Examinando por Autor "Limo Figueroa, David Fernando"
Mostrando 1 - 20 de 30
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Actitudes ante la castidad de los estudiantes del quinto de secundaria de la Institución Educativa Andrés Avelino Cáceres N° 59, Chincha- 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Paz Huamani, Elisabeth; Paz Huamani, Rosario; Paz Huamani, Rosario; Paz Huamani, Rosario; Limo Figueroa, David FernandoEn la presente investigación se planteó como objetivo general: determinar las actitudes ante la castidad en estudiantes de 5to grado de educación Secundaria I.E Andrés Avelino Cáceres Chincha Ica 2018. Para ello se aplicó un cuestionario de 32 ítems con escala de medición tipo Likert. El Enfoque utilizado fue el cuantitativo de carácter no experimental cuyo diseño de la investigación es el transeccional descriptivo donde los resultados fueron que 48 estudiantes equivalentes al 16% del total muestran actitudes de rechazo; a su vez 77 estudiantes que equivalen al 26% precisan actitudes de indiferencia y 175 estudiantes que equivalen al 58 % del total señalan actitudes de aceptación ante la virtud de la castidad. Por lo que se ha observado que existe una homogeneidad en cuanto a los resultados que se obtuvieron, prevaleció en primer lugar en todas las tablas y gráficos la aceptación a la virtud de la castidad; del mismo modo se evidenció que ocupa un segundo lugar las actitudes de indiferencia ante la virtud de la castidad y en último lugar se encuentran las actitudes de rechazo ante la virtud de la castidad. Los adolescentes aún tienen aspiraciones nobles con respecto a la sexualidad y por ende manifiestan que la pureza todavía constituye un valor primordial en nuestra localidad pero que es necesario fortalecer la formación en la virtud de la castidad con talleres dirigido no sólo a los adolescentes sino también a los padres de familia.Ítem Actitudes ante la religión en estudiantes universitarios de la escuela de educación de la USAT, Chiclayo- 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Collazos Rojas, Johan Carlos; Collazos Rojas, Johan Carlos; Limo Figueroa, David FernandoObjetivo: Determinar las actitudes ante la Educación religiosa de los estudiantes universitarios de la Escuela de Educación de la USAT- Chiclayo, en el año 2020. Método: Estudio descriptivo, no experimental, transaccional descriptivo durante el periodo de Agosto hasta Diciembre de 2020. Se seleccionó una muestra intencional a 165 universitarios de la Escuela de Educación de la USAT- Chiclayo, en el año 2020. Para la clasificación del tipo de actitudes ante la religión se aplicó una encuesta compuesta por 30 preguntas, para evaluar las actitudes ante la religión para la actividad investigadora. Las conclusiones y resultados se analizaron con cuadros y gráficos estadísticos, con una breve fundamentación explicativa de acuerdo a los resultados mostrados (Bernal, 2010). Resultados: Se evidenció en el grupo de estudiantes una gran mayoría con una actitud indecisa ante la educación religiosa. Del total de 30 indicadores evaluados para las actitudes ante el curso de religión, en las dimensiones de conflicto religiosos, convivencia religiosa, ritos y creencia en Dios, Jesús y la Virgen. Conclusiones: Se encontró actitudes favorables e indiferentes ante la religión en estudiantes universitarios de la Escuela de Educación de la USAT- Chiclayo, en el año 2020, lo que corresponde con una mayor proporción en actitudes indiferentes en la dimensión conflictos religiosos y en mayor proporción en actitudes favorables en las dimensiones de convivencia religiosa, ritos y creencias en Dios, Jesús, la Virgen María y la Iglesia.Ítem Aportes a la formación del talento humano desde la filosofía de la educación de pensadores peruanos representativos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Melendez Ilatoma, Antonio; Melendez Ilatoma, Antonio; Limo Figueroa, David FernandoLa investigación tuvo por objetivo determinar si pensadores peruanos representativos de las últimas décadas han aportado a la formación del talento humano. Es una investigación de enfoque cualitativo, porque, como sostiene Hernández, Fernández & Baptista (2014), recolecta y analiza los datos para afinar las preguntas de investigación en el proceso de interpretación; se utilizó el método de análisis hermenéutico que, según Cárcamo (2005), toma como eje central el proceso de interpretación de las fuentes de datos textuales para “trascender” las fronteras del