Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo USAT
Políticas Contáctanos
  • Español
  • English
  • Deutsch
  • Français
  • Italiano
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Jara Romero, Luis Enrique"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 10 de 10
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Calidad de las tesis de pregrado en la escuela de medicina humana de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 2013-2018
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Paredes Fajardo, Luz Marina; Ruiz Sanchez, Yoedith De Fatima; Ruiz Sanchez, Yoedith De Fatima; Ruiz Sanchez, Yoedith De Fatima; Jara Romero, Luis Enrique
    Objetivos: Se evaluó el nivel de calidad de las tesis de pregrado en la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) sustentadas entre los años 2013-2018. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, tipo censal. Aplicándose un instrumento de 17 ítems previamente validado, a las tesis archivadas en la biblioteca y repositorio virtual de la universidad; recopilándose 70 tesis en total. Se excluyeron las tesis de diseño cualitativo. Resultados: Del total sólo se sometieron a evaluación 56 tesis. Se observó una disminución de la calidad “muy buena” de las tesis en el año 2015, pero fue incrementando en los siguientes años. Según el área de investigación, 26 tesis pertenecen a ciencias clínicas, de las cuales 18 son de “buena” calidad; seguido de salud pública con 12 de “buena” calidad. En cuanto a la publicación en revista científica, de las tesis publicadas, 8 y 19 son de “muy buena” y “buena” calidad respectivamente. A comparación de 25 de tesis no publicadas, de las cuales 2 son de “muy buena” y 21 de “buena” calidad. Conclusiones: La calidad de las tesis evaluadas en la Escuela de Medicina de la USAT es “buena”, con tendencia a mejorar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Características de la evolución del pie diabético en un hospital del norte del Perú: 2014-2019
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Melendez Ramirez, Giulliana Almendra; Navarro Rios, Ana Paula Sofia; Navarro Rios, Ana Paula Sofia; Navarro Rios, Ana Paula Sofia; Jara Romero, Luis Enrique
    Introducción: Una de las complicaciones más frecuentes de la diabetes mellitus es el pie diabético, el cual produce afectación de las partes blandas y/o el tejido óseo afectando la calidad de vida de los pacientes. Objetivos: Describir las características clínicas, epidemiológicas, de gestión y evolución del paciente con pie diabético del Hospital Regional Lambayeque durante el periodo 2014-2019. Materiales y métodos: Descriptivo, ambispectivo, tipo censal de 2 fases. Realizado en un Hospital del Gobierno Regional Lambayeque, nivel de complejidad III-1, cuya atención abarca a la macrorregión norte del país. La población fue conformada por pacientes con pie diabético atendidos por consultorio externo, hospitalización o emergencia. Resultados: El 48,5% de los pacientes presentó una evolución desfavorable, siendo el 44% mujeres. La mediana del diagnóstico de diabetes mellitus fue 10 años (RIC=5-30) y de pie diabético: 5 meses (RIC=2-60) semanas. El lugar de lesión más frecuente fue en los dedos (50,4%). 34 pacientes se amputaron, siendo la supracondílea (59,8%), el tipo más frecuente. El 70.4% presentaron insuficiencia vascular periférica, 13 desarrollaron sepsis. El 4% de los pacientes presentó más de 3 controles de hemoglobina glicosilada (HbA1c), de los cuales todos presentaron evolución favorable. Conclusiones: La mayoría de pacientes presentó una evolución desfavorable, siendo el mayor porcentaje de sexo femenino.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conocimientos sobre prevención de pie diabético en un hospital de alta complejidad de Lambayeque, Perú 2019
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Peña Diaz, Jennyfer; Rivera Niño, Katherin Fiorella; Rivera Niño, Katherin Fiorella; Rivera Niño, Katherin Fiorella; Jara Romero, Luis Enrique
