Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo USAT
Políticas Contáctanos
  • Español
  • English
  • Deutsch
  • Français
  • Italiano
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mera Rodas, Armando"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 13 de 13
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Esclarecimiento filosófico en torno a la noción del criterio
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Salgado Pisfil, Cesar Adrian; Salgado Pisfil, Cesar Adrian; Mera Rodas, Armando
    La presente investigación tuvo como objetivo esclarecer filosóficamente la noción del criterio. Dada la naturaleza teórica de la investigación, se utilizaron métodos como el sintético y analítico; así como técnicas bibliográficas, hemerográficas y videográficas. Los resultados obtenidos de la revisión de las diversas fuentes bibliográfica muestran que las investigaciones que predominan en torno al criterio son las propuestas por Linda Elder y Richard Paul, así como las de Mathew Lipman, las cuales están enmarcadas en el ámbito psicológico y pedagógico; poco se profundiza en las bases del actuar y se enfocan más en los procesos a seguir en el mismo. Eso genera que estos presenten poca profundidad en los fundamentos del pensamiento y del actuar, así como posibles dificultades en su aplicación pedagógica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Experiencia sinodal en la comunidad parroquial “San Juan María Vianney” - Chiclayo, 2021 – 2023
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Llontop Guevara, Edith Noelia; Llontop Guevara, Edith Noelia; Mera Rodas, Armando
    Este estudio tiene por objetivo describir la experiencia vivenciada en el camino sinodal por la comunidad parroquial “San Juan María Vianney” a partir de los momentos que comprende el proceso sinodal iniciado por el Papa Francisco en la Iglesia Universal: discernimiento, escucha, encuentros sinodales y la elaboración de síntesis con los aportes de los participantes. Para conocer dichas experiencias se utilizó el método fenomenológico mediante técnicas como el análisis documental, la entrevista semiestructurada y los grupos focales para el recojo de testimonios en una población de 12 personas, quienes pertenecen a la organización principal de la parroquia: Párroco, Consejo Parroquial y el Equipo Parroquial de Animación Pastoral. Asimismo, los resultados, procesados a través de categorización y contrastación, ponen en evidencia que la parroquia San Juan María Vianney ha avanzado pasos importantes en el proceso sinodal, ya que las experiencias de sus participantes están marcadas por el encuentro, la novedad, el cuestionamiento, así como la apertura y la iniciativa por ser Iglesia en salida. Estos elementos son propios del proceso sinodal, de acuerdo a lo señalado por los documentos e instrumentos que la Secretaría del Sínodo de loa Obispos que viene trabajando en la actualidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Fundamentos filosóficos-antropológicos presupuestos en la ideología de género
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Jara Cotrina, Araceli; Jara Cotrina, Araceli; Mera Rodas, Armando
    La ideología de género, una de las más radicales de nuestro tiempo se viene introduciendo en todos los ámbitos de nuestra sociedad provocando una gran revolución cultural. Esta ideología como todo reduccionismo intelectual ha fragmentado el sentido verdadero de la sexualidad humana no considerándola como parte esencial y constitutiva del ser humano. Se trata pues, de una ideología que pretende “de-construir” la sociedad con sus teorías. Previendo los peligros que supone la implantación de la misma, se ha propuesto como objetivo central de esta investigación: Evaluar los fundamentos filosóficos - antropológicos presupuestos en la ideología de género. Entre los cuales se han identificado: el marxismo de Engels, el existencialismo ateo y el pensamiento estructurado de la Escuela de Frankfurt que intenta unir el pensamiento marxista con el psicoanálisis de Sigmund Freud. Estos fundamentos han sido deducidos desde el pensamiento de algunas de sus principales representantes como: Simone De Beauvoir, Shulamith Firestone, Kate Millett y Judith Butler. Se trata de una investigación de tipo documental o bibliográfica que a través del análisis de la información se ha llegado a la conclusión que los planteamientos de la ideología de género son inconsistentes. En este sentido, la presente investigación resulta relevante debido a que contribuye en la solución de los dilemas morales actuales fruto de las ideologías post modernas que distorsionan el verdadero significado de persona humana, dignidad, sexualidad humana, matrimonio y por ende la familia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Modelo de intervención social sostenible de organización que genere liderazgo en la gestión del Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque, 2008-2009
