Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo USAT
Políticas Contáctanos
  • Español
  • English
  • Deutsch
  • Français
  • Italiano
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Gonzales Cooper, Nadir Indhira"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 4 de 4
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Calidad de vida en pacientes con leucemia mieloide crónica en tratamiento, atendidos en hospitales nivel III de Chiclayo, durante el periodo 2007-2012
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Gonzales Cooper, Nadir Indhira; Lluén Lozano, Gerson Osmar Eugenio; Lluén Lozano, Gerson Osmar Eugenio; Lluén Lozano, Gerson Osmar Eugenio; Díaz Vélez, Cristian
    Objetivo: evaluar la calidad de vida de los pacientes con LMC que estuvieran en tratamiento quimioterapéutico, que fueron atendidos en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) y el Hospital Regional Docente Las Mercedes (HRDLM) de Chiclayo, entre enero del 2007 a diciembre del 2012. Materiales y métodos: el estudio fue descriptivo, tipo serie de casos. Se seleccionaron a todos los pacientes mayores de 18 años diagnosticados con LMC en fase crónica que estuvieran en tratamiento quimioterapéutico. Se revisaron las historias clínicas y se realizaron visitas domiciliarias a los pacientes que cumplieron con los criterios de selección, con la finalidad de aplicar el instrumento elaborado por la Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer (Eortc QLQ-C30 versión 3.0) para valorar la CV, con los datos obtenidos se clasificó la calidad de vida en alta y en baja. Resultados: se incluyeron en el estudio a 32 pacientes con LMC, de los cuales, el 60% presentó una baja calidad de vida respecto al estado global de la salud, así como también en las escalas funcional y sintomática. Conclusiones: los resultados obtenidos mostraron que los pacientes con LMC en tratamiento quimioterapéutico presentaron una baja CV.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cumplimiento de las metas cardiometabólicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Belén de Lambayeque 2020-2021
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Ramirez Quiñonez, Carmen Rosa; Ramirez Quiñonez, Carmen Rosa; Gonzales Cooper, Nadir Indhira
    Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 es una de las enfermedades que tienen gran repercusión a nivel sociosanitario, por su continuo incremento, como por sus complicaciones. No obstante, el correcto control de esta población es inadecuado tanto para la propia enfermedad como para sus complicaciones. Objetivo: Describir la frecuencia de cumplimiento de las metas cardiometabolicas en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en el Hospital Belen de Lambayeque 2020-2021. Materiales y métodos: Estudio tipo observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. Muestreo tipo censal. Se incluyó 80 historias clínicas de pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 atendidos entre los meses de octubre 2020 a marzo 2021. Se excluyeron las historias clínicas de pacientes embarazadas e incompletas. Se determinó el cumplimiento de metas cardiometabólicas mediante: HbA1c, c-LDL, glucosa en ayunas, c-HDL y presión arterial; según criterios de la Asociación Americana de Diabetes. Se realizó un análisis univariado, con herramientas de estadística descriptiva. Resultados: Se encontró que 8.8% de los pacientes cumplieron con las metas cardiometabólicas. Control de la presión arterial en 66% de los pacientes, control glucémico en 36% y control lipídico en 26%. La media de edad fue 54 años y el 72.5% fueron de sexo femenino. El tiempo medio de diagnóstico fue de 5 años. Conclusiones: Los hallazgos encontrados sugieren que las personas con DM tipo 2 tienen un inadecuado cumplimiento de las metas cardiometabólicas. Hubo mayor control de la presión arterial, seguido de control glucémico y control lipídico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores asociados a mortalidad por tuberculosis durante los años 2018 – 2020 en el hospital Las Mercedes de Chiclayo
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Herrera Sanchez, Elizabeth del Rocio; Herrera Sanchez, Elizabeth del Rocio; Gonzales Cooper, Nadir Indhira
    presente trabajo tiene el objetivo de establecer los factores asociados a mortalidad por tuberculosis durante los años 2018 - 2020 en el hospital Las Mercedes de Chiclayo. Para ello se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo, transversal, analítico; con una muestra de 131 pacientes. Para evaluar la asociación de las variables respecto a la mortalidad se realizó un análisis bivariado a través de una prueba de Chi-cuadrado sobre tablas de contingencia, y posteriormente se calcularon las razones de prevalencia mediante un modelo de regresión de Poisson. Dentro de los resultados obtenidos cabe destacar que un factor sociodemográfico asociado a mortalidad fue la procedencia rural. También se observó que la mayor frecuencia de fallecidos se dio en pacientes con ningún grado de instrucción, y conforme el nivel educativo ascendía, la mortalidad fue bajando. De los factores clínicos, se encontró a la afectación pulmonar bilateral como principal factor, seguido del tratamiento resistente y coinfección con VIH. Asimismo, se halló que iniciar el tratamiento antituberculoso y tener IMC normal al diagnóstico, fueron factores protectores.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Resistencia a la insulina y esofagitis erosiva en una muestra de adultos con obesidad
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Rojas Acuña, Daniela del Milagro; Rojas Acuña, Daniela del Milagro; Gonzales Cooper, Nadir Indhira
    Introducción: Se postula que el aumento de la presión intragástrica por grasa perivisceral es el mecanismo por excelencia para el desarrollo de Esofagitis erosiva (EE); sin embargo, no todos los pacientes desarrollan la enfermedad. Por lo tanto, cabe la posibilidad de que existan otros mecanismos por los cuales se desarrolle EE en pacientes con obesidad. Uno de los mecanismos implicados podría ser la resistencia a la insulina (RI). La evidencia actual no proporciona resultados suficientes para tomar una decisión pertinente con respecto a esta hipótesis. Objetivo: Evaluar la asociación entre la RI (según HOMA-IR) y EE en una muestra de adultos con obesidad. Materiales y métodos: Análisis de base de datos secundarios con diseño transversal, analítico, retrospectivo y observacional. Se incluyó un total de 343 pacientes con edad entre 18 -59 años. Se excluyeron pacientes gestantes, medicados con inhibidores de bomba de protones, con antecedente de Diabetes mellitus, hernia hiatal, cirugía esofágica previa y/o enfermedad tiroidea. Se evaluó la asociación entre RI y EE mediante razones de prevalencia crudas (RPc) y ajustadas (RPa) usando modelos lineales generalizados con familia Poisson, función de enlace logarítmico y varianzas robustas. Para el análisis multivariable, se siguió un enfoque epidemiológico, ajustado por variables confusoras. Resultados: En el análisis crudo, no se evidenció asociación entre RI y EE (RPc: 1.88; IC95%: 0.72- 4.91). De igual manera, no se demostró asociación en el análisis ajustado (RP: 1.2; IC95%: 0.59-4.35; p:0,343). Conclusión: La RI no está asociada a la EE en el presente estudio.

CONTÁCTANOS

Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer # 855 Chiclayo - Perú
Telf: +51 (074) 606200
Email: repositorio@usat.edu.pe

INDEXACIONES:
  • >
  • >


Todos los contenidos de repositorio.usat.edu.pe, están licenciados bajo Creative Commons License