texto a interpretar, en permanente apertura. La muestra se circunscribió sólo a los escritos de aquellos pensadores peruanos que han realizado aportes conceptuales en perspectiva de análisis filosófico de la educación peruana referido a la formación del talento. Se encontró que los autores estudiados han realizado aportes a la formación del talento humano en algunos de sus componentes, tales como: el conocimiento, las habilidades, el juicio, la actitud, las capacidades, el compromiso y la acción. Además, se encontró relación entre los elementos del talento humano, tal como lo concibe actualmente Chiavenato y Jericó con lo que han propuesto desde la segunda mitad del siglo XX los autores estudiados. El estudio concluye que los autores estudiados fundamentan la educación peruana en conceptos de la filosofía humanista; subrayando la perspectiva teleológica; afirman la formación del talento humano en el concepto clave de enseñar a pensar reflexivamente, en el que se integra la formación del conocimiento, de la habilidad, del juicio y de la actitud, así como el desarrollo de las capacidades, del compromiso y la importancia de la acción, y enfatizan que la educación no es una realidad aislada y encerrada en sí misma.Ítem Autopercepción del verdadero sentido de la vida en estudiantes y personal de una institución educativa de J.L.O., 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Cordova Bayona, Pedro Jose; Reque Flores, Ana Cecilia; Reque Flores, Ana Cecilia; Reque Flores, Ana Cecilia; Limo Figueroa, David FernandoEl propósito de esta investigación es determinar el nivel de autopercepción del sentido de la vida en una Institución Educativa de J.L.O, del departamento de Lambayeque en el año 2014, contrastando las diferentes corrientes filosóficas, antropológicas respecto al sentido de la vida para señalar comparativamente semejanzas y diferencias en los miembros de la comunidad educativa. Por lo que se planteó como objetivo general: “Describir y comparar el nivel de autopercepción del verdadero Sentido de la vida en estudiantes, docentes y administrativos en una Institución Educativa de J.L.O., 2014”. La investigación es descriptiva comparativa y se encuentra sustentado por filósofos personalistas y psicólogos humanistas. El instrumento utilizado es un test, denominado test PIL (Purpose In Life) diseñado para la evaluación del sentido en la vida, que nos permitió obtener los datos necesarios para la investigación. Se obtuvo como resultado que un 58.12% de estudiantes no presentan sentido de la vida, el 90.48% de docentes presentan metas y sentido de la vida, mientras que a un 51.72% de administrativos les falta un claro sentido de la vida. Se concluyó que estudiantes y administrativos presentan un número considerable con indefinición respecto al sentido de la vida, mientras que entre estudiantes y docentes hay un número considerable con similitudes en sus metas y sentido de la vida. También entre docentes y administrativos difieren totalmente en la autopercepción que poseen sobre el sentido de la vida.Ítem Comprensión socio histórica de textos bíblicos en docentes de la ODEC, Chiclayo 2022(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Villegas Flores, Jorge Luis; Villegas Flores, Jorge Luis; Limo Figueroa, David FernandoLa distancia que separa al lector moderno de la Biblia del lector de hace dos mil años no solo es temporal sino también lingüística, sociológica y cultural, haciendo problemática la comprensión de su mensaje a los lectores actuales. En la segunda mitad del siglo pasado y como complemento del método histórico crítico, juzgado como indispensable para la interpretación del texto sagrado, han surgido otros métodos, entre ellos, el análisis socio histórico o contextual. Este método procura reconstruir el escenario de lectura del texto utilizando la sociología y la antropología cultural para, posteriormente, recontextualizar el texto y hacerlo más cercano al lector contemporáneo. En este marco, se realizó una investigación cuyo propósito fue diseñar un programa de comprensión socio histórica de textos bíblicos para potenciar su comprensión en docentes de religión de Chiclayo. Se realizó bajo el paradigma positivista con enfoque cuantitativo y nivel básico-propositivo, la muestra fue de 76 docentes seleccionados mediante muestreo probabilístico intencionado. Previamente se aplicó un test de comprensión socio histórica de textos bíblicos, elaborado por el investigador, dando como resultado que solo el 10% de la población poseen un nivel alto, el resto de la población están entre los niveles medio, básico e inferior al básico. Por lo tanto, se evidenció la necesidad de proponer estrategias adecuadas para un acercamiento más provechoso al texto bíblico. La originalidad de la investigación está en el hecho de que es el primer intento llevado a cabo aplicando el acercamiento socio histórico, por otra parte, el programa representa el primer tentativo de elaborar talleres para público no especializado y, finalmente, abre las puertas a este tipo de acercamiento al texto bíblico en ámbito local.