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Mera Rodas, Armando; Mera Rodas, Armando; Mera Rodas, Armando; Alvitres Castillo, Víctor Ricardo
    El presente trabajo de investigación da cuenta de la aplicación de un modelo de intervención social a favor de las familias del centro poblado Pacherrez del distrito de Pucalá. La investigación, por su misma naturaleza, ha involucrado, desde el inicio y durante todo el proceso - como actores y protagonistas del cambio a los mismos pobladores, quienes organizadamente han sabido responder de manera comprometida para enfrentar los problemas comunitarios. Ellos han hecho un análisis exhaustivo de su problemática, han inferido las causas de la problemática que les impide salir adelante, han formulado las diversas alternativas de solución y, de manera organizada, han puesto de manifiesto sus talentos personales y han iniciado un proceso de capacitación y de mejora continua en torno al liderazgo, la organización comunitaria, el bienestar, el desarrollo comunitario, el plan de desarrollo comunal, la gestión comunitaria, entre otros. Pasados dos años de empoderamiento, trabajo y gestión, han sido testigos de la fuerza y el poder que tiene el talento humano para cambiar de manera personal y social de modo sustantivo. Presentamos a lo largo del trabajo la enorme riqueza, experiencia y talento desplegado por los actores de la investigación a favor del autodesarrollo de su comunidad, la misma que por más de 80 años ha vivido en el olvido, el atraso y el abandono.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Narrativa biográfica de San Agustín como itinerario de conversión para el hombre contemporáneo
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Torres Vasquez, Ximena Goretty; Torres Vasquez, Ximena Goretty; Mera Rodas, Armando
    La problemática en torno al hombre contemporáneo no es diferente a las dificultades que a travesó San Agustín en su contexto social, cultural y personal. Algunas de las similitudes que se pueden identificar son la dispersión del corazón humano en las cosas transitorias del mundo, la pérdida de la interioridad a causa del olvido de Dios, la desorientación del obrar humano debido a la crisis ética, la disyuntiva entre el orden natural y sobrenatural y, finalmente, la pérdida del sentido mistérico de la vida como consecuencia del materialismo. Por tales razones, se planteó como objetivo central analizar la narrativa biográfica de San Agustín, cuyo desarrollo se basó en la identificación y análisis de los medios y episodios claves de su vida y se fundamentaron en la antropología agustiniana para rescatar las notas características de la persona humana que han sido abolidas por diversas corrientes de pensamiento reduccionistas. Se trata de una tesis de tipo teórico o documental que, por medio del método analítico –sintético de diversas fuentes bibliográficas, concluye que cuando la persona humana realiza una relectura de su propia vida descubre que Dios ha obrado providentemente, conduciéndolo por la gracia divina a un momento concreto de conversión que reconfigura su modo de ser y de estar en el mundo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La participación y la imitación en la relación de los mundos sensible y suprasensible en Platón, diálogo: el Parménides (130b – 135d)
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Montenegro Castillo, Lily Catherine; Montenegro Castillo, Lily Catherine; Mera Rodas, Armando
