Examinando por Autor "Martel Acosta, Rafael"
Mostrando 1 - 20 de 99
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo del comportamiento de compra que realizan las mujeres entre 20 y 30 años a través de catálogo y canal tradicional en la ciudad de Chiclayo 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Tantalean Briones, Carlos Fernando; Guerrero Serrano, Katherine Stefanie; Guerrero Serrano, Katherine Stefanie; Guerrero Serrano, Katherine Stefanie; Martel Acosta, RafaelEl catálogo y la tienda por departamentos se han constituido, en los últimos tiempos, vías importantes de distribución que se complementan entre sí. Por lo cual, se observa una realidad donde todos los individuos están inmersos en una sociedad de consumo. En consecuencia, tanto para las grandes empresas como para los pequeños empresarios es de suma importancia identificar las características de sus consumidores. Así como, la razón que los tomar la decisión de adquirir un producto u otro. En este sentido, desean conocer las respuestas a las siguientes preguntas: ¿quién compra?, ¿cómo compra?, ¿cuándo compra?, ¿por qué compra?, y la más significativa para el estudio ¿dónde compra?. En la presente investigación se realizó un análisis comparativo del comportamiento de compra en las mujeres comprendidas entre 20 y 30 años, considerando dos canales al momento de ir de compras: catálogo y tienda por departamentos. Para desarrollar este estudio se aplicaron encuestas con preguntas abiertas y cerradas a una muestra constituida por 382 mujeres de la ciudad de Chiclayo. Después del análisis de las respuestas y considerando las ventajas y desventajas en ambos canales de distribución, el preferido y más usado según las encuestadas aplicadas es la Tienda por Departamentos. Los factores que orientan a esta decisión son: seguridad, elección de compra rápida, trato personalizado, tiempo de entrega del producto, entre otros.Ítem Análisis del compromiso organizacional basado en el modelo de Meyer y Allen aplicado al restaurante del Jockey Club de Chiclayo 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Llatas Pérez, Deysi Diana; Ventura Peña, Mayra Patricia; Ventura Peña, Mayra Patricia; Ventura Peña, Mayra Patricia; Martel Acosta, RafaelEl presente análisis, es resultado de una investigación realizada en el sector Restauración en la Ciudad de Chiclayo, se orientó a evaluar las dimensiones que incurren en el compromiso organizacional de los trabajadores de la concesionaria del Jockey Club “LA PILETA DEL FRAILE”, se tuvo como principal objetivo determinar el grado de compromiso organizacional de los trabajadores en dicha concesionaria. Se utilizó las tres dimensiones que ofreció el modelo de Meyer y Allen en el compromiso organizacional, siendo éstos: compromiso afectivo, compromiso normativo y el compromiso de continuidad. Para ello, se utilizó como única técnica de investigación una encuesta, la cual recopilo datos de medición del grado de compromiso organizacional que fue aplicada a 25 trabajadores. El análisis de los resultados se realizó con base a las respuestas que los trabajadores brindaron directamente. De esta investigación se concluyó que en la concesionaria “LA PILETA DEL FRAILE” en términos generales, el mayor porcentaje de trabajadores se confirman en el compromiso afectivo, seguido de otro grupo que se encuentra en el compromiso normativo y un grupo menor se encuentra en el compromiso de continuidad.Ítem Análisis del compromiso organizacional en el área de producción en una fábrica de tuberías - Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Cisneros Inciso, Angélica María; Cisneros Inciso, Angélica María; Martel Acosta, RafaelEsta investigación fue realizada en base a los problemas presentados en el área de producción de una empresa que se dedica a la fabricación y comercialización de tuberías en la ciudad de Lambayeque, en la cual se analizó el grado del compromiso organizacional basado en el modelo de Meyer y Allen, para ello participaron 34 colaboradores que pertenecen al área de producción, a quienes se les realizó una encuesta de 18 items utilizando una escala tipo Likert. Durante el levantamiento de información se contó con el apoyo de una psicóloga para