Ítem Concepción de la felicidad en los estudiantes del cuarto año del nivel secundario de una institución educativa de la provincia de Chincha- Ica 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Oliva Torres, Ana Maria; Oliva Torres, Lily Esther; Oliva Torres, Lily Esther; Oliva Torres, Lily Esther; Limo Figueroa, David FernandoLa felicidad es concebida de distintas formas: Felicidad sobrenatural, natural y también Materialista, hedonista, relativista. Los medios de comunicación, la familia, las Instituciones Educativas les falta un compromiso serio, con propuestas claras centradas en la persona, con respecto a la búsqueda de la verdadera y auténtica felicidad. Es necesario recalcar que los jóvenes están en una etapa de encontrar el sentido a su vida. Ellos tienen ideales, quieren cooperar con la transformación de la sociedad. Si los jóvenes tienen claro lo que significa la felicidad podrían descubrir de dónde vienen, quiénes son y hacia dónde van, preguntas fundamentales. En este sentido, la naturaleza de la investigación responde a la pregunta: ¿Cuáles son las concepciones de la felicidad que más predominan en los estudiantes del cuarto año de secundaria de la Institución Educativa “Melchorita Saravia” en el año 2018? Se planteó como objetivo: Identificar las concepciones de la felicidad que más predominan en los estudiantes antes mencionados. La investigación fue de tipo positivista, de diseño descriptivo simple, conformado por una muestra de 99 estudiantes del cuarto año de secundaria. Se concluyó que existen concepciones erróneas de la felicidad sobre todo en la postura pragmática del interés con un 45% de acuerdo asumiendo una vida comodona y sin riesgos. Sobre todo tenemos posturas de concepciones verdaderas acerca de la felicidad en la dimensión natural un 61% tienen objetivos claros en su vida y en la postura sobrenatural un 64 % manifiesta que la felicidad está en Jesucristo.Ítem Convivencia estudiantil en tiempos del Covid-19 en educación secundaria-zona rural(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Delgado Tarrillo, Noe Olivan; Delgado Tarrillo, Noe Olivan; Limo Figueroa, David FernandoEn tiempos de pandemia, la educación casi en todos sus ámbitos ha cambiado de escenario, los estudiantes de secundaria han tenido que ingeniarse e innovar para que puedan lograr los aprendizajes necesarios. En este contexto se realizó una investigación teniendo como objetivo general: analizar el desarrollo de la convivencia estudiantil en tiempos del Covid19 en la institución educativa secundaria “Andrés Avelino Cáceres” – La Pùcara. El diseño metodológico de la investigación fue descriptivo de enfoque cuantitativo, con la técnica de la encuesta, con una muestra de 40 estudiantes. Como resultado se obtuvo que los estudiantes de esta I.E. manifiestan una actitud favorable ante la convivencia estudiantil con un 32.5 %, mientras que las actitudes mínimas son de 2% en los ítems presentados. Se concluye en la importancia de incluir dentro de los planes curriculares, programas que ayuden a fortalecer la coexistencia pacífica permitiendo que los estudiantes logren una formación íntegra y de calidad, desarrollando sus actitudes para que en el futuro sean unos ciudadanos de bien, con capacidad de dar las mejores soluciones a los problemas que se presenten en sus vidas y en sus comunidades.