    Objetivo: Describir los conocimientos sobre prevención de pie diabético en un hospital de Lambayeque, Perú 2019. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal en 152 pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM-2) de consultorio de endocrinología. Se aplicó un cuestionario validado por expertos de 14 preguntas. Resultados: El 77% fueron mujeres, mediana de edad= 60,5 años, 34,2% con obesidad y 55,7% con hipertensión arterial. Las medianas de años con diagnóstico de DM-2 y número de controles anuales fueron 7 y 4 respectivamente. El 23,7% habían recibido charlas educativas y 71% usaban antidiabéticos orales; la adherencia terapéutica fue: 26,9%; sólo 21,3% tuvieron DM-2 controlada. Las preguntas con mayor frecuencia de acierto fueron: ¿Como mínimo, cada cuánto tiempo debe usted examinarse los pies?: 94,7% y ¿Cada cuánto tiempo es recomendable lavarse los pies?: 85,5%; las preguntas con menor frecuencia de acierto: Cuando se examina el pie, ¿Qué zonas debe examinarse obligatoriamente?: 5,3% y ¿Qué debe usar para cortar sus uñas: 10,5%. Conclusiones: los pacientes tuvieron un correcto conocimiento acerca de la frecuencia de examinarse los pies, visitar al podólogo cuando presenta callos/uñeros y frecuencia del lavado de los pies; se halló un inadecuado conocimiento acerca del corte de uñas y cuáles son las zonas que se deben examinar obligatoriamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Formulación de idea de negocio: clínica universitaria
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Bellina Fernández, Ismael; Caballero Ruiz, Tadeo Germán; Jara Romero, Luis Enrique; Torres Gálvez, César Augusto; Torres Gálvez, César Augusto; Torres Gálvez, César Augusto; Torres Gálvez, César Augusto; Torres Gálvez, César Augusto; Terán Arrunátegui, Raúl
    La región Lambayeque cuenta con 9 universidades entre nacionales (1) y particulares (8). De ellas 4 universidades cuentan con carreras profesionales en el campo de la salud. El número promedio de estudiantes de estas universidades es de 7 mil. Esta propuesta se basa en un universo de poco más de 506 mil habitantes de las provincias de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y la Victoria, lugares en los que se cuenta con clínicas y centros médicos, además de los centros de Minsa y Essalud, sin embargo se sustenta la creación de una clínica universitaria que tendría como competencia directa a otras 3 clínicas ya posicionadas en la región más un centro médico (Servimédicos). Estas clínicas que se incluyen en el análisis son: Hospital Metropolitano I y II, Juan Pablo II y Clínica del Pacífico. Esta clínica universitaria surge como una necesidad para brindar atención a la comunidad universitaria de la institución que asuma el proyecto, enfocando actividades asistenciales y preventivas promocionales teniendo en cuenta las prioridades sanitarias de la región Lambayeque.También responde a la necesidad de campo clínico para el desarrollo de la docencia en las distintas ramas del quehacer médico de las carreras profesionales de salud de la universidad que lleve adelante el proyecto, capacitando a sus alumnos en la labor preventivo promocional, asistencial y de recuperación de la salud con el apoyo tecnología de punta, inculcándole el espíritu de investigación orientado al conocimiento y transformación de nuestra realidad sanitaria. Con el fin de cumplir con su rol de responsabilidad social, la clínica universitaria amplía su campo de atención a la comunidad aledaña al campus universitario y, en general, a toda la población lambayecana, ofreciendo atención asistencial y preventiva promocional dentro del marco de atención integral de salud y la responsabilidad social hacia las comunidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Frecuencia y factores relacionados al rechazo de atención por triaje en el servicio de emergencia de un hospital de tercer nivel 2015
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Rios Flores, Aldo Adolfo Jesus; Conde Moncada, Roger Yoel; Conde Moncada, Roger Yoel; Conde Moncada, Roger Yoel; Jara Romero, Luis Enrique
