Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo USAT
Políticas Contáctanos
  • Español
  • English
  • Deutsch
  • Français
  • Italiano
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Iman Espinoza, Ricardo David"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 20
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Aplicación móvil basado en reconocimiento de imágenes para apoyar la detección de plagas y enfermedades estacionales del cultivo de arándano en el distrito de Olmos
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Suyon Farroñan, Maria Esther; Suyon Farroñan, Maria Esther; Iman Espinoza, Ricardo David
    El cultivo de arándano es uno de los más relevantes en la región Lambayeque, pero como todo cultivo también es susceptible a plagas y enfermedades afectando al producto final, muchas veces existe una demora en la detección de los patógenos y una deficiencia en el control de su producto generando perdidas hasta de un 40%. En este contexto, se desarrolló un aplicativo móvil (APP) basado en el reconocimiento de imágenes para la detección de plagas y enfermedades estacionales del cultivo de arándano. La app ofreció una solución tecnológica e innovadora, donde emite el diagnóstico de los patógenos detectados y brinda recomendaciones de agroquímicos a aplicar en su cultivo. Para ello, se utilizó Metodologías existentes como: Machine Learning y Extreme Programming, se cumplió con los objetivos específicos como crear un repositorio de 5.325 imágenes, así mismo desarrollar un modelo de CNN en lenguaje Python para entrenamiento y validación, para la integración del modelo y la App se usó los frameworks Angular y Ionic. El resultado del modelo entrenado arrojo su precisión del 95.3%, detectando y clasificando las plagas y enfermedades, se realizó pruebas usando la matriz de confusión con el 15% de los datos obteniendo la precisión para alternaria de 95.2%, hoja sana 100%, y mosca blanca 91.1%, se interpreta que el modelo tiene una alta precisión en todas las clases entrenadas. Finalmente se concluye que el aplicativo brinda predicciones acertadas, pero se recomienda seguir validando y ajustando según sea necesario para predecir las enfermedades y plagas del cultivo de arándano.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Aplicación web de minería de datos para pronosticar la demanda de medicamentos en la farmacia de un establecimiento de salud
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Vilchez Villegas, Jose Carlos; Vilchez Villegas, Jose Carlos; Iman Espinoza, Ricardo David
    Esta investigación surgió con el objetivo de implementar una solución de minería de datos para pronosticar la demanda de medicamentos a partir de grandes volúmenes de datos y con un alto nivel de precisión en la farmacia de un establecimiento de salud debido a que durante el análisis de la situación inicial se detectaron oportunidades de mejora en el proceso de planeamiento del abastecimiento que podrían permitir maximizar la demanda atendida y minimizar los costos de mantener medicamentos por mucho tiempo en el almacén. Para cumplir con lo planificado se utilizó la metodología CRISP-DM y las redes neuronales, logrando construir un modelo de pronóstico por cada medicamento existente. Tras los procesos de entrenamiento y mejora, los modelos obtuvieron en promedio un valor de 0.9 para la métrica R-cuadrado, demostrando un buen nivel de adaptación al comportamiento de la demanda, y un valor promedio de 17.88% durante la medición del MAPE con lo que garantizaron un alto nivel de precisión. Por otro lado, se construyó una aplicación web que permite a los usuarios obtener reportes de los pronósticos y actualizar los parámetros de los modelos, así como reentrenarlos o crear nuevos. Finalmente, las interfaces de esta aplicación obtuvieron en promedio 92 puntos tras su evaluación en base a los criterios propuestos por una herramienta de medición de rendimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Desarrollo de una aplicación web para la clasificación de la calidad de arroz, mediante inteligencia artificial, en un molino de Ferreñafe
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Lujan Piscoya, Jesus Fernando; Lujan Piscoya, Jesus Fernando; Iman Espinoza, Ricardo David