las consultas del caso, posteriormente para validar el instrumento se realizó el alfa de Cronbach a través del programa de datos SPSS, el cual resultó un 0.60 por ciento de fiabilidad en las dimensiones de afectivo y normativo, mientras que en la dimensión continua se obtuvo un 0.83 por ciento. En el análisis de los resultados de las encuestas por dimensiones, se evidenció que la mayoría de ellos tienen un compromiso normal con su organización, sin embargo, se puede aumentar el compromiso en la dimensión Continua, para ello se acotó con algunas mejoras que pueden ayudar en fidelizar a los colaboradores, tales como la homologación de sueldos, capacitaciones de puestos más profundas, incentivos económicos o de reconocimientos por efectividad de producción (cumplimiento de objetivos) y visitas domiciliarias para conocer más de cerca la realidad de los colaboradores.Ítem Análisis del perfil del consumidor de chía, linaza y ajonjolí en mujeres de 20 a 65 años en la ciudad de Chiclayo, durante el año 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Barturen Alvarado, Lucero Miriam; Reyes Diaz, Jhulissa Elizabeth; Reyes Diaz, Jhulissa Elizabeth; Reyes Diaz, Jhulissa Elizabeth; Martel Acosta, RafaelLa presente investigación titulada “Análisis del perfil del consumidor de chía, linaza y ajonjolí en mujeres de 20 a 65 años en la ciudad de Chiclayo, durante el año 2016”, tuvo como objetivo principal determinar el perfil del consumidor de semillas de chía, linaza y ajonjolí en mujeres de 20 a 65 años de edad, en la ciudad de Chiclayo, que mediante un diseño descriptivo, el cual empleó una encuesta como técnica de recolección de datos, dirigida a 138 mujeres que suelen consumir productos naturales permitió llegar a concluir que el perfil de un consumidor de chía por lo general son madres de entre 25 a 35 años de condición soltera que tienen entre 3 a 4 hijos, además perciben un sueldo menor a 1000 soles mensuales y un sueldo familiar de 1000 a 2999 soles, residiendo en el distrito de Chiclayo, procedente del mismo, presentando educación superior, siendo aceptantes de los precios de dichas semillas en el mercado tradicional ya que este es su punto de compra preferente, y habituadas a un consumo diario, con compras mensuales. Otra de las características generales es que éstas se encuentran influenciadas por la familia recolectando información de las amistades y redes sociales, así como medios televisivos, lo que lleva a preocuparse más por su salud física y verse bien, conociendo las características de cada uno de los productos teniendo una ligera inclinación de preferencia por la chía.Ítem Aplicación del modelo de gestión del talento humano de Werther y Davis para el Colegio San Agustín de la ciudad de Chiclayo, 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Angeles Paredes, Patricia Moyra; Chiquinta Mesia, Marlyta Pamela; Chiquinta Mesia, Marlyta Pamela; Chiquinta Mesia, Marlyta Pamela; Martel Acosta, RafaelEl talento humano en las empresas en el país es un tema aún muy poco trabajado, a pesar de la importancia que es sabido cumple este aspecto dentro de las organizaciones. En las instituciones educativas en el Perú no existe antecedente de este tipo de investigaciones, más aun siendo específicamente un estudio en el personal administrativo que contribuye a la educación básica regular y de bachillerato en el colegio con más exigencia académica de la región Lambayeque y que todo esfuerzo profesional se ve reflejado en la calidad y reconocimiento académico de sus estudiantes. Es por ello, que se propone la aplicación del modelo Werther y Davis para la creación del área de Gestión del Talento Humano para el colegio San Agustín, contribuyendo de manera clara y precisa a los limitados avances que actualmente realizan para desarrollar las habilidades de su personal.Ítem Calidad de servicio de Bali Bar Lounge en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Baca Caldas, Alejandra Veroushka; Baca Caldas, Alejandra Veroushka; Martel Acosta, RafaelEsta investigación se realizó en el ámbito de la ciudad de Chiclayo, que se encuentra dentro de la región de Lambayeque, donde se ha evidenciado la falta de nuevas propuestas de entretenimiento. La investigación tuvo como objetivo, conocer la realidad de la calidad de satisfacción que tienen los clientes hacia Bali Bar-Lounge. El diseño de la presente investigación fue descriptivo y se encuentra dentro del tipo de investigación cuantitativa la cual la cantidad de muestra es de personas. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de gabinete: fichas bibliográficas, textuales, resumen y comentario; además, la técnica de campo, a través de: encuestas y entrevistas. Los datos fueron procesados mediante el programa “Excel 2010”, donde se usaron tablas de frecuencia y gráficos estadísticos, los cuales sirvieron para evidenciar y contabilizar correctamente los resultados, consecutivamente el análisis y su respectiva interpretación. En el presente proyecto, se indagó sobre la manera en que se está desarrollando y creciendo estas nuevas tendencias de bares en el Perú; también se abarcó los distintos factores que intervienen en esto, tales como la calidad de servicio, la infraestructura de los bares, entre otros.Ítem Calidad de servicio en la empresa de entretenimiento Cineplanet, de la ciudad de Chiclayo, 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Pérez Pérez, Kevin Jefferson; Vargas Palomino, Ingrid Katherine; Vargas Palomino, Ingrid Katherine; Vargas Palomino, Ingrid Katherine; Martel Acosta, RafaelHoy en día el cine, en la ciudad de Chiclayo, se ha vuelto un centro de entretenimiento por el cual las personas han ido implementando en sus vidas como parte de su ocio o recreación tanto personal y familiar, esto ha generado que la empresa Cineplanet cumpla con diferentes requisitos donde cuente con un lugar agradable y brinde una atención de calidad porque los clientes que van a este establecimiento lo realizan con el fin de relajarse y/o desestresarse de la rutina laboral u oficio que realizan a diario. Por tal razón, esta investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de la calidad de servicio que se ofrece en la empresa de entretenimiento Cineplanet de la ciudad de Chiclayo. El tipo de investigación fue descriptivo (cuantitativo). El diseño que se utilizó fue no experimental de tipo transversal. Los datos se procesaron en el programa “Excel 2013”, donde se usaron tablas y gráficos estadísticos, los cuales servirán para comprobar correctamente los resultados, luego se realizará el análisis y su respectiva interpretación. La muestra estuvo conformada por 252 clientes que asisten con una frecuencia a dicha empresa, a quienes se les aplicó una encuesta.Ítem Calidad en el servicio al cliente de la aerolínea Lan en la ciudad de Chiclayo, 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Seclén Deza, André; Seclén Deza, André; Martel Acosta, RafaelEn el mundo de los servicios, específicamente en el campo de la atención al cliente, se ve muy influenciado por la calidad de la infraestructura que estos puedan ofrecer, pero también de la calidad del servicio al cliente que estos tengan con sus consumidores, para brindar una nueva experiencia dentro de sus instalaciones. El presente trabajo es importante porque es un tema innovador en el ámbito regional, debido a que es un campo nuevo en relación a una aerolínea. El tipo de investigación es cuantitativa, y se basa en el modelo de calidad SERVPERF, teniendo una población general de 426,030 personas y determinando así una muestra de 246 personas a encuestar. El instrumento de investigación es un cuestionario con ítem cerrado con 22 ítems. El procesamiento y el análisis de datos, será mediante el programa Excel 2010, el cual servirá para elaborar tablas y gráficos estadísticos, permitiendo la confirmación de los datos.