    Objetivo: determinar la frecuencia del rechazo de atención por triaje y sus factores relacionados en el servicio de emergencia de un hospital de tercer nivel. Material y métodos: estudio transversal con una muestra consecutiva de consultantes evaluados por el servicio de triaje que no ingresaron a emergencia del Hospital Regional Lambayeque durante el período Febrero-Abril 2015. Resultados: la frecuencia de rechazo por triaje fue 64,68% (628/971). De estos, el 64,29% fueron mujeres, tuvieron un promedio de edad de 38,55 años (IC95 37,22-39,66), siendo la mayoría padres de los pacientes (37,26%). Los síntomas más frecuentes fueron fiebre (12,55%) y dolor abdominal (12,55%). Un 44,02% no consideró su problema una cuestión de vida o muerte. De todos ellos el 16,00% fue atendido previamente en primer nivel de atención. El turno más visitado fue el de noche (42,86%) y el día más concurrido fue el sábado (16,22%). Conclusiones: la frecuencia de rechazo de atención por triaje debido al uso inapropiado del servicio de emergencia es relativamente alta. Recomendamos mejorar y reforzar la educación de la población en general para lograr la concientización del buen uso del sistema de salud y los servicios de emergencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Interacciones farmacológicas potenciales en adultos mayores hospitalizados identificadas con dos aplicaciones virtuales, Enero – Abril 2018
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Gastelo Davila, Angie Emanuel; Diaz Infantes, Maricruz; Diaz Infantes, Maricruz; Diaz Infantes, Maricruz; Jara Romero, Luis Enrique
    INTRODUCCIÓN: En la actualidad los adultos mayores constituyen una población creciente caracterizada en su mayoría por presentar diversas patologías que hacen necesaria la administración simultánea de múltiples fármacos. Esto, sumado a los cambios fisiológicos propios del envejecimiento incrementa el riesgo de presentar interacciones farmacológicas potenciales, definidas como la modificación del efecto de un fármaco en magnitud o en la duración que se produciría debido a la administración previa o concomitante de otro fármaco. OBJETIVO: Describir la frecuencia de interacciones farmacológicas potenciales en adultos mayores hospitalizados identificadas con aplicaciones virtuales. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo. Se evaluaron las historias clínicas de pacientes mayores de 60 años hospitalizados en el servicio de medicina interna durante más de 7 días en los meses de enero a abril del 2018 y que tuvieron al menos 2 fármacos prescritos por día. Se consignaron datos demográficos, presencia de dos o más patologías crónicas y la medicación utilizada durante los primeros 7 días de hospitalización. Los fármacos prescritos fueron analizados mediante dos aplicaciones virtuales Interdrugs® para identificar las interacciones y Medscape – Drugs Interaction Checker® para clasificar las interacciones encontradas según severidad y recomendación. Para la descripción se empleó el programa Microsoft Excel 2013. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Se analizaron un total de 5290 fármacos prescritos de los cuales 3820 estuvieron implicados en interacciones farmacológicas. El 68% de los pacientes presentaron al menos una interacción farmacológica durante los 7 días de hospitalización. Se debería evaluar el riesgo-beneficio de utilizar numerosos fármacos en pacientes geriátricos. CONCLUSIONES: De acuerdo a la aplicación Interdrugs® el 68% de los pacientes presentaron al menos una interacción farmacológica potencial durante los 7 días de hospitalización.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Motivaciones para realizar trabajos de investigación desde la perspectiva de los estudiantes de medicina humana del 3°, 5° y 7° ciclo de una universidad privada Chiclayo, 2019
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Agip Alarcon, Maria Consuelo; Idrogo Silva, Yesi Adeli; Idrogo Silva, Yesi Adeli; Idrogo Silva, Yesi Adeli; Jara Romero, Luis Enrique
