Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo USAT
Políticas Contáctanos
  • Español
  • English
  • Deutsch
  • Français
  • Italiano
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Huacchillo Dominguez, Luis Alfredo"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 2 de 2
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de un sistema automatizado para mejorar la productividad del proceso de avellanado de bujes y bocinas en la empresa Fabrication Technology Company S.A.C.
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Huacchillo Dominguez, Luis Alfredo; Huacchillo Dominguez, Luis Alfredo; Sánchez Pérez, Joselito
    El presente proyecto de investigación se centra en la empresa metalmecánica Fabrication Technology Company S.A.C., dedicada a la producción y comercialización de repuestos de mototaxis en el departamento de Lambayeque. Dos de las piezas que fabrica son los bujes y las bocinas, ambas con una gran demanda en el mercado aún no atendida en su totalidad, y con un proceso de manufactura en común llamado avellanado, el cual presenta una baja productividad debido a los errores constantes del operario al avellanar, a la saturación del operario durante el proceso de avellanado y a la baja capacidad de maquinaria para avellanar piezas, generando así un impacto económico anual de 94 148,6 soles sobre la empresa. Frente a estos inconvenientes se presenta la siguiente pregunta, ¿un sistema automatizado mejorará la productividad del proceso de avellanado de bujes y bocinas en la empresa Fabrication Technology Company S.A.C.? Se logró diseñar el sistema automatizado en el software Solidworks, los planos eléctricos y neumáticos del sistema y la programación del PLC Modicon 241 en el software So Machine. Con el avellanado automatizado de bujes y bocinas, mejoraron los indicadores, teniendo como resultado que el 100% de las piezas que entran al proceso son avellanadas sin reprocesos; que el porcentaje de saturación del operario se redujo sustancialmente de 100% a 25%, que la productividad de mano de obra aumentó en un 193,4% comparado al proceso manual y que se logró atender a la demanda insatisfecha que se incurría por la ausencia de un sistema automatizado en la línea de bocinas con pestaña. Se determinó que el proyecto tendrá una inversión total de S/. 22 257,80, con una tasa interna de retorno del 246%, un valor neto actual de S/. 198.998,33 a un plazo de 5 años y un período de recuperación de 146 días, siendo un proyecto muy viable y rentable para la empresa en estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Efecto de un programa de capacitación en competencias blandas de estudiantes de octavo a décimo ciclo de ingeniería industrial de una universidad privada de Lambayeque
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Huacchillo Dominguez, Luis Alfredo; Huacchillo Dominguez, Luis Alfredo; Cortez Vidal, Marilia Sibele
    Las competencias blandas son las más valoradas en el mercado laboral, más aún en el perfil del ingeniero industrial. Sin embargo, en el entorno universitario, no se les toma la prioridad debida, por lo que es necesario que dentro de la formación que reciben los estudiantes de esta carrera, se desarrollen estas competencias tan importantes para su vida personal, futuro profesional y adecuadas también, para poder acceder por parte de la universidad, a la acreditación de sus programas de ingeniería. Ante tal problemática nace la pregunta, ¿cuál es el efecto de un programa de capacitación en el desarrollo de competencias blandas de estudiantes de octavo a décimo ciclo de ingeniería industrial en una universidad privada de Lambayeque? El estudio tuvo como objetivo general determinar el efecto de un programa de capacitación en el desarrollo de competencias blandas global, y por dimensiones, en estudiantes de últimos ciclos de ingeniería industrial de una universidad privada de Lambayeque. Para ello, en primer lugar, se determinó el nivel de competencias blandas en los estudiantes, antes del programa. Luego, se desarrolló y aplicó el programa de capacitación. Posteriormente, se determinó el nivel de competencias blandas, luego del programa. Finalmente, se describió las características sociodemográficas de la población en estudio. La investigación fue cuasi experimental, con una población de 140 alumnos y con un instrumento utilizado de una confiabilidad de ,95 que mide el nivel de competencias blandas distribuido en 11 dimensiones a través de 33 preguntas. Luego del experimento, los resultados indicaron un efecto positivo del programa con una mejoría del 35 % en el nivel de competencias blandas, en relación a la situación presentada antes del experimento, tanto para estudiantes hombres y mujeres, del octavo al décimo ciclo.

CONTÁCTANOS

Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer # 855 Chiclayo - Perú
Telf: +51 (074) 606200
Email: repositorio@usat.edu.pe

INDEXACIONES:
  • >
  • >


Todos los contenidos de repositorio.usat.edu.pe, están licenciados bajo Creative Commons License