Ítem Clima organizacional y aspectos sociales, en la empresa Restaurant & Grill “Hebron” S.A.C., 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Fuentes Calderon, Brunella De los Milagros; Fuentes Calderon, Brunella De los Milagros; Martel Acosta, RafaelDefinitivamente resulta importante medir el nivel del clima organizacional en las empresas, ya que este puede tener un impacto significativo en el desarrollo de sus resultados. Cuantiosos estudios han indicado y asegurado que el clima organizacional puede hacer la diferencia entre una empresa que tiene un buen desempeño y otra de bajo desempeño. El clima organizacional hoy en día se ha vuelto muy importante en todas las empresas, pero no solo en ellas sino también en los trabajadores, ya que son el motor para que se lleve a cabo diferentes trabajos y áreas que se les asigne, muchas empresas no toman en cuenta a los trabajadores, solo tienen un trato de trabajador y jefe, pero para que una empresa tenga las características de ser respetada y ordenada, es necesario analizar el ambiente en que se encuentran los trabajadores, no solo es una comunicación de mandato u orden, sino también una comunicación de confianza por ello nace nuestra interrogante, ¿Cuáles son las características del clima organizacional y Aspectos Sociales en la empresa Restaurant & Grill Hebron S.A.C. ubicado en la ciudad de Chiclayo? Determinar, cuáles son las características del Clima Organizacional y Aspectos Sociales de la empresa Restaurant & Grill “Hebron” S.A.C. La población encuestada serán los 33 trabajadores del área administrativa. Para la recolección de los datos del clima Organizacional, basado en 12 dimensiones cada una con 5 ítems.Ítem Clima organizacional y su relación con la motivación en la Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL provincia de Lambayeque – 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Idrogo Bendezu, Rosmery Emelina; Idrogo Bendezu, Rosmery Emelina; Martel Acosta, RafaelEn la presente tesis, se ha desarrollado un análisis de clima organizacional, sustentado en la teoría de Litwin y Stringer y su relación con la motivación, para los colaboradores de la Oficina de Gestión Administrativa de la UGEL Provincia de Lambayeque. Para el logro del objetivo planteado, fue importante empezar recopilando información a través de entrevistas exploratorias para determinar la situación problemática en la oficina de gestión administrativa materia de la presente investigación. Se utilizó como instrumento de medición un cuestionario bajo la forma de una encuesta, la cual fue validada por los mismos Litwin y Stringer. Este cuestionario se diseñó en base a una escala de Likert con una valoración entre 1 y 5 puntos. La principal conclusión a la que se arribó con la presente tesis, fue que la correlación de las variables clima organizacional y conflicto, es positiva; esta influye a un nivel de 0,815. Así mismo, se desarrolla una propuesta de mejora a partir del nivel de clima organizacional y motivación, el cual es medio en ambas variables. La propuesta y recomendaciones posteriores, se encuentran orientadas a mantener los indicadores que presenten media alta y mejorar a los que tengan media baja, de tal forma, que el clima organizacional llegue a ser el adecuado y la motivación en el factor intrínseco (que es el menos valorado) pueda alcanzar un nivel óptimo y sirva de base para investigaciones futuras y su posterior aplicación.Ítem El control del comportamiento de la fuerza de ventas y su relación en la intención de rotación de personal de seguros La Positiva – región Norte 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Varias Ramos, Marcela De Lourdes; Zambora Quevedo, Freddy Ronald; Zambora Quevedo, Freddy Ronald; Zambora Quevedo, Freddy Ronald; Martel Acosta, RafaelEl control de la fuerza de ventas se ha venido realizando habitualmente en base a los resultados que estos obtienen en el desarrollo de sus actividades. No obstante, la aplicación del enfoque relacional implica la realización de un control sobre el comportamiento del vendedor. La presenta investigación analiza este tipo de control y su relación con la intención de rotación del personal en la empresa aseguradora La Positiva región norte (Chiclayo, Piura y Cajamarca). El análisis tiene una orientación cuantitativa correlacional, y se ha tomado solo a la población de asesores de seguros de las tres oficinas mencionadas, que hacen un total de 45 trabajadores. Se les aplicó un cuestionario previamente validado y analizado a través del Alpha de Cronbach. El modelo propuesto plantea como principal hipótesis que el control del comportamiento de la fuerza de ventas tiene relación con la intención de rotación de personal en la empresa de seguros La Positiva - región norte, así como la relación de las dimensiones de actitud, motivación y comportamiento estratégico frente a la intención de rotación. Los resultados aceptan la hipótesis general planteada (0.760) y mostraron la relación entre ambas, además que la intención de rotación se relaciona de manera más intensa con la dimensión actitud (0.816) y comportamiento estratégico (0.655), mientras que con la dimensión de motivación si bien es cierto el resultado de correlación es bajo (0.265), existe una mínima significancia. Finalmente, se plantean algunas recomendaciones sobre los resultados obtenidos.