    Introducción: La investigación científica es un pilar de la ciencia y de la formación integra l de los estudiantes, ya que el desarrollo de sus habilidades científicas y clínicas es fundamenta l para tomar una decisión clínica, y seguir creando nuevos conocimientos. La producción científica en América Latina es baja con respecto a otras regiones del mundo, existe información escasa de estudios cualitativos que a partir de la perspectiva del estudiante se pueda construir la teoría. Objetivo General: Describir, interpretar y comprender las motivaciones de los estudiantes de medicina humana de 3°, 5° y 7° ciclo para realizar trabajos de investigación. Materiales y Métodos: Investigación de tipo cualitativa. Abordaje metodológico estudio caso, población son estudiantes de 3°,5° y 7° ciclo académico 2019. Muestreo no probabilístico. Se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada y el análisis de datos fue en Word. Resultados: Se obtuvieron 9 subcategorías que responden a las motivaciones cognoscitivas y trascendentales, colocadas en 3 categorías. Los resultados muestran que la principal motivación de los estudiantes es la necesidad de aprobar las asignaturas de investigación por lo que aceptan investigar temáticas influenciados por sus docentes y de fácil acceso a los datos. Conclusiones: La motivación prioritaria para investiga r ha sido por requerimiento del curso para obtener una nota; más no el aprendizaje que de ella se deriva, asimismo el hecho de contribuir y servir a la sociedad al realizar investigac ió n científica; además se constata que los estudiantes desean continuar investigando, pero necesitan apoyo económico y asesorías pertinentes por expertos en el área de su investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Nivel de conocimientos sobre el consentimiento informado en médicos de un hospital de Essalud, Chiclayo 2018
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Jara Romero, Luis Enrique; Jara Romero, Luis Enrique; Yacarini Martínez, Antero Enrique
    Introducción: El siglo XXI demanda un cambio en el paradigma de la relación médico paciente. El proceso del Consentimiento Informado garantiza el respeto a la autonomía que tiene el paciente para decidir con conocimiento, sobre las alternativas de tratamiento que dispone, siendo deber del médico tratante conocer todo el proceso. La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimientos sobre el consentimiento informado en médicos del Hospital I Naylamp - EsSalud, Chiclayo marzo – octubre del 2018. Material y métodos: El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal. La población estuvo conformada por 59 médicos que desarrollaban labor asistencial en el H I Naylamp entre marzo y octubre del 2018. Se les aplicó una encuesta sobre el nivel de conocimientos elaborada y validada por Novoa – Reyes en el Perú (2013). Se usó el paquete estadístico SPSS v23 para medir porcentajes, promedios y la prueba de chi- cuadrado para determinar asociación. Resultados: El 78% de los médicos participantes fueron hombres, el 55.9% tenían entre 45 y 60 años de edad y el 72.9% procedían de una universidad pública. Tuvieron un alto nivel de conocimiento: el 35.1% de los médicos clínicos y 40.9% de médicos quirúrgicos; 51.7% de los médicos con tiempo de servicio entre 10 y 20 años y el 71.4% de los médicos con grado académico de doctor. El puntaje promedio final fue de 12.95 (nivel medio). Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre el consentimiento informado en médicos del Hospital I Naylamp es medio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Prevalencia y factores asociados a la automedicación en estudiantes de una universidad particular de Chiclayo durante el año 2021
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Licham Chozo, Luis Alejandro; Licham Chozo, Luis Alejandro; Jara Romero, Luis Enrique
    Introducción: La práctica de automedicación es bastante común en diversos países, en especial aquellos en vías desarrollo, como son los de América Latina. Convirtiendo a esta práctica en un riesgo para la salud pública a nivel mundial, riesgo que ha ido en aumento en los últimos años, observándose con mayor frecuencia en la población universitaria. Objetivo: Determinar la prevalencia e identificar los factores asociados a realizar la práctica de automedicación en estudiantes de la universidad Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) durante el año 2021. Material y métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo. Se usaron datos recolectados