Ítem Diagnóstico de las características de la educación de la afectividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa. Pacora, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Huanca Vejarano, Haydee Amparo; Ramirez Carhuatanta, Lisset Juliana; Ramirez Carhuatanta, Lisset Juliana; Ramirez Carhuatanta, Lisset Juliana; Limo Figueroa, David FernandoEl presente trabajo de investigación partió bajo la problemática existente referente a la educación de la afectividad de los estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa en Pacora. En el diagnóstico resultante gracias a la aplicación de una encuesta validada por juicio de expertos, se pudo observar algunas carencias con respecto al nivel personal y al nivel familiar, en torno al desarrollo de la afectividad. Ante esto, se planteó el siguiente objetivo general: Determinar las características de la educación de la afectividad de los estudiantes del nivel secundario de una institución educativa. Pacora – 2019. El cuál fue alcanzado gracias al desarrollo de algunos procesos, expuestos en los objetivos específicos. Para ello, el enfoque de la investigación fue cuantitativo, con alcance descriptivo, por el hecho que se trató de analizar y estudiar una realidad determinada. La población muestral estuvo representada por 70 estudiantes. Por último, en cuanto a los resultados, un promedio del 57% de los estudiantes, evidencia en lo personal que les cuesta reponerse de los malos momentos, se frustran ante error cometido y en lo familiar, más que deficiencias, se han encontrado aspectos muy relevantes, los cuales evidencian que los estudiantes se sienten más cómodos en el ámbito familiar.Ítem Nivel de conocimiento y valoración del sacramento de la eucaristía en los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la institución educativa San Juan del distrito de Chota, 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Guevara Gonzalez, Lilia; Ticlla Rojas, Susana; Ticlla Rojas, Susana; Ticlla Rojas, Susana; Limo Figueroa, David FernandoMuchos cristianos hoy en día no valoramos ni vivimos la presencia real de Jesús en la eucaristía. Comulgamos sin saber el verdadero sentido de la comunión. Vivimos en una sociedad pluralista, cambiante y tecnológica, que nos está llevando a un creciente enfriamiento de la fe y nos satura de un sinfín de culturas y prácticas religiosas. Son visibles las consecuencias en actitudes de indiferencia respecto a la religión plasmadas en una ignorancia llamativa, no solo en temas de religión, sino también de cultura religiosa. El presente trabajo de investigación tiene como objeto determinar el nivel de conocimiento y valoración del sacramento de la Eucaristía en los estudiantes de la Institución Educativa “San Juan” del distrito de Chota, en el año 2014. Identificar la importancia que tiene el conocimiento y práctica del sacramento, determinar el nivel de conocimiento, describir y conocer las características de la vivencia de la Eucaristía como sacrificio. Este trabajo, se encuentra sustentado en la teología cristiana. Por el alcance que tiene la investigación, se ha definido como descriptiva simple, de tipo cuantitativo. La metodología realizada consiste en la aplicación de un instrumento, que es la encuesta elaborada por las investigadoras y profesora del curso de tesis, Se hizo la recolección de datos y se obtuvo los resultados. Como conclusión podemos decir que los estudiantes del primer grado de secundaria se encuentran en un nivel bajo en cuanto a la consideración sobre la naturaleza, eficacia y necesidad del sacramento de la Eucaristía; significando que, en su gran mayoría, no conocen ni valoran el sacramento de la Eucaristía como centro y cumbre de la vida de un cristiano.Ítem Programa “Dios existe”, para la comprensión del sentido de la vida, en estudiantes del segundo-secundaria, colegio Manuel Pardo, Chiclayo-2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Burgos Benites, Wilder Jean Pierre; Burgos Benites, Wilder Jean Pierre; Limo Figueroa, David FernandoEn esta actualidad, se observa en adolescentes, el incremento de suicidios, embarazos precoces, drogadicción, vandalismo, que provocan en la persona, en donde Viktor Frankl lo llamaría, un “vacío existencial”. Entonces, esta investigación tiene como objetivo, elaborar un programa educativo "Dios existe" para la comprensión del sentido de la vida, de los estudiantes de segundo grado de secundaria del colegio Manuel Pardo de Chiclayo, año 2020. Esta investigación pertenece al paradigma positivista, de tipo cuantitativo, nivel descriptivo y diseño no experimental. El instrumento utilizado fue el test, tomado de Limo (2011), del cual se realizó una adaptación acorde al contexto de la población de estudio, recolectando datos para su posterior análisis. La población de la presente investigación estuvo conformada por 140 estudiantes del segundo grado de secundaria del Colegio Manuel Pardo de Chiclayo, en el año 2020. La técnica de muestreo usada fue la no probabilística, quedando la muestra conformada por 30 estudiantes del aula de segundo C. De los cuales, se obtuvo como resultado, después de aplicar el instrumento, que por lo menos el 53% de estudiante cuentan con una deficiente comprensión del sentido de la vida, por lo que se concluye la necesidad del programa educativa “Dios existe” para elevar la comprensión del sentido de la vida.