Ítem Creación de un centro de multiservicios de entretenimiento en la provincia de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Cruz Flores, Renelmo Javier; Cruz Flores, Renelmo Javier; Martel Acosta, RafaelPara esta investigación se tuvo en cuenta a las personas cuyas edades oscilan entre 23 y 40 años que pertenecen al PEA (población económicamente activa) de la ciudad de Chiclayo en el periodo 2015 de los segmentos A, B y C con estilos de vida sofisticados y modernos. Con el fin de determinar la disponibilidad y capacidad de pago de los mismos para asistir a centros de entretenimiento. A lo largo del estudio, se pudo concluir que el 89% de la población no está a gusto con los centros de entretenimiento existentes en la actualidad y tienen expectativas de servicios recreativos integrados. También se pudo determinar que la implementación de este proyecto tendría aceptación entre la población. En la viabilidad estratégica se obtuvo como resultado que esta idea de negocio es competitiva. La viabilidad de mercado, en primer lugar permitió identificar el tamaño del público objetivo en base a los criterios ya mencionados, el cual estaba compuesto por 23477 personas. En segundo lugar, se determinó el aforo de cada servicio que se ofrecerá de acuerdo al porcentaje del mercado que se quiere abarcar con cada servicio, el cual es el 10% de cada servicio ofrecido. Los aforos para cada servicio son: discoteca, 500 personas; Casino, 277 personas; restaurante, 135 personas; billar, 20 personas; karaoke, 50 personas; bar, 60 personas. Dando capacidad total de 1042 personas. La viabilidad organizacional mostró una organización funcional; asimismo, se concluyó que la forma societaría sería sociedad anónima cerrada, se contará con una junta general de accionistas, un gerente general, un contador externo y jefatura por cada servicio ofrecido. Se estimó que el tiempo promedio en formalizarse legalmente la empresa sería 51 días. En cuanto a la viabilidad ténica operativa se determinó que la localización conveniente sería el distrito de Chiclayo en base al metodo de factores ponderados, los distritos considerados en dicha evaluación fueron Chiclayo, La Victoria y Pimentel. También se determinó los costos de inversión los cuales son: mano de obra, $270, 760; consumo de energía, $119, 826; requerimiento de agua, $10, 724. En la viabilidad económico-financiera, se identificó que la inversión total del proyecto sería $929,616; la cual sería financiada por COFIDE, el monto máximo de financiamiento que ofrece COFIDE para este proyecto es de $10 millones de dólares. También se determinó el valor actual neto económico (VANe), el cual es de $17, 238, 947; un TIRe equivalente a 56.9%; BCe, $31. Desde una perspectiva financiera se determinó que VANf $17,535,308; TIRf fue 15.99% y el BCf, $88. Con estos valores se pudo determinar que es viable la implementación del proyecto.Ítem Determinación del grado de la calidad del servicio al cliente para la empresa Riotex Group E.I.R.L(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Requejo Espinal, Cristian Antony; Requejo Espinal, Cristian Antony; Martel Acosta, RafaelEn la presente investigación se midió el grado de la calidad del servicio al cliente en la empresa Riotex Group E.I.R.L. Se trabajó con una adaptación del modelo Servqual, trabajándose con solo 15 ítems de los 22 que contiene dicho modelo, basándose en la realidad problemática de la empresa y en el perfil de cliente; cabe señalar que es la primera investigación que aplica una adaptación para el sector textil de la ciudad de Chiclayo, incluyendo una alta fiabilidad en el instrumento presentado. El