mediante un instrumento validado (Cuestionario para medir Automedicación (CAuM-ovr) en estudiantes universitarios). Se realizó un muestreo bietápico, tomándose como muestra a los alumnos de la USAT (343 alumnos) a excepción de la facultad de Medicina (4 carreras). Se utilizó el test de comparación de frecuencias para establecer diferencias entre los indicadores estudiados con un valor de p < 0.05 considerado como significativo. Los datos fueron presentados en cuadros de frecuencias de entrada simple y doble distribución. Resultados: La prevalencia es de 81.7%, las Facultades de Humanidades y Derecho presentaron mayor prevalencia, el sexo femenino alcanzó el 59.7%. Ser soltero resulto tener una alta prevalencia. El ingreso mensual de 3000 soles o más de 77.66%. Tener o no seguro en salud no difiere la prevalencia, los analgésicos/antinflamatorios, antibióticos, antigripales son los medicamentos más usados. El motivo principal para automedicación fue dolor, resfrío, fiebre e infección constituyendo el 77%. La principal fuente de información en que basan su decisión de automedicarse es el consejo de un Farmacéutico, un profesional no médico y la recomendación de un amigo o familiar constituyendo el 72%. El 81% de los que se automedican no perciben un efecto benéfico o bienestar en la solución de sus problemas de salud. Conclusión: La Facultad de Ingeniería y la carrera de Ingeniería Civil Ambiental tienen una asociación estadística significativa con automedicación. El sexo femenino presenta la mayor prevalencia con 59.7% y que, a menor grupo de edad, mayor es la prevalencia. No hay asociación con automedicación con los factores de edad, sexo, estado civil, procedencia, tener o no seguro de salud. Si una asociación débil con ingreso aproximado mensual igual o mayor de 3000 soles. El 84% de medicamentos más usados son de los grupos de analgésicos / antiinflamatorios, Antibióticos, Antigripales, anticonceptivos orales. El 81% de los estudiantes que se automedican no perciben un efecto benéfico o bienestar en la solución de sus problemas de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Significado de tuberculosis para pacientes atendidos en la estrategia sanitaria nacional de prevención y control de la tuberculosis centro de salud Atusparias 2019
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Ortiz Orrego, Miluska Del Rocio; Soriano Villalobos, Irene Marleny; Soriano Villalobos, Irene Marleny; Soriano Villalobos, Irene Marleny; Jara Romero, Luis Enrique
    Investigación de tipo cualitativa, con abordaje estudio de caso. Tuvo como objetivo describir, analizar y comprender el significado de la tuberculosis en pacientes atendidos en la Estrategia sanitaria nacional de prevención y control de la Tuberculosis de un Centro de Salud nivel I-3 del Ministerio de Salud, José Leonardo Ortiz – Chiclayo, 2019. La muestra estuvo conformada por 11 pacientes que pertenecen a la estrategia en mención, delimitada por método de saturación. Los datos fueron recolectados mediante la técnica de entrevista semiestructurada y la técnica de moldeado, que permitió triangular resultados. Producto del análisis de contenido se obtuvieron cinco categorías que muestran el significado que tiene la enfermedad para los pacientes entrevistados: diagnóstico inexplicable, una enfermedad que genera tristeza, reconocen que necesitan del tratamiento para curarse y teniendo mitos y creencias respecto a la enfermedad. Teniendo como consideraciones finales que el significado de la tuberculosis está mediado por los sentimientos que emergen cuando les dan el diagnóstico, desde negar la realidad al considerarla inexplicable, pasando por la tristeza de saber que pueden contagiar a sus familiares, debiendo convivir con el rechazo y el adherirse a un tratamiento diario que puede abandonarse por mitos y creencias erróneos en relación a las formas de contagio de la enfermedad.

CONTÁCTANOS

Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer # 855 Chiclayo - Perú
Telf: +51 (074) 606200
Email: repositorio@usat.edu.pe

INDEXACIONES:
  • >
  • >


Todos los contenidos de repositorio.usat.edu.pe, están licenciados bajo Creative Commons License