Ítem Programa “Educando la honestidad”, mediante la discusión de dilemas morales, en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Chiclayo - 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Moran Mimbela, Dennis Leyvis; Moran Mimbela, Dennis Leyvis; Limo Figueroa, David FernandoHoy por hoy, se puede observar en casi todos los contextos en donde se desenvuelve el ser humano, el paso de la verdad a una multiplicidad de verdades, es decir, una corrupción de la verdad, en donde ya no es ¡la verdad!, sino “mi verdad” o lo que “yo creo que es verdad”, y, por consiguiente, un desvío de la virtud de la honestidad porque al hablar de la verdad innegablemente se tiene que hablar de honestidad; la virtud por excelencia para vivir en la verdad e, ineludiblemente, en la formación de una sociedad justa. Por ello, el ámbito educativo resulta ser un espacio adecuado y oportuno para reforzar virtudes que se forman desde casa. Por ese motivo, se formuló como objetivo de esta investigación, en respuesta a esta realidad, proponer un programa para educar la honestidad, mediante la discusión de dilemas morales, en estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la I.E.P. Santo Toribio de Mogrovejo de JLO, en el año 2020. El tipo de investigación es cuantitativo, de nivel descriptivo y diseño no experimental. Se utilizó como instrumento una encuesta que consta de 20 ítems y fue validado por juicio de expertos. La población estuvo constituida por 180 estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa ya mencionada, de la cual se realizó un muestreo a conveniencia del investigador, conformando una muestra de 69 estudiantes. Tras la aplicación del instrumento se llegó a los siguientes resultados: Existe deficiencia en relación al nivel de educación de la honestidad, atendiendo a sus tres dimensiones que son: sinceridad, respeto y honradez; dando pie a la importancia de la propuesta de un programa educativo para formar la virtud de la honestidad, pues contribuirá en la formación integral de cada estudiante.Ítem Programa antropológico frankliano para mejorar la percepción del sentido de vida en estudiantes de una institución educativa secundaria de Chiclayo-2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Salazar Silva, Erick Michel; Salazar Silva, Erick Michel; Limo Figueroa, David FernandoEl hombre sin un sentido de la vida, va por el mundo preso de los problemas existenciales que no le permiten alcanzar la plena felicidad, por ende, lo arrastran a realizar acciones que denigran su naturaleza humana. El principal objetivo de esta investigación fue: Diseñar un programa de Antropología basado en los principios de Viktor Frankl para mejorar el nivel de percepción del sentido de la vida de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la I.E.P. “Santo Toribio de Mogrovejo”. La investigación es de tipo cuantitativa, de nivel descriptivo, con diseño no experimental-transversal, conformado por una muestra de 67 estudiantes, a quienes se les aplicó el instrumento denominado “Test Propósito de Vida” (PIL), donde se consideró 20 ítems orientados a medir 3 dimensiones: Sentido desde la capacidad de establecer metas, Sentido desde el componente hedónico de la vida y sentido desde la sensación de logro. El instrumento fue validado y contextualizado a la muestra de estudio. Luego de analizar los resultados, se obtuvo que el 30 % de estudiantes tiene un deficiente sentido, el 31 % se encuentra en zona de indefinición, y solo el 39% presenta metas y sentido de la vida. Ante las necesidades encontradas en los estudiantes, se planteó un programa de Antropología Frankliana, que consiste en 12 sesiones de aprendizaje, dirigido a mejorar el sentido de la vida.