Examinando por Autor "Graus Quevedo, Sandra Yarine"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Centro Cultural Metropolitano : puesta en valor del ex Convento Santa María en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Graus Quevedo, Sandra Yarine; Graus Quevedo, Sandra Yarine; Echeandía Vallejos, Miguel FernandoEl objetivo principal que se persigue en este proyecto es la toma de conciencia sobre la pérdida del patrimonio cultural de la ciudad, entre alumnos, arquitectos, y la población en general. Por eso, la investigación se centró en el déficit de infraestructura cultural existente y se contrastó con el resultado del análisis de la zona urbano monumental en deterioro. En esta zona se clasificaron los edificios de acuerdo a su uso actual en tres categorías, donde resaltan los “Monumentos en estado de abandono”, por lo que se plantea la reactivación cultural de estos monumentos de acuerdo al déficit mencionado y se culmina la propuesta con el desarrollo de un Centro Cultural Metropolitano en el Ex Convento Santa María; edificio monumental importante gracias a la herencia histórica que le da el ser la primera edificación en construirse después de la conquista española que dio origen a lo que hoy es la ciudad de Chiclayo. Con el proyecto se pretende dotar a la población de espacios para el desarrollo de actividades dedicadas a la cultura y las artes en ambientes que conservan vestigios históricos pertenecientes al patrimonio local, y así acrecentar la identidad cultural en el poblador y su sentido de pertenencia, pues son elementos en actual decadencia en la ciudadanía.Ítem Estudio de las técnicas constructivas vernáculas y pérdida de identidad arquitectónica en viviendas de las épocas colonial y republicana de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Maza Cordova, Rossiluz Elvira; Maza Cordova, Rossiluz Elvira; Graus Quevedo, Sandra YarineEn la ciudad de Lambayeque, el uso de técnicas constructivas vernaculares ha tenido variaciones a lo largo de la historia. El centro histórico de la ciudad, donde permanecen aún ciertos monumentos, actualmente presenta una pérdida del 60% de edificios que eran testimonio de estas técnicas constructivas ancestrales. Esta investigación busca realizar un estudio de técnicas constructivas vernaculares, con el objetivo de lograr su registro y reconocimiento para preservar y transmitir el patrimonio de antepasados, fortaleciendo la identidad cultural y arquitectónica de la ciudad, además de servir como fuente de información para ser usada por futuras generaciones. Para ello se seleccionaron un conjunto de viviendas construidas en las épocas colonial y republicana en el centro histórico de la ciudad, estudiando su evolución, materialidad, sistema formal, funcional y constructivo además de su estado de conservación visual. Este análisis permitió encontrar que, en la época colonial se utilizó un estilo barroco destacando principalmente el uso, además de técnicas constructivas como el adobe y la quincha, que se utilizaron principalmente como respuesta al entorno, el clima y las características sociales de la gente de la época.Ítem Tipologías arquitectónicas y pérdida de la identidad arquitectónica en las viviendas tradicionales de la época colonial del distrito de Zaña(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Marini Zapata, Carla Stephany; Marini Zapata, Carla Stephany; Graus Quevedo, Sandra YarineA nivel mundial, la globalización y los avances en la tecnología constructiva se han impuesto sobre la construcción tradicional, influyendo en la perdida de este tipo de construcciones. La ciudad colonial de Zaña ubicada en Lambayeque, región al norte del Perú es reconocida nacional e internacionalmente como sitio de la memoria colectiva Afroperuana. Cuenta con importantes templos catalogados, actualmente en ruinas, y carece notablemente de documentación como registros fotográficos o planimétricos sobre las tipologías tradicionales con respecto a las viviendas. Consecuentemente, el objetivo principal de esta investigación es reconocer las tipologías arquitectónicas en las viviendas de Zaña, mediante un estudio visual, catalogando los tipos y características y servir de registro, ayudando a revalorar la identidad arquitectónica de la ciudad. Para esto se propuso una investigación de forma aplicada y con enfoque cualitativo. Se seleccionó la muestra por conveniencia, la cual es un conjunto de viviendas construidas en la época colonial, teniendo en cuenta criterios de materialidad, estado de conservación y uso. Luego se aplicaron fichas de observación en una inspección visual, obteniendo resultados sobre cuatro tipologías, donde se exploran características formales y funcionales de la vivienda tradicional y sus sistemas construidos. Es así que a través de esta investigación la importancia de catalogar las tipologías arquitectónicas, para que puedan servir de registro y puedan ser consultadas en futuras generaciones, además de contribuir al interés de la valoración histórica de Zaña.