objetivo general de este trabajo de investigación fue la determinación del grado de la calidad del servicio al cliente en la empresa Riotex Group E.I.R.L; para ello se aplicó una encuesta para la recolección de datos en la cartera de clientes, siendo un total de 150 encuestados. El enfoque del estudio de la investigación fue cuantitativo porque se recoleccionó datos para probar la hipótesis con base en la mediación numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento. El diseño fue de tipo no experimental porque se realizó sin manipular deliberadamente variables y transversal porque se recogió información en el mismo entorno donde se rige. Se presentaron diferentes resultados de las dimensiones de Tangibilidad, Empatía, Capacidad de Respuesta, Fiabilidad y Seguridad, las cuales se trabajaron a groso modo para poder hallar las falencias en la organización. Siendo así que, se encontraron brechas entre las expectativas que tienen los clientes, frente a las percepciones que obtuvieron al prestar el servicio en la empresa, por tanto, se concluye que la empresa Riotex Group E.I.R.L., presentó un bajo nivel de calidad en el servicio que presta a sus clientes. Por último, se halló diferentes resultados que son útiles para la mejora en la calidad del servicio en esta empresa, y sobre ello poder concluir y recomendar soluciones.Ítem Diagnóstico de la calidad de servicios de hospedaje para turistas tipo backpackers en la ciudad de Chiclayo - 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Ruiz Jiménez, Harold Orlando; Ruiz Jiménez, Harold Orlando; Martel Acosta, RafaelEn la presente investigación se analizó el valor asignado por los turistas backpacker respecto a los servicios que recibieron en los hospedajes de Chiclayo, basados en las 5 dimensiones de la calidad propuesta por el modelo Servperf. Se piensa que el nivel de condiciones y servicios a prestar en los diferentes hospedajes es deficiente y no se encuentra capacitado para acoger turistas de este tipo, y menos que lleguen a ser de su agrado. El tipo de investigación es mixta y es de diseño exploratoria, no experimental y de diseño transaccional. El tipo de muestra es no probabilística o dirigida. La muestra cuantitativa estuvo conformada por 52 personas y la muestra cualitativa se consideró entrevistar a 4 personas. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de campo, a través de: encuestas y entrevistas. Los datos de la encuesta fueron procesados mediante el programa computacional “Excel 2010”, donde se usaron tablas, gráficos estadísticos los cuales sirvieron para evidenciar y contabilizar correctamente los resultados, y para los datos de la entrevista se utilizó el programa computacional Microsoft Word 2010 consecutivamente para el análisis de los textos y su respectiva interpretación.Ítem Diagnóstico de la calidad del servicio bajo la teoría de Karl Albretch en la Empresa de Transporte Móvil Tours S.A. en la ruta Chiclayo-Tarapoto 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Palacios Valderrama, Janet Lizet; Tuesta Chicoma, Ana Gabriela; Tuesta Chicoma, Ana Gabriela; Tuesta Chicoma, Ana Gabriela; Martel Acosta, RafaelEl propósito de la investigación es plantear diferentes propuestas para mejorar la calidad de servicio a la Empresa de Transportes Móvil Tours S.A., bajo las seis dimensiones de la teoría de Karl Albretch con el objetivo de poder satisfacer los requerimientos y necesidades exactos de los clientes. Además, ayudará a establecer o mejorar su cartera de clientes y permanecer en el mercado de servicio de transportes de la ruta Chiclayo – Tarapoto como una de las más principales y reconocida por su buen desempeño. La metodología de esta investigación fue de tipo aplicada, con un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) – descriptivo; aplicada porque está orientada a la búsqueda de conocimiento y oportunidades para la empresa de transportes en el departamento; descriptiva porque se enfoca en la obtención de conocimientos en una situación de espacio y específico, logrando así el mejoramiento de servicio de calidad de la Empresa de Transportes Móvil Tours S.A. Así mismo, con respecto a la recopilación de datos se utilizó fuentes primarias elaboradas por encuestas realizadas específicamente a los pasajeros que utilizan el servicio Chiclayo – Tarapoto y seguidamente, fuentes secundarias como tesis, libros y páginas web. Mediante la teoría de Karl Albretch, se pudo identificar dentro de sus seis principales atributos que Móvil Tours S.A. es ineficiente a comparación a sus dos mayores competencias Transportes Chiclayo S.A. y Transportes CIVA S.A.C. en la dimensión de “seguridad” de acuerdo a los resultados obtenidos por las encuestas realizadas; es por ello, se proporcionará estrategias para cubrir con las expectativas exactas y reales de los consumidores.