Ítem Programa basado en videojuegos para desarrollar la actitud filosófica en estudiantes de una universidad privada de Chiclayo - 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Silgado Cabrejos, Kevin; Silgado Cabrejos, Kevin; Limo Figueroa, David FernandoEl objetivo de esta investigación fue proponer un programa basado en videojuegos como recurso didáctico para desarrollar la actitud filosófica en estudiantes universitarios de una universidad privada de Chiclayo. Esto motivado por los resultados de la prueba piloto, que evaluó el nivel de actitud filosófica previo al diseño del programa. Los resultados mostraron que el nivel de actitud filosófica de los estudiantes de la asignatura de Filosofía del ciclo 2016-I estuvo dentro del nivel Básico, pues el promedio ponderado de los resultados fue de 12.85. También se obtuvo que, de toda la muestra encuestada, el 81% de estudiantes afirmaron haber jugado videojuegos alguna vez. Se demostró así la alta presencia cultural de los mismos, lo que permitirá su adecuado uso en la asignatura. Sin embargo, no todo videojuego es apto para ser utilizado en la asignatura de filosofía, de modo que se han determinado unos criterios de selección para determinar los más idóneos. Los videojuegos que podían ser utilizados como Recurso Didáctico en Filosofía debían tener un Potencial Motivador y un Potencial Didáctico. Posteriormente se validó el programa teóricamente por expertos.Ítem Programa de cine fórum para educar la virtud del pudor en cadetes del Colegio Militar “Elías Aguirre”-Pimentel, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Piscoya Chafloque, Carmen Rosa; Piscoya Chafloque, Carmen Rosa; Limo Figueroa, David FernandoLa investigación surgió de la problemática observada en el Colegio Militar “Elías Aguirre” en los cadetes del 4º grado de educación secundaria, donde se evidenció que las sesiones preparadas por las áreas de Desarrollo Personal, ciudadanía y cívica, Educación Religiosa y Tutoría no brindan puntos claros sobre lo que es la persona humana, sus valores, y tienen escaso fundamento antropológico que favorezca la formación de sus virtudes. Por lo antes expuesto la investigación se planteó como objetivo General diseñar un programa de Cine Fórum, para contribuir a la formación de la vivencia del Pudor, de los cadetes del 4° año de secundaria; como alternativa de solución al problema. Para ello fue necesario realizar un diagnóstico para conocer el estado de vivencia de la virtud del pudor en los cadetes. Se aplicaron diferentes técnicas: De gabinete, que son: el fichaje y el subrayado que se utilizaron en el procesamiento de información bibliográfica; las de campo: la observación, un marco Teórico de Referencia y el cuestionario MANERA PERSONAL DE VIVIR EL PUDOR que se aplicó para medir cuál era el estado de vivencia de la virtud del pudor en los cadetes. Este programa propone recursos didácticos para la educación de la virtud en mención. Para concluir, la investigación fue de tipo descriptiva-propositiva porque, se diseñó un programa que propone alternativas de solución.Ítem Programa de escuela de padres, fundamentado en la pedagogía de la misericordia, siguiendo la encíclica Dives in Misericordia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Mechan Effio, Eliana Marely; Mechan Effio, Eliana Marely; Limo Figueroa, David FernandoEn la actualidad los padres de familia no tienen claro el auténtico sentido de la misericordia, debido a que el amor y el perdón son reducidos a términos superficiales, es por ello que la presente investigación tiene como objetivo elaborar un programa de escuela de padres, fundamentado en la pedagogía de la misericordia, siguiendo la encíclica Dives in Misericordia. Esta investigación es de tipo documental-argumentativa, con un método analítico. De esta manera, se logró analizar los fundamentos antropológicos de la misericordia contenidos en la encíclica mencionada que nos señalan que el hombre por su naturaleza está llamado a amar y por lo tanto está invitado a ser misericordioso, además se argumentó que Cristo ha dejado un legado de misericordia, como fundamento Cristocéntricos de la misericordia acogido por el hombre desde la mirada de Juan Pablo II en su encíclica Dives in Misericordia ; asimismo se precisó en los fundamentos teológicos de la misericordia , aquella misericordia extensiva que el hombre ha recibido de parte de Dios, por tanto es don gratuito; por último se propuso realizar un programa con diferentes actividades establecidos con profundidad, para que la misericordia además de un carácter descriptivo tenga uno práctico.