Examinando por Autor "Navarro Palacios, Karla Merceditas"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Barreras para el uso de investigación científica en la práctica de enfermería en cuidados intensivos en un hospital de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Navarro Palacios, Karla Merceditas; Navarro Palacios, Karla Merceditas; Guzman Tello, Socorro MartinaLa investigación científica en enfermería, mejora conocimientos existentes y valida otros nuevos, repercutiendo de manera directa e indirecta la práctica enfermera, siendo de mayor relevancia en las unidades de cuidados intensivos. Actualmente existe una separación entre práctica y teoría, en el proceso de incorporarla, es necesario determinar qué elementos dificultan su uso y contribución a la práctica; por ello se formuló la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las barreras para el uso de la investigación científica en la práctica de enfermería en cuidados intensivos en un Hospital de Chiclayo? El objetivo fue identificar las barreras para el uso de la investigación científica en la práctica de enfermería en cuidados intensivos. Fue una investigación cuantitativa; diseño no experimental, corte transversal y descriptiva; la muestra fue censal, el muestreo fue no probabilístico. En la recolección de datos se hizo uso de la escala The BARRIERS, cuya confiabilidad obtuvo un alfa de Cronbach mayor de > 0.7. Luego del análisis estadístico de los datos, los resultados mostraron que las puntuaciones medias más altas fueron en las de la dimensión “Características de la organización” (media=19,94; DE=4,93) seguido de “Características del profesional” (media=17,89; DE=4,73), además se encontró que las barreras halladas con puntuación mayor fueron: la falta de tiempo suficiente en el trabajo para implementar nuevas ideas, el desconocimiento de enfermería sobre las investigaciones, y la poca participación del resto del personal de enfermería en la implementación de la investigación.Ítem Revisión crítica: efecto de las estrategias que incluyen a la familia en la prevención del delirio en el adulto crítico de una unidad de cuidados intensivos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Navarro Palacios, Karla Merceditas; Navarro Palacios, Karla Merceditas; Zapata Rueda, Aurora VioletaEl delirio es un estado disfuncional cerebral agudo que se presenta en pacientes críticos en unidades de cuidados intensivos (UCI), produce resultados clínicos desfavorables, mayor estancia y deterioro cognitivo a largo plazo. La participación de la familia, aún no es clara, pero podría desempeñar un papel importante en su prevención. El objetivo que guió esta revisión crítica, fue describir el efecto de las estrategias que incluyen a la familia en la prevención del delirio en el adulto critico de una UCI. La metodología que se empleó fue la Enfermería basada en la Evidencia (EBE), elaborándose el esquema PIS para plantear la pregunta clínica ¿Cómo es el efecto de las estrategias que incluyen a la familia en la prevención del delirio en el adulto crítico de una unidad de cuidados intensivos? Se realizó la búsqueda de evidencias en base de datos, encontrándose 244 artículos, considerándose 11, que cumplieron con los criterios de selección, sometiéndose a la lista de Gálvez Toro, finalmente se seleccionó uno, que se analizó con la guía de lectura crítica de CASPe para Revisión Sistemática. La revisión concluye que las intervenciones de tratamiento múltiple, especialmente involucradas en movilización temprana y participación familiar, deben incorporarse en la atención diaria de los pacientes en las UCI, porque son las más efectivas para la prevención del delirio, aunque no para su duración. Los resultados respondieron a la pregunta clínica y demuestran que la participación de la familia como intervención no farmacológica se recomienda para prevenir eficazmente el delirio en la UCI.
