cual optimizó la identificación de los importes incurridos en la empresa Santomo SAC. La falta de una contabilidad de costos en las empresas de este rubro impedía una clara determinación de su costo, por ende, dificultaba la toma de decisiones. Se tuvo como objetivo general diseñar una estructura de costos por ruta del transporte público de pasajeros para contribuir con la toma de decisiones operacionales en la empresa Santomo SAC, Chiclayo. Se empleó la técnica de la entrevista y de la observación mediante la aplicación de una guía de entrevista y una ficha de observación como instrumentos. Como resultado se obtuvo que la empresa Santomo SAC, no contaba con un sistema de costeo, lo que impedía identificar y asignar sus costos y gastos, lo que hacía imposible su análisis que resultaba en una falta de información adecuada para la toma de decisiones. Se concluyó que aplicar una estructura de costos permite realizar un costeo variable y una posterior identificación del punto de equilibrio por las rutas en las que opera lo que servirá como fundamento para una mejor toma de decisiones operacionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño e implementación de un software contable y su influencia en la gestión de la información empresarial, caso : Empresa Distribuidora Comercial Delgado S.R.L., octubre 2014
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Regalado Purizaca, Jorge Enrique; Regalado Purizaca, Jorge Enrique; Garcés Angulo, Jorge Alberto
    En este caso se utilizó como herramienta fundamental el programa de computadora – Excel – el cual nos ayudó con la ejecución y enlaces de datos numéricos; tales como: generar una base de datos del plan contable, proveedores – clientes y del tipo de cambio dólar; generar un esquema de trabajo del sistema contable; generar los formatos de los registros de planilla, compras y ventas con sus respectivos resúmenes para el pase al libro diario; sistematizar la hoja de cálculo para los principales libros; automatizar la centralización de los libros auxiliares en el diario general, el pase al libro mayor, balance de comprobación y estados financieros básicos; todo esto con la finalidad de automatizarlos cuando sea necesario. Y así pudimos obtener un programa contable en hoja de cálculo, el mismo que pusimos en práctica en una empresa real y en un periodo determinado, obteniendo satisfactorios resultados (estados e indicadores financieros 100% automatizados).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Plan de factibilidad de una organización sin fines de lucro para la ejecución de proyectos sociales en el departamento de Lambayeque
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Peña Bancayán, Carla Fiorella; Peña Bancayán, Carla Fiorella; Garcés Angulo, Jorge Alberto
    En la presente investigación se muestra el interés de crear una ONG para ejecutar proyectos sociales y así complementar y contribuir los a los Programas de Desarrollo de la región. Atenderá principalmente a zonas desprotegidas, de menores recursos y servicios básicos, privilegiando la atención por la población en riesgo. El rol principal de esta organización es que será una asociación para complementar y contribuir los Programas y Planes en Desarrollo de la región. Atenderá principalmente a zonas desprotegidas, privilegiando la atención por la población en riesgo. Los objetivos son, determinar la factibilidad de una ONG responsable en la elaboración y aplicación de proyectos sociales en la ciudad de Chiclayo. Para ello se formulan los siguientes objetivos específicos: Determinar la factibilidad del mercado, Determinar la factibilidad técnico-operativa, establecer la factibilidad de planeamiento organizacional y de personas, promoción del servicio planteado, realizar la evaluación económica y financiera para determinar la factibilidad y rentabilidad de la organización. Se concluye que se ha determinar y detallar la realización de proyectos sociales y la factibilidad de cada proyecto, los cuales son: la producción y comercialización de cuyes raza Perú, y mejora en la elaboración de productos a base de algodón nativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Plan de negocio para la instalación de una granja avícola en la provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Arrestegui Mori, Pablo Alberto; Arrestegui Mori, Pablo Alberto; Garcés Angulo, Jorge Alberto