Ítem Programa de ética personalista y comprensión del sentido de la vida en estudiantes de derecho de la USAT, Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Limo Figueroa, David Fernando; Limo Figueroa, David Fernando; Estela Salazar, Nancy EmiliaEl propósito de esta investigación fue establecer la influencia de la aplicación de un programa de ética personalista para mejorar el nivel de comprensión del sentido de la vida en los estudiantes del V ciclo de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica “Santo Toribio de Mogrovejo” en la ciudad de Chiclayo en el año 2014. Se trató de una investigación de tipo cuantitativa, diseño pre experimental; que tuvo como objetivos específicos: medir el nivel de comprensión del sentido de la vida de los estudiantes antes de la aplicación del programa de ética, aplicar un programa de contenidos y criterios metodológicos de ética, con fundamentación en la filosofía personalista, orientada a mejorar la comprensión del sentido de la vida, medir el nivel de comprensión del sentido de la vida de los estudiantes después de la aplicación del programa de ética, y comparar los resultados del pre test y post test para determinar el grado de influencia del programa aplicado para mejorar la comprensión del sentido de la vida de los estudiantes. El instrumento utilizado es un test, tomado de la investigación realizada por Mónica Elizabeth Santis Soto y Carla Cristabel Juárez Flores, que permitió verificar la influencia del programa, que mostro un nivel significancia de 0.003 en la prueba T y de 0.007 en la prueba de Ma Nemar, lo que significa que existe una mejora significativa en los estudiantes; además que la comparación realizada entre el pre test y post test muestran que existe influencia del programa.Ítem Programa de ética, fundamentado en el personalismo de Carlos Cardona, para mejorar el nivel de comprensión del sentido de la vida en los estudiantes del VI ciclo de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, 2010(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Limo Figueroa, David Fernando; Limo Figueroa, David Fernando; Estela Salazar, Nancy EmiliaEn la actualidad, el incremento del número de suicidios, de los divorcios, la proliferación de enfermedades psíquicas, el recurso indiscriminado al sexo, entre otros; han hecho que las personas se vean inmersas en, lo que llamaría Víctor Frankl, un “vacío existencial”. Por ello, la presente investigación tiene como objeto de estudio, elaborar un programa de ética fundamentado en el personalismo de Carlos Cardona, para mejorar el nivel de comprensión del sentido de la vida en los estudiantes del VI ciclo de la Escuela de Psicología. Los objetivos a lograr son: determinar el nivel de comprensión del sentido de la vida, identificar la problemática en torno al nivel de comprensión del sentido de la vida, identificar los fundamentos de la ética personalista de Cardona, seleccionar contenidos, elaborar actividades de aprendizaje basados en la ética personalista de Cardona. Este trabajo, se encuentra sustentado por Cardona, Santo Tomás y Víctor Frankl. Por el alcance que tiene la investigación, se ha definido como descriptiva; ya que una de las funciones principales de esta es la de “la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada” Bernal (2006, p.112). El instrumento utilizado es un test, elaborado por el investigador y su asesora, recolectando datos y obteniendo como resultados que: algunos estudiantes carecen de proyecto de vida, consideran innecesaria una realidad superior, piensan que el futuro no ofrece bien alguno; buscan una existencia sin esfuerzos; piensan que el dinero se utiliza para demostrar dominio ante los demás, quieren una libertad ilimitada, etc.Ítem Programa de formación personalista para mejorar las actitudes ante el matrimonio en estudiantes de una institución educativa secundaria de Ucupe-2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Becerra Cherres, Sarita Janina; Becerra Cherres, Sarita Janina; Limo Figueroa, David FernandoEn la actualidad existe una serie de investigaciones sobre la importancia de la educación del matrimonio en estudiantes de secundaria, ya que esta unión para ellos ha perdido su valor natural, por tanto, no lo ven como un fin o realización en su vida sino como un obstáculo para su desarrollo. Por eso, la presente investigación tuvo como objetivo general elaborar un programa de formación personalista para mejorar las actitudes ante el matrimonio en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la I.E Ucupe en el año 2021, desarrollándose a través de una investigación de tipo cuantitativo con diseño no experimental. La población estuvo conformada por 74 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, cuyas edades oscilan entre 15 y 17 años, estos estudiantes fueron seleccionados porque son