    El arroz es el cereal que más se cultiva en el Perú, por lo tanto, la industria molinera debe estar a la altura de la situación. Su valor comercial está directamente relacionado con el grado de calidad del producto, el cual se determina en base a un conjunto de componentes, tales como: granos rojos, tizosos totales, tizosos parciales, granos dañados, mezcla varietal contrastante, materia extraña y granos quebrados. Está investigación aborda la problemática de un molino de la ciudad de Ferreñafe, en dicha empresa, el análisis para determinar la calidad del arroz se realiza manualmente y en base a su experiencia, lo que trae consigo una estimación básica de su valor comercial, además de requerir una inversión considerable de tiempo para su clasificación. Ante esto se propuso una aplicación web que apoye el proceso de producción y que permita clasificar el arroz a partir de su calidad, sirviéndose de la inteligencia artificial. La solución se desarrolló siguiendo la metodología propuesta por Mariño y Primorac, así como Scrum. En cuanto a los objetivos, se logró identificar que el uso de redes neuronales resulta conveniente para resolver la problemática de esta investigación, asimismo, el modelo resultante fue evaluado mediante validación cruzada, al igual que empleando la métrica de “balanced accuracy”, de esta manera se alcanzó una precisión del 99.08% garantizando la fiabilidad de la implementación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Implementación de un sistema web utilizando una tecnología de gestión de almacén para mejorar el proceso del picking de una droguería en Lima en el año 2020
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Aragon Guevara, Manuel Eduardo; Aragon Guevara, Manuel Eduardo; Iman Espinoza, Ricardo David
    El uso de tecnologías en procesos cotidianos de las empresas en la actualidad está teniendo un gran apogeo e interés por parte del nivel estratégico de éstas. El proceso de almacén, en donde la distribuidora de medicamentos permitió la implementación de un sistema web en el que se utilizó la tecnología para el picking de las ordenes de almacén, implementando un algoritmo con el método de salida de productos, el que se seleccionó tomando en cuenta la certificación actual con la que cuenta la empresa, integrándolo con las API’s de Google Cloud Platform, las cuales son API Speech to Text y Text to Speech, éstas permiten la transformación de voz a texto y viceversa respectivamente empleando la IA de Google y redes neuronales de la plataforma. se cumple con el funcionamiento del Pick to Voice, método seleccionado por la facilidad de implementación sin necesidad de modificación física del almacén ni estantería, que en comparación con otros se seleccionó por tener mejor resultados a menor costo, logrando una disminución de las devoluciones en un 93.3%, un 5.5% los productos vencidos, 4% los productos dañados y el 15.4% de productos erróneos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Modelo de alineamiento de los sistemas de información con los objetivos estratégicos de la organización basado en la gestión del portafolio de proyectos para el sector de educación superior universitaria
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Saavedra Sanchez, Hugo Enrique; Saavedra Sanchez, Hugo Enrique; Iman Espinoza, Ricardo David
    La presente investigación tiene por finalidad proveer a las instituciones de educación superior un modelo de gestión de alineamiento de los sistemas de información con los objetivos estratégicos de la organización basado en la gestión del portafolio de proyectos. De acuerdo a la política de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria considera a los sistemas de información como uno de los cuatro pilares junto con el licenciamiento, la acreditación y el fomento. Además, en los modelos de licenciamiento y acreditación los sistemas de información son componentes muy importantes. Para el desarrollo del modelo se realizó la revisión de marcos de trabajo de gestión de portafolio de proyectos, se analizaron los procesos y buenas prácticas de gestión utilizadas, se concilió cada uno de sus elementos y se verificó su pertinencia para cubrir las necesidades de las instituciones de educación superior universitaria, lográndose definir un modelo con 12 procesos agrupados en 05 fases. Finalmente, el modelo fue sometido a juicio de tres expertos, directivos de instituciones de educación superior universitaria, quienes validaron la propuesta desde su perspectiva profesional en gestión de tecnologías de la información, gestión de la calidad y gestión financiera.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Modelo de gestión de riesgos de tecnología de información para minimizar los riesgos de los procesos que soporta el área de TI en instituciones de educación básica regular de la región de Lambayeque
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Huaman Villanueva, Brayan Yerak; Huaman Villanueva, Brayan Yerak; Iman Espinoza, Ricardo David