    Los filósofos clásicos se cuestionaron sobre la relación entre la unidad y la pluralidad del mundo sensible. Platón para salvaguardar esta relación, planteó la participación e imitación. La presente investigación tiene por objetivo determinar el significado que Platón le da a la Participación e Imitación en el diálogo el Parménides, cuestión 130b – 135d. Para ello se descubrió la manera en que ambos términos se han ido gestando dentro de los diálogos platónicos empezando por el Cratilo, para luego hacerlo en el Parménides, de tal manera que se pueda clarificar el uso de los términos desarrollados en gran parte de l0s diálogos anteriores al Parménides. Por su propósito, esta investigación es de análisis teórico. Se concluye que el término de “participación” presenta dos significados, primero: las cosas sensibles toman parte de las especies inteligibles; y segundo: las cosas sensibles son imagen de las especies inteligibles, de donde el término “imitación” está comprendido, siendo un modo de participación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Programa antropológico, usando sociodramas, para fortalecer la comunicación conyugal en padres de familia de una universidad de Chiclayo-2020
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Oruna Chapoñan, Patricia Del Rocio; Oruna Chapoñan, Patricia Del Rocio; Mera Rodas, Armando
    La presente investigación, tuvo como objetivo elaborar un programa, utilizando sociodramas con fundamento antropológico, para fortalecer la comunicación conyugal en padres de familia de la escuela de educación de la USAT en el año 2020. Para ello se identificó el nivel de comunicación conyugal, sus características, así como los problemas y necesidades en torno al problema. Se tomó una muestra de 30 padres, cuyas edades oscilaron entre 38 y 58 años, quienes respondieron el instrumento denominado: cuestionario para medir la comunicación conyugal; el mismo que, previamente fue sometido a la validación por juicio de tres expertos. En la investigación hemos utilizado el enfoque cuantitativo en su nivel descriptivo, cuyos resultados alcanzados evidenciaron la necesidad de fortalecer la comunicación entre cónyuges; por cuanto, un alto porcentaje de ellos consideraron no tener espacios para una comunicación más efectiva con sus cónyuges. Con el fin de hacer frente a dicha problemática, se diseñó la propuesta objeto de nuestra investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Programa de antropología Frankliana para formar la capacidad autotrascendencia en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Chiclayo- 2020
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Nizama Diaz, Omar Robinson; Nizama Diaz, Omar Robinson; Mera Rodas, Armando
    El propósito de la presente investigación fue diseñar un programa basado en la antropología Frankliana para formar la autotrascendencia en estudiantes de 5° secundaria de una institución educativa de Chiclayo-2020, para ello se determinó el nivel de formación de autotrascendencia, así como la problemática y necesidades de formar la misma, tomando para ello, una muestra de 40 estudiantes, cuyas edades oscilaron entre 15 y 16 años, quienes respondieron al cuestionario denominado CAAF (Capacidad de Autotrascendencia de Antropología Frankliana), el mismo que, previamente fue sometido a juicio de expertos. En la investigación nos hemos servido del enfoque cuantitativo y su diseño descriptivo – propositivo, cuyos resultados obtenidos se evidenció que, la mayoría de estudiantes manifiestan necesidades específicas en torno a su formación de autotrascendencia como: Solo me veo a mí mismo, me pierdo de cosas valiosas por recluirme en la tecnología, no alimento mi vínculo con los demás con acciones de servicio, desinterés por los demás, realizo los quehaceres por obligación, no soy buen ejemplo para los demás, no realizo acciones en servicio a mi comunidad, no estoy seguro que mi vida trascienda, no soy capaz de ver a Dios en el prójimo, Dios no me cuida de todo peligro, etc. Con el fin de superar a tiempo dicha problemática que aqueja a la población juvenil, se diseñó la propuesta formativa descrita, objeto de nuestra investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Programa de formación en bioética personalista para el fortalecimiento de la relación conyugal de los padres de una institución educativa de Sullana, 2021
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Mondragon Tume, Jorge Martin; Mondragon Tume, Jorge Martin; Mera Rodas, Armando