    El origen de realizar la presente tesis surgió con la idea de instaurar un negocio diferenciado de las empresas productoras de pollo en la ciudad de Chachapoyas, teniendo en cuenta factores importantes como la tecnología; este punto es significativo porque estos negocios dedicados a la producción de aves no cuentan con la infraestructura apropiada para obtener un producto de calidad. Esto se pudo comprobar por medio de visitas que se realizó a las empresas en el transcurso de la investigación, y los resultados obtenidos demuestran que siguen utilizando el método artesanal para el faenamiento de las aves y por ende se detecta defectos en el producto final por la manipulación constante del pollo, es por eso que se analizará el proceso de producción a través de tecnología que ayude a acelerar el faenamiento y se evite problema a la hora de obtener el producto final. Otro factor importante es la comercialización, no se necesitará de intermediarios y el producto final llegará directamente a nuestros clientes, estableciendo acuerdos respecto a la hora, lugar y modalidades de pagos cuando se entregue el producto. El financiamiento del negocio se realizará con el 65% de financiamiento, es decir S/. 235,116.00 y el 35% restante S/. 126,600.00, será por medio de capital propio. Para esto se efectuará un análisis financiero y económico para demostrar si el negocio resulta ser o no rentable y así plantear una serie de estrategias para implementar la empresa y tener una buena acogida en el entorno. Chachapoyas siendo una provincia pequeña y como empresa que recién se inicia en el negocio de distribución de pollos faenados, se tiene la seguridad de poder crecer con un producto de excelente calidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de modelo de negocio para la Asociación del Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal en el distrito de Santa Rosa, Lambayeque 2013
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Pastor Banda, Ana Mirella; Pastor Banda, Ana Mirella; Garcés Angulo, Jorge Alberto
    La presente investigación se realizó en el distrito de Santa Rosa, ubicado en el límite sur de la región Lambayeque, cuya actividad económica principal de sus pobladores es la pesca, dedicándose específicamente a la pesca artesanal y al procesamiento pesquero artesanal, es por ello que la autora decidió investigar acerca de forma de cómo administran sus módulos las personas dedicadas al procesamiento pesquero artesanal. Las personas dedicados al procesamiento de pescado artesanalmente se encuentran afiliadas a la Asociación Centro de Procesamiento Pesquero Artesanal (CEPPAR), las cuales funcionan en su totalidad (109) en épocas de verano, que es donde hay mayor demanda de pescado, en las otras épocas del año solamente funcionan 60; el producto es adquirido en el mercado mayorista de ECOMPHISA, las especies que se adquieren son: Liza, perico, pavilla, tollo, pez barbuda, bonito y caballa. El procesamiento consta del: lavado, rajado, salado y pilado del pescado, posteriormente el producto es vendido en el mercado de Moshoqueque en forma minorista y mayorista, entre sus cliente son de la zona de: Bagua, Nuevo Cajamarca, Cajamarca, Jaén, Ecuador, el pago del producto es directo, el crédito solamente se da cuando hay una amistad entre el dueño y el cliente. Los conocimientos relacionados con la parte administrativa y económica de la asociación son realizados de manera empírica, es por ello que se desarrolló el presente estudio teórico descriptivo, que como objetivo orientar a los procesadores a optar por un modelo de negocio adecuado para la actividad, y así mejorar beneficios para una buena administración en especial para mejorar el nivel económico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Relación entre el costo promedio ponderado de capital y la rentabilidad de las empresas peruanas que cotizan en la bolsa de New York, periodo 2013 – 2019
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Segura Parraguez, Anghela Mercedes; Segura Parraguez, Anghela Mercedes; Garcés Angulo, Jorge Alberto
    En la actualidad, muchas organizaciones buscan diversos modelos financieros que expliquen el comportamiento de los activos de capital en cada una de sus compañías, con el objetivo de generar una buena rentabilidad y evitar la existencia de mercados financieros volubles. Como objetivo principal de esta investigación se planteó determinar el grado de relación que existe entre el costo promedio ponderado de capital y la rentabilidad de las empresas peruanas que cotizan en la Bolsa Valores de New York. Para ello, la metodología que se desarrolló en esta investigación fue de tipo aplicada y correlacional. La técnica que se aplicó fue el análisis documental, se tomó datos numéricos como los estados financieros auditados de las cuatro empresas estudiadas, descargados de la Bolsa de Valores de Lima, así mismo, se realizó un análisis financiero y posteriormente se calculó el WACC, que permite medir si las empresas son sostenibles de forma financiera y económica (Mendoza, 2017). Los resultados obtenidos de las cuatro empresas mostraron que el WACC se encuentra correlacionado inversamente proporcional con la rentabilidad de éstas, lo que significa, que cuanto mayor es el costo de capital promedio ponderado de las compañías, menor es su rentabilidad.

CONTÁCTANOS

Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer # 855 Chiclayo - Perú
Telf: +51 (074) 606200
Email: repositorio@usat.edu.pe

INDEXACIONES:
  • >
  • >


Todos los contenidos de repositorio.usat.edu.pe, están licenciados bajo Creative Commons License