    Esta investigación se centra en establecer a las instituciones educativas un modelo de gestión de riesgos de tecnología de información que les permita minimizar los diferentes riesgos de los procesos que son soportados por el área de TI, para ello se realizó un análisis a 5 instituciones de educación básica regular para conocer la situación actual, donde se demostró que las áreas de TI no tienen identificado los diferentes servicios que brinda a las instituciones, ni mucho menos a los activos que dan soporte a estos servicios, generando un aumento de probabilidades a posibles riesgos que pueden originar las interrupciones en los servicios ofrecidos, paralizando diferentes actividades dentro de la organización. Para el desarrollo del modelo se realizó una armonización de estándares, metodologías o marco de trabajo que hagan énfasis en la gestión de riesgo, las cuales sirvieron como base para el modelo propuesto que tiene como objetivo minimizar los riesgos que puedan afectar a los servicios que dan soporte a los procesos de las instituciones educativas. Este modelo fue validado por expertos para medir su confiabilidad usando el alfa de Cronbach y la concordancia del contenido usando Kendall. Por último, el modelo fue aplicado en un caso de estudio, en donde se identificó 23 activos críticos que dan soporte a los diferentes procesos de la institución educativa, de las cuales se identificó un total de 38 escenarios de riesgos, siendo 15 riesgos con niveles altos. Lográndose proponer diferentes proyectos para minimizar o mitigar los diferentes riesgos identificados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Modelo de gestión de riesgos de tecnologías de información para la generación de valor en el control de la corrupción de funcionarios y servidores en las municipalidades provinciales de la región de Lambayeque
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Abanto Ortiz, Roger Gustavo; Abanto Ortiz, Roger Gustavo; Iman Espinoza, Ricardo David
    El objetivo esta investigación fue generar valor en el control de la corrupción al proponer un modelo de gestión de riesgos de tecnologías de información (MGR - TI) para las municipalidades provinciales de la región de Lambayeque. Se ha realizado una investigación de tipo cuantitativa empleando un diseño de investigación experimental - preprueba/posprueba; para ello se procedió a observar y analizar la realidad de las municipalidades provinciales de la región de Lambayeque, lo cual permitió recabar información sobre la realidad de las citadas municipalidades, determinándose que existen problemas en su gestión de riesgos de tecnologías de información (GR-TI) los cuales pueden provocar un acto de corrupción. En tal sentido, se realizó un estudio comparativo de estándares y normas relacionados con la GR - TI, y tomando en cuenta su problemática se generó un modelo apropiado para los gobiernos provinciales de la región de Lambayeque, orientado a generar valor en el control de la corrupción de funcionarios o servidores; modelo práctico, ágil y dinámico según la validación de profesionales expertos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Modelo de gestión de riesgos de TI basados en estándares adaptados a las TI que soportan los procesos para contribuir a la generación de valor en las universidades privadas de la región Lambayeque
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Arangurí García, María Ysabel; Iman Espinoza, Ricardo David; León Tenorio, Gregorio Manuel; León Tenorio, Gregorio Manuel; León Tenorio, Gregorio Manuel; León Tenorio, Gregorio Manuel; Dávila Ramírez, Juan
    La presente investigación centra su estudio en la necesidad de incluir la gestión de riesgos de tecnologías de la información (TI) en las universidades privadas de la región Lambayeque, el diagnóstico aplicado a una muestra de seis sobre once universidades detectó que estas no implementan gestión de riesgos o no la implementan de una manera efectiva, además determinó que los conceptos de gestión de riesgos de TI no son conocidos a nivel de la gerencia de TI, condicionando una respuesta reactiva ante situaciones adversas en los servicios importantes soportados por TI, con la posibilidad de generar pérdidas económicas y deterioro de imagen ante la comunidad universitaria. Se planteó como objetivo general: contribuir a la generación de valor en los procesos académicos y administrativos soportados por TI en las universidades privadas de la región, formulando un modelo de gestión de riesgos de TI basados en metodologías y estándares adaptados, que posea características de simplificación de procesos y flexibilidad adaptadas al contexto de las universidades. El modelo se validó por juicio de expertos midiendo su confiabilidad aplicando el alfa de cronbach y la concordancia de su contenido en base a Kendall. El modelo validado se aplicó a un caso de estudio para una universidad privada de la región, identificando 73 riesgos, siendo 11 categorizados como alta prioridad en base a la valoración de su apetito y tolerancia, se plantearon estrategias de tratamiento con 5 proyectos aplicados a monitorear y revisar que la gestión de riesgos logra contribuir a la generación de valor.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Modelo de gestión de riesgos de TI para dar soporte a los procesos comerciales de las empresas distribuidoras de materiales de construcción en la región Lambayeque