    En la presente investigación se planteó como objetivo general proponer: “Programa de formación en bioética personalista para el fortalecimiento de la relación conyugal de los padres de una institución educativa de Sullana, 2021”. Posee diversos postulados de carácter filosófico, antropológico, psicológico, sexual. No obstante, el fundamento prioritario de este estudio es la disciplina de la bioética y en especial de la perspectiva personalista; la cual es la base de todo conocimiento teórico como práctico para el análisis de y planteamiento ideal como humano en favor de la relación conyugal. Para, para alcanzar este objetivo, se aplicó una encuesta realizada a matrimonios durante los primeros años de casados (Gutiérrez, Moisés 2016); a una población muestral conformada por 232 padres de familia cuyas edades comprendían entre 25 a 51 años. De igual forma, ha permitido recoger información importante y valiosa sobre identificar situaciones que afectan el vínculo conyugal. Los resultados de este estudio demostraron que la mayoría de esposos tiene dificultades, las cuales desvitalizan la relación conyugal, como por ejemplo: desconocimiento de los objetivos que redundan en sus proyectos de vida compartidos; deficiencia en una comunicación marital, desconocimiento de asuntos o cuestiones personales de la pareja; etcétera. Y, que evidentemente afecta la tranquilidad y pone en riesgo la unión conyugal como la salud integral de sus hijos. Este estudio, posee un enfoque descriptivo y cuantitativo, pues ha buscado valorar las vicisitudes y situaciones que afectan el vínculo conyugal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Programa escuela de familia “Aprendiendo amar” para educar el comportamiento afectivo de padres-hijas de una institución educativa de Chiclayo, 2020
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Chinchay Huaman, Lisbet Gisela; Chinchay Huaman, Lisbet Gisela; Mera Rodas, Armando
    El propósito de la presente investigación fue elaborar un programa de escuela de familia "Aprendiendo a amar" para educar el comportamiento afectivo de los padres hacia sus hijas de la I.E. “Elvira García y García” de Chiclayo en el año 2020. Para ello, se determinó el nivel de formación de actitudes de aprecio y el nivel de expresión de actitudes de hostilidad moderada y hostilidad extrema de parte de los padres hacia sus hijas. Además, se identificó los problemas y necesidades de afectividad en la relación entre padre e hijo. Tomándose una muestra de 42 estudiantes de 5° grado de secundaria, cuyas edades oscilaron entre 15 y 17 años, quienes respondieron al cuestionario Escala de evaluación del Comportamiento Afectivo - BARS. El mismo que, previamente fue sometido a la validación por juicio de expertos. En la investigación nos hemos servido del enfoque cuantitativo y de nivel descriptivo. Los resultados obtenidos evidenciaron la necesidad de educar el comportamiento afectivo por parte de los padres hacia sus hijas; por cuanto, un alto porcentaje de las estudiantes evaluadas han considerado no haber recibido demostraciones de afectos por parte de sus padres. Con el fin de hacer frente a dicha problemática se diseñó la propuesta educativa objeto de nuestra investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Programa personalista de rehumanización para prevenir conductas adictivas tecnológicas en adolescentes de quinto de secundaria de una institución educativa, Chiclayo-2021
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Herrera Mejía, Cindy Mabel; Herrera Mejía, Cindy Mabel; Mera Rodas, Armando
    Ante la sociedad tecnológica cambiante con la que chocamos hoy en día, es importante que como personas y aún más como profesionales de la educación, sepamos identificar las distintas consecuencias que trae consigo el uso excesivo de las tecnologías, en especial en los adolescentes, ya que estas tecnologías se han vuelto el aliado perfecto en sus vidas, llevándolos a adquirir conductas que generan una dependencia en ellos, conllevándoles a caer en una adicción. Frente a esta problemática, se ha visto pertinente realizar la presente investigación, que tiene como objetivo elaborar un programa personalista de rehumanización para prevenir conductas adictivas tecnológicas en adolescentes de quinto de secundaria de una Institución Educativa, Chiclayo-2021. Siguiendo el paradigma positivista, esta investigación cuenta con una metodología del tipo descriptiva, ya que se describió las actitudes de los estudiantes, para así poder identificar de forma resaltante las características del tipo de adicción que poseen. En tal sentido, se adaptó y validó un instrumento denominado Cuestionario sobre la Adicción a la Tecnología, con dos dimensiones y veintidós ítems. Los resultados de la aplicación del instrumento revelaron que hay mayor disposición a adquirir una adicción tecnológica al celular, derivando en conductas que provocan una despersonalización en los estudiantes, así como la falta de conciencia del tiempo que le dedican a estas tecnologías, dejando al descubierto el vació existencial que poseen. Además se identificaron los problemas y necesidades formativas, lo cual permitió justificar la elaboración de un programa de rehumanización para prevenir las conductas adictivas tecnológicas en los adolescentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta de un perfil de líder político fundamentado en las virtudes cardinales para el desarrollo social de Chota, 2014