adolescentes que se encuentran en una etapa de adquisición, los cuales son vulnerables ante las ideologías presentes, a cada uno de ellos se les brindo un cuestionario de escala tipo Likert, el cual fue tomado de Rivera (2014) y contextualizo a las necesidades de los estudiantes, el instrumento cuenta con 25 ítems, ya que se agregó un ítem distractor, este mismo fue validado a través de la técnica de juicio de expertos, cuya confiabilidad obtenida por el Alfa de Cronbach fue de 0,89, por tanto fue apto para su aplicación. Luego del trabajo de campo, se identificó las siguientes actitudes más predominantes en los estudiantes: teniendo en cuenta a la dimensión del fundamento; 72% de ellos desconoce el origen del matrimonio, ya que creen que se da en la cultura, estado u otro pero no en la misma persona; con respecto a la dimensión de la unidad; 51% de ellos evidenciaron actitud de confusión e ignorancia, puesto que creen que este vínculo se puede dar en personas del mismo sexo u otro; así mismo en el fundamento de la indisolubilidad, se observó que un 65% de los encuestados se mostró de acuerdo con el rompimiento absoluto del vínculo matrimonial mientras los esposos viven, además de estar a favor del divorcio. Por ello, se ha elaborado como alternativa de solución un programa de formación personalista, que consta de ocho sesiones de aprendizajes orientadas a educarlos y formarlos correctamente con respecto al matrimonio.Ítem Programa de liderazgo antropológico-ético para desarrollar habilidades de liderazgo estudiantil en alumnos de quinto año de una institución educativa, Chiclayo-2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Vela Valles, Gustavo; Vela Valles, Gustavo; Limo Figueroa, David FernandoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal diseñar un programa de liderazgo antropológico-ético para desarrollar habilidades de liderazgo estudiantil en alumnos de quinto grado de secundaria de la institución educativa “San José” del distrito de Chiclayo en el año 2021. La metodología utilizada es de paradigma positivista, con enfoque cuantitativo y diseño descriptivo-propositivo. Se obtuvo como resultado que, el 43% de estudiantes están en nivel medio referente al desarrollo de habilidades de liderazgo estudiantil; las problemáticas encontradas se centran en la dimensión de cualidades de liderazgo, práctica de liderazgo, expectativas, valoración y reconocimiento; por tal motivo, se propuso y argumentó temas referentes al liderazgo antropológico-ético para afrontar las problemáticas encontradas; por último, se diseñó talleres formativos en base al liderazgo antropológico-ético. En conclusión, se diseñó un programa de liderazgo antropológico-ético para desarrollar habilidades de liderazgo estudiantil.Ítem Programa formativo siguiendo los lineamientos de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia para fortalecer el amor conyugal en padres de familia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Sanchez Vega, Doris Esther; Sanchez Vega, Doris Esther; Limo Figueroa, David FernandoLa familia, es el núcleo de la sociedad, donde los cónyuges se encuentran en armonía par formar adecuadamente a los hijos; pero en la actualidad se observa la aparición de concepciones erróneas de la familia y formas de vida que no se enfocan en un amor conyugal sino en la búsqueda de momentos hedonistas. La presente investigación tiene como objetivo principal: Elaborar un programa formativo siguiendo los lineamientos de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia para fortalecer el amor conyugal en padres de familia de la I.E. Juan XXIII. La investigación es de tipo cuantitativa, de nivel descriptivo y estuvo conformada por una muestra de 76 padres de familia, a quienes se les aplicó el instrumento denominado “Encuesta sobre el amor conyugal” en la cual se consideraron 25 ítems orientados a medir 6 dimensiones: Sacrificio, respeto, comunicación, atención, espiritualidad, tolerancia en situaciones conflictivas. El instrumento utilizado fue validado y contextualizado a la muestra de estudio. Luego de analizar los resultados, se obtuvo que el 3.95% de los participantes se encuentran en un nivel muy malo, el 7.89% en un nivel malo, el 40.79% son indiferentes y el 47.37% en un nivel bueno. Es por ello que, ante las problemáticas encontradas, se planteó un programa formativo dirigido a fortalecer el amor conyugal, siguiendo los lineamientos de Amoris Laetitia y el cual consiste en 10 sesiones de aprendizaje.