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Ordinola Del Castillo, Dante Luis; Ordinola Del Castillo, Dante Luis; Iman Espinoza, Ricardo David
    La presente investigación centra su estudio en la necesidad de incluir la gestión de riesgos de tecnologías de la información (TI) en empresas distribuidoras de materiales de construcción de la región Lambayeque, según un diagnóstico realizado a una muestra de cuatro empresas, se detectó que no tienen implementado una metodología de gestión de riesgos efectiva que ayude a dar soporte a los procesos comerciales, evitando su paralización de dichos procesos, denigrar la imagen institucional y generar pérdidas económicas para la organización. El objetivo general formulado para la investigación es desarrollar un modelo de gestión de riesgos de TI para dar soporte a los procesos comerciales de las empresas distribuidoras de materiales de construcción de la región Lambayeque. El modelo propuesto ha sido validado a través del juicio de expertos midiendo su confiabilidad utilizando el alfa de Cronbach y la concordancia de la evaluación de expertos con base en Kendall. Así mismo se aplicó en una empresa distribuidora de materiales de construcción de la región Lambayeque como estudio de caso. Se identificaron escenarios de riesgo, realizándose el cálculo y la clasificación del mismo, de acuerdo a los criterios de aceptación establecidos. Asimismo, se plantearon planes de tratamiento para mitigar los riesgos con un nivel no aceptable para la organización.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Modelo de gestión de riesgos de TI que contribuye en la protección de los activos de información en hospitales de nivel II - I de la región Amazonas
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Villegas Rivera, Cesar Augusto; Villegas Rivera, Cesar Augusto; Iman Espinoza, Ricardo David
    Los hospitales de nivel II - I de la región Amazonas experimentan continuamente percances que involucran la protección de los activos de información. En base a un estudio realizado a una muestra de los hospitales, entre los acontecimientos más frecuentes se encuentra el uso inadecuado de los activos de información; el desconocimiento por parte de los usuarios y la alta gerencia de los riesgos que pueden comprometer a los activos críticos de los nosocomios. El presente trabajo de investigación ofrece una propuesta de solución para los riesgos que acechan constantemente a los activos críticos. Por tal motivo se elaboró una comparativa de nociones y marcos de trabajo orientados a la gestión de riesgos de TI; las cuales al ser acondicionadas a las organizaciones del sector salud, brindan una serie de pasos y métodos indispensables para minimizar los niveles del riesgo. Como objetivo general se propuso: desarrollar un Modelo de Gestión de Riesgos de TI que contribuye en la protección de los activos de información en hospitales de nivel II - I de la región Amazonas. El modelo propuesto fue validado mediante el juicio de 5 expertos; con el alfa de Cronbach se determinó la confiabilidad y en base a Kendall se midió la concordancia. El modelo validado fue aplicado a un hospital de nivel II - I de la muestra; donde se identificaron 258 riesgos, seleccionando 137 riesgos críticos para el respectivo tratamiento. Además se formularon 11 proyectos con la finalidad de monitorear y revisar la gestión de riesgos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Modelo de gestión de servicios de ti en entornos virtuales para mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje de instituciones educativas privadas de nivel básico regular de la provincia de Jaén – Cajamarca
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Galvez Guadalupe, Kelwin Modesto; Galvez Guadalupe, Kelwin Modesto; Iman Espinoza, Ricardo David
