Examinando por Autor "Monteza Castro, Sarah Fiorella"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem El proceso de transición del hospital al hogar en el cuidado del adulto mayor dependiente, Chiclayo 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Monteza Castro, Sarah Fiorella; Monteza Castro, Sarah Fiorella; Lázaro Alcántara, ElaineLa presente investigación es de tipo cualitativa, con enfoque descriptivo, cuyos objetivos: describir el proceso de transición del hospital al hogar de un adulto mayor dependiente, caracterizar el rol que asume la enfermera en este proceso; y discutir lo registrado en este proceso desde los presupuestos de la teoría de las transiciones. El escenario fue el servicio de geriatría de un hospital de mayor complejidad de Chiclayo. El respaldo teórico-metodológico se argumentó en la teoría de rango medio de las transiciones de Afaf Meleis (2010). El recojo de información se realizó mediante una entrevista semi-estructurada a profundidad y un cuestionario sociodemográfico de caracterización de los sujetos de estudio; para el análisis de datos se aplicó el Análisis de Contenido Temático Bardin (2002). Se contemplaron los principios de la bioética personalista Elio Sgreccia (2007) y criterios de rigor científico de Lincoln y Guba (1998). Aportando tres categorías: El proceso de transición del hogar al hospital: incertidumbre y vulnerabilidad, El proceso de transición del hospital al hogar: el regreso a casa y Las terapéuticas de enfermería en las transiciones: roles asumidos por el enfermero. Luego del análisis de los resultados se plantea que la transición del hospital al hogar es un momento relevante pues es ahora donde el familiar asume un papel importante en el cuidado, aquí es donde el rol del enfermero cobre relevancia, desde el ingreso al hospital hasta su alta al ser quien debe garantizar la continuidad del cuidado a casa.Ítem Representación social del cáncer :un estudio desde la perspectiva del adolescente diagnosticado con leucemia, Chiclayo 2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Monteza Castro, Sarah Fiorella; Vera Vásquez, Luz Patricia; Vera Vásquez, Luz Patricia; Vera Vásquez, Luz Patricia; Piscoya Ángeles, Patricia NoemíLa leucemia, es el tipo de cáncer más frecuente en los adolescentes, su diagnóstico no distingue edad, sexo, raza ni condición social; alrededor de ésta circundan mucha creencias, mitos, estigmas y estereotipos que generan ciertos comportamientos de aceptación o rechazo por quien lo padece y su entorno próximo o lejano; el cuidado de enfermería debería considerar la representación social del cáncer por lo insólito y desconocido que resulta ser esta enfermedad. Ante ello, se propuso investigar la representación social de la leucemia, abordándola desde la perspectiva del adolescente. Los objetivos fueron caracterizar y analizar la representación social del cáncer en los adolescentes diagnosticados con leucemia y discutir la implicancia de esta representación social en el cuidado de enfermería. La metodología utilizada fue cualitativa, tuvo como respaldo teórico-metodológico a la representación social propuesta por Serge Moscovici (1961), Denis Jodelet (1988), Llinares (2010) y Regina Waldow (2008); los sujetos de investigación lo constituyeron 15 adolescentes que se encontraron hospitalizados en el servicio de Oncología del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de Essalud en Chiclayo. Los instrumentos para recolección de datos fueron el cuestionario sociodemográfico y la entrevista semiestructurada a profundidad, para el análisis de los datos se utilizó el método de asociación de contenidos de Isaura Porto Et al (2003). Se consideraron los principios de la bioética personalista según Elio Sgreccia (2007) y los criterios de rigor científico de Lincoln y Guba (1998). Obteniéndose las categorías: la leucemia estigmatizada como proceso largo, doloroso y mortal, ciencia y cuidado humano elementos asociados a la cura, el conocimiento ancorado como mayor expectativa de curación y descubriendo la representación de la leucemia y su ancoraje en la vida del adolescente.