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Díaz Vásquez, Arcenio; Hoyos Lobato, Segundo Nicolás; Hoyos Lobato, Segundo Nicolás; Hoyos Lobato, Segundo Nicolás; Mera Rodas, Armando
    El liderazgo político engarzado en las virtudes es muy importante y de gran trascendencia, pues mediante la vivencia de virtudes se fortalece el buen obrar del hombre y se potencia la voluntad, el entendimiento y la praxis antropológica y axiológica a favor del desarrollo y bienestar social. En la realidad actual, en muchos casos, se han visto: desmanes, corrupciones, mañas y manías políticas, demagogias, egocentrismos, carencias en los planes de desarrollo social, etc.; aspectos que ponen límite al desarrollo de los pueblos, y esto se refleja en el contexto social de Chota, lo cual se constata, así mismo, en el análisis de datos recabados mediante una encuesta. Frente a esto, se plantea la siguiente interrogante: ¿Qué virtudes cardinales fundamentan el perfil de un líder político que promueve el desarrollo social en el ámbito de Chota, 2014? Para ello, es necesario diseñar un perfil del líder político, determinando la caracterización de las áreas estructurales o constitutivas, precisando las virtudes cardinales y proponiendo un listado de obras incidentales de líder político. En consecuencia, un verdadero líder es quien se esfuerza día a día por hacer bien lo ordinario, el que se esfuerza por desarrollar de un modo pleno las tres dimensiones mencionadas por el Dr. Mera Rodas en su estudio: tener, ser y trascender; el que cruza la orilla para encontrarse con el otro, para ponerse a su servicio, a favor de la persona humana, mas no el que se queda a medio camino o en la simple intención en su afán de servir.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta personalista para educar la comunicación existencial hijos-padres, en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Chiclayo-2020
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Lossio Huaman, Viviana Carolina; Lossio Huaman, Viviana Carolina; Mera Rodas, Armando
    La persona humana es social por naturaleza, necesita de los otros para sobrevivir, y un medio para lograr esa relación con su semejante es a través de la comunicación, ya sea, verbal o no verbal. Por ello, en la familia, es importante que esta comunicación se realice de manera plena entre sus miembros, para que, puedan conocerse y fortalecer vínculos afectivos que sean irrompibles a pesar de las dificultades que se generen dentro o fuera de ella. Por consiguiente, la presente investigación siguiendo una metodología cuantitativa – descriptiva, tuvo como objetivo principal elaborar una propuesta de intervención pedagógica personalista, para mejorar el nivel de comunicación existencial o personal entre hijos y padres, en los estudiantes de 4° año de secundaria de la I.E. Fe y Alegría de Chiclayo, en el año 2020. Y en la cual, se consideró como población a 106 estudiantes del cuarto año con una muestra de 34 estudiantes de las secciones A, B, C y D respectivamente; a quienes se aplicó el instrumento denominado “Comunicación personalista entre hijos-padres”, el mismo que previamente fue validado por juicio de expertos. Entre los resultados que se obtuvieron se destaca que, la mayoría de los estudiantes no alcanzan a un nivel alto de comunicación existencial con su madre y padres, lo cual demuestra la necesidad de aplicar el programa propuesto y con ello, lograr resultados positivos a favor de la persona, familia, escuela y sociedad.

CONTÁCTANOS

Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer # 855 Chiclayo - Perú
Telf: +51 (074) 606200
Email: repositorio@usat.edu.pe

INDEXACIONES:
  • >
  • >


Todos los contenidos de repositorio.usat.edu.pe, están licenciados bajo Creative Commons License