    El presente estudio se centró en la necesidad de incluir la gestión de servicios de tecnologías de la información (GSTI) en las instituciones educativas (II.EE) privadas del distrito y provincia de Jaén - Cajamarca, el diagnóstico se realizó sobre la muestra de cuatro (04) II.EE privadas de una población de 27 determinando que éstas no tienen implementados de manera efectiva los servicios de tecnologías de la información (TI) en la enseñanza - aprendizaje, imposibilitándolos cumplir con los niveles educativos y por ende deteriorando la imagen institucional frente a terceros. Este estudio se orientó al sector educación, que incluye la revisión de estándares, marcos de trabajo y metodologías de GSTI, que hace posible la propuesta del modelo adaptado a este contexto. Se aplicó el diseño de tipo no experimental acreditado como investigación Ex Post Facto, es decir después de haber ocurrido los acontecimientos, luego a través del juicio de expertos se logró contrastar la hipótesis planteada. Finalmente, quedó demostrado que, con el desarrollo del modelo de GSTI en entornos virtuales mejoraron los procesos de enseñanza - aprendizaje de las II.EE privadas de nivel básico regular de la provincia de Jaén – Cajamarca.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Modelo de seguridad de la información para contribuir en la gestión de entidades de servicios de saneamiento del norte peruano
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Navarro Reyes, Alejandro Javier; Navarro Reyes, Alejandro Javier; Iman Espinoza, Ricardo David
    El trabajo de investigación realizado, se focaliza en la exigencia de gestionar adecuadamente la Seguridad de la Información (en adelante SI) en las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) del norte peruano, detectada luego del diagnóstico aplicado a una muestra de cuatro entidades del sector, donde se demostró que carecen de instrumentos para su gestión con el fin de asegurar la disponibilidad, integridad y confidencialidad de sus activos de información, además de no contar con estructuras (roles y áreas) que den soporte a la gestión de la SI. El objetivo general planteado fue proponer un modelo de SI basado en marcos de trabajo y estándares relacionados con la SI, para contribuir en la gestión de las EPS del norte peruano. El trabajo de investigación realizado es de tipo propositiva y descriptiva, de diseño no experimental. El contenido del modelo de SI propuesto se validó por juicio de expertos, logrando su aceptación, lo cual le permite ser aplicado en otras EPS del norte peruano. Asimismo, se comprobó la validez de la pertinencia del modelo de SI propuesto al aplicarse como caso de estudio en la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (EPSEL S.A.), logrando identificar 165 riesgos, de los cuales se observó que existen 31 riesgos de magnitud extrema y 30 riesgos de magnitud alta, a los que se aplicaron 15 controles de seguridad, que fueron monitoreados para estimar su grado de cumplimiento, estableciéndose un plan de mejora continua con los 10 controles que cumplen parcialmente su desempeño.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Modelo de seguridad de la información para respaldar la disponibilidad de las operaciones estratégicas en las empresas editoras de la región Lambayeque
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Molina Ruiz, Julio Edgar; Vega Valqui, Carlos; Villacrez Davila, Eder Jair; Villacrez Davila, Eder Jair; Villacrez Davila, Eder Jair; Villacrez Davila, Eder Jair; Iman Espinoza, Ricardo David
    En la actualidad, las capacidades tecnológicas e industriales de las empresas se han desarrollado para alcanzar un alto nivel, ello en respuesta a los constantes retos que demanda el mercado y la industria; y es, en este entorno de alta incertidumbre y competitividad, que la información ha tomado mayor valor, convirtiéndose en un activo relevante y debiéndose adoptar métodos y buenas prácticas para protegerla. Es así, que la presente investigación plantea una propuesta de solución frente a riesgos de seguridad de la información que puedan causar potenciales impactos a empresas editoriales. La investigación fue aplicada a una empresa editora del medio, donde se abordaron los procesos de Gestión Operativa de Planta y Gestión Editorial, por considerarse los procesos más sensibles y de alto impacto en el negocio. Se determinó que tres grupos empresariales de la región formen parte de la muestra de estudio, con el propósito de desarrollar un marco estratégico de seguridad de la información y que permita proteger los activos de información y facilitar el logro de los objetivos de negocio. En virtud de ello, se identificó que estas no dimensionaban adecuadamente los riesgos de seguridad de la información y las potenciales amenazas existentes en “Tecnologías de la Información – IT” y “Tecnologías de la Operación – OT”, dado que podrían afectar la continuidad de las operaciones y generar impactos de carácter financiero, contractual, legal y reputacional. En este sentido, se estableció como objetivo general, respaldar la disponibilidad de las operaciones estratégicas de las empresas editoras de la región Lambayeque, a través de un modelo de seguridad de la información, sustentada en la armonización de estándares, normas y buenas prácticas de IT/OT y enmarcadas en el ciclo de Deming para su mejora continua. Finalmente, se concluye que la propuesta “Modelo de Seguridad de la Información para respaldar la disponibilidad de las operaciones estratégicas en las empresas editoras de la Región Lambayeque” fue valorada por juicio de expertos, evaluándose su confiabilidad a través del método del alfa de Cronbach y contrastándose su hipótesis, permitiendo que una organización mejore sus capacidades de prevención, detección, respuesta y recuperación frente a riesgos de seguridad de la información y fortaleza la concienciación de las personas en seguridad de la información.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Plataforma tecnológica para apoyar en el proceso de secado en una planta procesadora de café
