Examinando por Autor "Mejia Goicochea, Dulce Cesia"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Cuidado domiciliario a personas con oxigenoterapia por COVID-19 según la experiencia del familiar cuidador en Lambayeque, 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Mejia Goicochea, Dulce Cesia; Mejia Goicochea, Dulce Cesia; Diaz Manchay, Rosa JeunaDurante la primera y segunda ola por la COVID – 19, la capacidad hospitalaria estaba saturada y algunos pacientes que requerían de oxigenoterapia por COVID-19 fueron atendidos por sus familiares en sus domicilios con la supervisión del personal de la salud. Por ello, el estudio tuvo como objetivo: describir y comprender el cuidado domiciliario a personas con oxigenoterapia por COVID-19 según la experiencia del familiar cuidador en Lambayeque, 2021. Estudio cualitativo descriptivo exploratorio, participaron 15 familiares cuidadores cuyo paciente recibió oxigenoterapia en su hogar por la COVID-19, determinados por la técnica de saturación y redundancia de datos, y el muestreo fue por la técnica bola de nieve. Para la recolección de los datos se utilizó una guía de entrevista semiestructurada que fue validada por juicios de expertos, los datos fueron procesados mediante el análisis de contenido. Finalmente, como resultados surgieron 4 categorías: a) Participación del personal de salud en los cuidados domiciliarios: Consulta médica, administración de medicamentos, y educación sanitaria, b) Participación familiar para los cuidados domiciliarios: Satisfacción de necesidades básicas, apoyo emocional y espiritual, c) Anécdotas familiares sobre el abastecimiento de oxígeno, los cuidados de la oxigenoterapia y la terapia respiratoria post COVID-19 y d) Controversias para la aplicación de los protocolos de bioseguridad durante los cuidados domiciliarios. Conclusiones: Los cuidados domiciliarios al paciente con oxigenoterapia por COVID-19 fueron brindados por el equipo de salud de manera privada y por el familiar cuidador con apoyo de la familia, quienes cumplieron las indicaciones prescritas y además usaron remedios caseros, ciertos alimentos nutritivos, creencias religiosas según su bagaje cultural.Ítem Rol de enfermería en la prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Mejia Goicochea, Dulce Cesia; Mejia Goicochea, Dulce Cesia; Zapata Rueda, Aurora VioletaObjetivo: Este artículo tiene como objetivo describir el rol de enfermería en la prevención y control de las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT). Método: Revisión bibliográfica de artículos científicos entre los años 2010-2020, en bases de datos especializadas empleadas: Scielo, Pubmed, Redalyc y BVS enfermería. Para la búsqueda se utilizó las palabras claves, descriptores y los operadores booleanos “AND” y “OR”, combinándose de diferentes maneras, es así que la búsqueda avanzada se hizo mediante las siguientes combinaciones (Enfermería AND Prevención OR control AND enfermedades no trasmisibles). Resultados: Los hallazgos, se han organizado en cinco categorías, según tendencias identificadas: Percepción de enfermería acerca de la prevención de ECNT (3 artículos), Intervenciones de enfermería en atención primaria dirigidos al control de ECNT (3 artículos), Efectividad de las intervenciones de enfermería en la prevención de ECNT (2 artículos) , Intervenciones de enfermería grupales vs intervenciones individuales en la prevención y el control de ECNT (2 artículos), Implementación de estrategias innovadoras de enfermería en la prevención de ECNT (2 artículos). Conclusión: El rol que cumple enfermería en cuanto a la prevención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles, es eminentemente educador, con énfasis en la promoción y prevención, siendo este, la clave para lograr intervenciones oportunas para la prevención y el control, los mismos en el que se abordan los factores genéticos y factores ambientales, como son el consumo del tabaco, alcohol, inactividad física, y la alimentación inadecuada, por ser factores que contribuyen de manera directa al desarrollo de este grupo de enfermedades.