Ítem Diagnóstico de las capacidades blandas del gerente de la institución financiera BanBif oficina Makro Chiclayo, 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Pillaca Larrea, Fernando Gabriel; Pillaca Larrea, Fernando Gabriel; Martel Acosta, RafaelEl perfil idóneo hoy en día de cualquier gerente, busca el desarrollo de las habilidades blandas que mejore la gestión de toda organización, la imagen del responsable de la empresa se pone en descubierto cuando las capacidades duras y blandas reflejen según los resultados obtenidos, el tipo de gestión que se implanta en la organización. El diagnóstico de las capacidades blandas del gerente de la institución financiera BanBif en la oficina de Makro se basó en el modelo de Goleman y Chomsky quienes desarrollan su propuesta a través de cuatro elementos, el análisis de las habilidades sociales, el análisis de la conciencia de uno mismo, la autorregulación y la motivación. Para su elaboración se aplicó una guía de entrevista estructurada para dos grupos de trabajadores, doce en total, uno es la plana gerencial y dos los colaboradores del banco. Los resultados establecieron que las dimensiones con mayores aspectos positivos fueron el trabajo en equipo, la motivación, el compromiso, y la autoconfianza. Por otro lado, la capacidad de comunicación asertiva es la que más se adolece en la organización. Luego del análisis, se sugiere que la evaluación de habilidades blandas, al ser una herramienta poco utilizada, se trabaje de manera periódica tanto en los directivos como en los colaboradores, y así formular programas de desarrollo que permitan mejoras en la institución financiera.Ítem Diagnóstico de nivel de compromiso organizacional de los colaboradores de un hotel tres estrellas de la ciudad de Chiclayo - 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Otake Torres, Kazuko; Otoya Garcia, Cecilia Elizabeth; Otoya Garcia, Cecilia Elizabeth; Otoya Garcia, Cecilia Elizabeth; Martel Acosta, RafaelEl compromiso organizacional es un estado psicológico que caracteriza la relación de los empleados con su organización, hay evidencia que las organizaciones cuyos integrantes poseen altos niveles de compromiso, son aquellas que registran altos niveles de desempeño y productividad y bajos índices de ausentismo. Esta investigación se realizó en la ciudad de Chiclayo y tuvo como objetivo diagnosticar el nivel de compromiso organizacional en un hotel de tres estrellas de esta ciudad durante el año 2015. Así pues se empleó el tipo de investigación cuantitativa, con el diseño de investigación descriptiva, donde la muestra la integraron 18 personas que fue el total de colaboradores del hotel y para la obtención de información se utilizaron libros, tesis, revistas, blogs y páginas web; además como instrumento de investigación se aplicó un cuestionario estilo Likert; en relación al procesamiento de datos, estos fueron procesados mediante los programas de Excel 2010 y Word 2010, que sirvieron para plasmar los resultados y análisis del estudio.