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Santamaria Santamaria, Nandito Vidal; Santamaria Santamaria, Nandito Vidal; Iman Espinoza, Ricardo David
    El grano de café es el segundo producto más exportado y el que genera más beneficios para nuestro país. Para poder ofrecer un grano de calidad se deben tener en cuenta y manejar de manera crítica los siguientes procesos: recojo del grano, despulpado, almacén, secado, tostado y envasado. Si se tiene un buen manejo de aquellos procesos se dispondrá de un grano de café con un color y sabor único y será vendido a un precio justo. Es por ello que midiendo de manera exacta esas variables obtendremos un grano de calidad. En la empresa procesadora de café ubicada en la provincia constitucional del Callao se presentan inconvenientes en tales aspectos: los trabajadores no saben el momento exacto en el que el grano de café ha obtenido su porcentaje de humedad apta de 10 – 12 para poder extraerlo y derivarlo a la siguiente área pilado o almacén, generando incomodidad en ellos debido a que deben estar pendiente del grano y sacar muestras cada media hora. Además, como llevan mucho tiempo trabajando allí, el proceso lo realizan de manera empírica, pero han ocurrido casos donde no se ha extraído el grano de café en su porcentaje de humedad adecuada, lo cual ha generado que sea difícil de almacenar, y su calidad y precio de venta se vean afectadas. Ante ello se plantea la siguiente interrogante ¿De qué manera se podrá apoyar en el proceso de secado en una planta procesadora de café? Para ello, tenemos como objetivo general desarrollar una plataforma tecnológica para apoyar en el proceso de secado en una planta procesadora de café. Este objetivo mencionado anteriormente lo llevaremos a cabo eligiendo los mejores componentes de la plataforma tecnológica y la metodología de desarrollo. Para el desarrollo de este proyecto se utilizará herramientas tecnológicas como PHP, MySQL, basándose en la metodología de desarrollo de software Xtreme Programing que nos permitirá elaborar el producto siguiendo las fases correspondientes y así hacer posible su funcionamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Sistema experto para apoyar al diagnóstico temprano de las enfermedades renales en un centro de salud categoría I-3 en el año 2019
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Cotrina Gil, Jose Alonso; Cotrina Gil, Jose Alonso; Iman Espinoza, Ricardo David
    En la actualidad las enfermedades renales se pueden controlar a tiempo brindándose un diagnóstico adecuado. Tomando como problemática un centro de salud categoría i-3, en donde su principal problemática es que no cuentan con un médico especialista en nefrología. Como alternativa de solución se propone un sistema experto para apoyar al diagnóstico temprano para las enfermedades renales. Este sistema estaba basado en reglas para que con el apoyo del experto se logre obtener los sintomas para que se pueda brindar un diagnóstico temprano, apoyándose en la metodología Commonkads, que nos ayudara en la implementación del sistema experto, ya que nos ofrece una serie de formularios que facilita la labor de las especificaciones y requerimientos de un problema, además de que es aplicado para la medicina. El software será implementado en el lenguaje java, en el entorno de Netbeans, con una librería de apoyo RULE para la implementación de las reglas y así llegar a un diagnóstico. Teniendo como objetivo apoyar al diagnóstico temprano de las enfermedades renales, para el área de medicina general del centro de salud categoría i-3, determinando tras una evaluación de juicio de expertos un porcentaje de 90% de confiablidad del sistema experto. De esta manera servirá de apoyo, ayudando en algunos casos a pacientes que presentan algunas de las enfermedades renales y que no tienen los recursos para atenderse a un centro privado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Sistema experto para apoyar el diagnóstico de conducta de los estudiantes del nivel secundario de una institución educativa particular de Chiclayo
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Ramirez Valencia, Lisseth; Ramirez Valencia, Lisseth; Iman Espinoza, Ricardo David
    El temprano diagnóstico de conducta de los estudiantes es de suma importancia para evitar que los alumnos manejen de manera equivoca sus emociones. Actualmente se resalta este problema en nuestra sociedad ya que no se toma en cuenta la psicología en los colegios, sabiendo que los alumnos del nivel secundario están expuesto a la alteración conductual por los distintos factores en nuestro alrededor y la solución a este problema debe ser de manera eficiente y rápida. En base a esto se inicia la investigación aplicada con el objetivo de apoyar al diagnóstico de conducta de los estudiantes del nivel secundario. La información que se requirió para alimentación de la base de datos fue brindada por la misma institución educativa y expertos de distintas áreas. El sistema experto ha sido desarrollado por medio del modelo Procede Proceed y la metodología Jhon Durkin. El primer modelo se usó para la elaboración de test psicológicos con la finalidad de que el estudiante no se sienta que está en una sesión monótona con la experta y la metodología que se usó para la elaboración del sistema web sirve como interacción del experto y el sistema creado. Al culminar el desarrollo del sistema se planteó evaluar la precisión de los resultados del sistema experto con el experto. Comparando ambos diagnósticos se obtuvo una precisión del mayor al 70% Al conocer estos resultados se puede decir que, haciendo uso de la inteligencia artificial, esta investigación es un aporte importante en la ciencia de la salud educativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Sistema experto para el diagnóstico preventivo del nivel comprensión lectora en los alumnos del segundo de secundaria del colegio "Ramón Castilla" Pucalá
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Alarcon Obando, Jose Anthony; Alarcon Obando, Jose Anthony; Iman Espinoza, Ricardo David
    En esta investigación se ha reconocido el problema del mal diagnóstico del nivel de comprensión lectora y la ausencia de este en el segundo grado secundario del colegio Ramón Castilla Pucalá. Lo cual conlleva a que los estudiantes presenten deficiencias en la comprensión y en el rendimiento académico. El diagnóstico temprano puede permitir al docente plantear estrategias de enseñanza acorde a las necesidades de cada alumno. Existen factores asociados al nivel de comprensión lectora que pueden permitir el diagnóstico del nivel de comprensión de manera que sea rápido y efectivo. Se procedió a determinar los factores asociados al nivel de comprensión lectora, así como las recomendaciones por nivel de logro, se procedió a crear el modelo basado en reglas para el diagnóstico temprano de la comprensión lectora, luego se validó el modelo para el diagnóstico temprano de la comprensión y por último crear una aplicación web para el sistema experto y de esta manera se apoye en un mejor diagnóstico temprano de comprensión. Para la creación del sistema se hizo uso de la metodología para sistemas expertos de Jhon Durkin la cual se adaptó al proyecto. Como resultado principal se obtuvo un sistema experto hecho a medida que permite el diagnostico preventivo del nivel de comprensión lectora basándose en factores asociados y su interrelación. Se concluye además que existen otros tipos de factores asociados que pueden apoyar otras realidades y que una vez implantado el sistema web, los docentes pudieron plantear estrategias más adaptadas al alumno y sus necesidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Sistema inteligente para el proceso de reclutamiento y selección de miembros en Aiesec Chiclayo
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Alvarado Alva, Emily Jhasmin; Alvarado Alva, Emily Jhasmin; Iman Espinoza, Ricardo David
    En esta investigación se desarrolló un sistema inteligente para el proceso de reclutamiento y selección de miembros de AIESEC Chiclayo, destinado a optimizar de manera significativa este proceso con la identificación de emociones y procesamiento de las respuestas durante la fase de entrevistas, para poder escoger mejor a los postulantes, proporcionando a la organización una herramienta capaz de hacer de este proceso una elección más rápida y bajo criterios mejor establecidos. Para alcanzar este propósito, se establecieron varios objetivos, entre los que se incluyeron la identificación de técnicas para el procesamiento de datos y videos objetivos, escogiendo finalmente las redes neuronales y lógica difusa por una comparación realizada de varias técnicas. Posteriormente se hizo la construcción de un modelo de reconocimiento de emociones y agrupamiento aplicando las técnicas previamente