Ítem Diagnóstico organizacional del restaurante La Proa Pimentel basado en el modelo de seis cajas de Weisbord - 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Espinoza Soto, Jorelly Alejandra; Espinoza Soto, Jorelly Alejandra; Martel Acosta, RafaelEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo el realizar un diagnóstico organizacional del restaurante La Proa en el distrito de Pimentel en Chiclayo. Para ello se ha basado en la metodología de las seis casillas de Marvin Weisbord. Este estudio es de tipo descriptivo-propositivo, seleccionando como base las investigaciones recopilada en los antecedentes y las encuestas realizadas a los veintidós colaboradores dividido en tres bloques según el nivel jerárquico: administrativos, personal de servicio y personal de cocina. Se usó el instrumento del propio modelo adaptado a la realidad de la empresa, este instrumento tuvo diecinueve preguntas que se dividió en seis dimensiones, permitiendo así analizar el comportamiento de cada colaborador. Los resultados de la investigación concluyen que los trabajadores comparten los objetivos personales con los de la organización en el área administrativa mayormente y que aún queda potenciar las relaciones humanas dentro de cada área. Por otro lado, hay ciertas falencias detectadas en el nivel operativo que muestran la deficiencia de una buena gestión, esto se refleja en los constantes cambios del personal. Sin embargo, los elementos motivacionales no han sido desarrollados en su totalidad y esto se comprobó al momento de observar la participación de cada colaborador.Ítem Diagnóstico y propuesta de mejora del nivel de satisfacción laboral de los trabajadores del Banco de Crédito - oficina Open Plaza - Chiclayo - 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Urpeque Zeña, Ricardo Domingo; Urpeque Zeña, Ricardo Domingo; Martel Acosta, RafaelEn la presente tesis se ha desarrollado un diagnóstico y a partir de este análisis y evaluación, se generó una propuesta de mejora del nivel de satisfacción laboral de los trabajadores que trabajan en el Banco de Crédito de la oficina principal Open Plaza ubicado en la ciudad de Chiclayo en el año 2015. Para alcanzar los objetivos de la presente investigación, se determinó inicialmente el nivel de satisfacción laboral dentro de la entidad bancaria y financiera, sustentado en el modelo de Fernández – Ríos, el cual se sostiene principalmente en las siguientes dimensiones: condiciones de trabajo, seguridad, relaciones, apoyo y respeto a supervisores, así como el desarrollo personal y profesional de los colaboradores. La principal conclusión a la que se arribo fue que el nivel de satisfacción laboral de los trabajadores del Banco de Crédito de la oficina Open Plaza ubicado en la ciudad de Chiclayo en el 2015, se encuentra en un nivel alto. Sustentado en este resultado se desarrolló la propuesta de mejora, que se enfocó básicamente en optimizar la situación de los indicadores con un nivel regular, bajo y muy bajo de satisfacción en el trabajo.Ítem Diseño de canales de distribución para la empresa Gpinor SA en su producto miel orgánica - 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Pino Ramírez, André Alonso; Pino Ramírez, André Alonso; Martel Acosta, RafaelLa miel de abeja orgánica se presenta como un producto altamente nutritivo y saludable para aquellas personas que la consumen; ya que, a diferencia de la miel convencional, esta se caracteriza por ser producida por polen y néctar de flores libre de cualquier manipulación química del hombre. La empresa GPINOR SA, ubicada en Chiclayo – Perú, cuenta con este producto altamente nutritivo, pero no tiene claro cómo ni cuáles son sus opciones de comercialización que permitan optimizar su venta. El objetivo de este estudio es diseñar canales de distribución para la comercialización de miel orgánica en la empresa GPINOR SA. Se va a reconocer los canales de marketing de consumo en los que se puede comercializar el producto, medir la cobertura del producto dentro del mercado local, identificar las técnicas de ventas más propicias para la empresa y finalmente obtener las características del perfil del consumidor que GPINOR está buscando. Para alcanzar estos objetivos, se utilizaron fuentes secundarias como libros, páginas webs, entre otros. En cuanto a las fuentes primarias, se realizó focus groups para los clientes directos y otro para los detallistas; se aplicó encuestas a 264 personas de ambos sexos en distintos puntos de la ciudad de Chiclayo, como supermercados, mercados, ferias y tiendas naturistas; finalmente también se puedo obtener entrevistas dirigidas hacia los proveedores mayoristas del producto. El resultado de esta investigación permitió definir la mecánica y las partes del canal de distribución que la empresa necesita.