identificadas en lenguaje Python y metodología SCUM y CRISP-DM. Enseguida se realizó la evaluación de la precisión en el cual se tuvo 80% y recall de 94.12%. Este modelo se implementó en un sistema web construido en el framework de Flask mediante la metodología Scrum. Finalmente, con la búsqueda de un alto nivel de usabilidad para el sistema inteligente, se evaluaron los niveles de utilidad obteniendo 96,19% y facilidad con 94,29% a partir de hacer las encuestas a los usuarios finales del sistema, que fueron los reclutadores. En las pruebas de rendimiento, el sistema mostró un rendimiento sólido con 92 puntos, pero con tiempos de carga más lentos en el módulo de la entrevista por la carga del modelo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Sistema inteligente para la identificación de dermatofitosis en pacientes de un centro dermatológico de la ciudad de Chiclayo
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Reaño Coveñas, Jheiner; Reaño Coveñas, Jheiner; Iman Espinoza, Ricardo David
    La presente investigación demuestra que un sistema inteligente (SI) elaborado en base a un modelo de machine learning ha solucionado los problemas de identificación de dermatofitosis en un centro dermatológico, brindando aportes tales como la gestión de información oportuna para la atención de los pacientes, registro de tratamientos y visualización del proceso evolutivo de la enfermedad. Se planteó como objetivo principal desarrollar un SI para la identificación de dermatofitosis en pacientes de un centro dermatológico de la ciudad de Chiclayo. El SI permitirá a través de imágenes identificar la enfermedad y gestionar la información de los pacientes que sufran esta anomalía y no puedan acceder a un especialista. Con la problemática suscitada se realizó las entrevistas correspondientes al especialista de la empresa en estudio y se llegó a desarrollar el SI empleando la metodología XP integrada con técnicas de inteligencia artificial (IA). Al ser la propuesta un sistema web se empleó HTML y para el estilo del front-end se utilizó el framework Bootstrap, el dinamismo de las interfaces fue complementado por JavaScript. En el back-end se emplearon los lenguajes de programación PHP y Python, como gestor de base de datos MySQL. El algoritmo empleado fue Convolutional Neural Networks, gracias al cual luego se entrenó el modelo de machine learning y se alcanzó una especificidad de 83.33% y una sensibilidad de 88.89%. Finalmente, se obtuvo de los usuarios una alta puntuación de aceptación para la utilidad y usabilidad del SI.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Sistema inteligente utilizando deep learing y gamificación para la clasificación de residuos sólidos del programa institucional integrador CISUSAT
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Vasquez Fernandez, Jordan Oxalc; Vasquez Fernandez, Jordan Oxalc; Iman Espinoza, Ricardo David
    La investigación se centró en el desarrollo de un sistema inteligente para abordar el desafío de la clasificación de residuos sólidos en la localidad de Luis Alberto Sánchez, dentro del marco del Programa Institucional de Ciudad Sustentable, Saludable, Ambiental y Territorial (CISUSAT) en Chiclayo, Perú. Actualmente, la mayoría de los pobladores entregan sus residuos de manera inadecuada, a menudo mezclados con desechos no reciclables. Esta situación ha convertido el proceso de clasificación y separación en una tarea manual tediosa para la asociación de recicladores de la zona, compuesta por 10 miembros de los cuales solo están 5 activos, además en su mayoría personas de la tercera edad. En este contexto, se construyó un sistema que aproveché la potencia del aprendizaje profundo, en particular, las redes neuronales convolucionales (CNN), para identificar y separar diversos tipos de residuos utilizando imágenes como entrada. La implementación se materializó en forma de una aplicación móvil nativa para dispositivos Android. La metodología SCRUM guió el proceso de desarrollo, complementada por la metodología de ciencia de datos de IBM, para la creación del modelo de deep learning. En cuanto a la tecnología, se utilizaron los lenguajes de programación Kotlin para la aplicación móvil y Python para el modelo y la API de comunicación. Los resultados obtenidos mostraron una alta precisión del 96.89% en la clasificación de residuos sólidos. Además, se agregaron elementos de gamificación, lo que podría resultar en una mayor participación y conciencia ambiental por parte de los usuarios.

CONTÁCTANOS

Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer # 855 Chiclayo - Perú
Telf: +51 (074) 606200
Email: repositorio@usat.edu.pe

INDEXACIONES:
  • >
  • >


Todos los contenidos de repositorio.usat.edu.pe, están licenciados bajo Creative Commons License