Examinando por Autor "Pinella Vega, Melissa"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efecto del protocolo de exodoncias de premolares sobre el perfil blando durante el tratamiento de ortodoncia en pacientes atendidos en un consultorio particular de la provincia de Chiclayo durante el periodo 2014-2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Leon Rios, Romy del Milagro; Pinella Vega, Melissa; Pinella Vega, Melissa; Pinella Vega, Melissa; Ortiz Pizarro, Mariano WenceslaoEl objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del protocolo de exodoncias de premolares sobre el perfil blando durante el tratamiento de ortodoncia en pacientes atendidos en un consultorio particular de la provincia de Chiclayo, durante el periodo 2014 – 2015. El diseño del presente estudio fue básico, analítico y retrospectivo, donde la unidad de análisis serán las radiografías cefalométricas tomadas antes y después del tratamiento de ortodoncia en pacientes que acudieron a un consultorio particular. Se analizarán 21 pacientes pre y post tratamiento divididas en 2 grupos: grupo casos en los cuales se le realizó las exodoncias y grupo control donde no se realizaron exodoncias contando con 20 y 22 placas radiográficas respectivamente. Se emplearon 8 mediciones para la evaluación del perfil blando: ángulo nasofacial, Línea E de Ricketts, ángulo nasolabial, ángulo facial de tejidos blandos, profundidad del surco labial superior, distancia Subnasal a la línea H, ángulo H y labio inferior a la línea H. En el análisis de datos se presentó la información descriptiva mediante tablas (frecuencias absolutas y porcentuales) y gráficos. Así mismo, para el análisis inferencial se usó prueba T para muestras independientes y prueba T para muestras relacionadas a un nivel de confiabilidad de 95%. El presente estudio concluyó que el protocolo de exodoncias de premolares tiene el efecto de modificar el perfil blando con una diferencia significativa en los ángulo nasofacial, Línea E de Ricketts-labio superior y ángulo H . y con mayor porcentaje en el sexo femenino y en pacientes de 17 a 19 años de edad después el tratamiento de ortodoncia en pacientes atendidos en un consultorio particular.Ítem Relación entre caries de infancia temprana y anemia en niños del centro de salud Atusparias(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Pinella Vega, Melissa; Pinella Vega, Melissa; Perona Miguel de Priego, Guido AlbertoEsta investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre caries de infancia temprana y anemia en historias clínicas de niños que acudieron al Servicio de Enfermería del Centro de Salud Atusparias, octubre-diciembre 2022. Estudio de tipo casos y controles, analítico, no experimental, relacional, observacional y retrospectivo. Metodología, se distribuyeron 2 grupos: casos y controles. El grupo casos estuvo conformado por los niños que presentaron Caries de Infancia Temprana y el grupo control fueron aquellos que no tuvieron caries. De esos dos grupos se determinó cuántos tuvieron anemia y cuantos no tenían anemia. Primero se realizó un análisis estadístico descriptivo, se empleó la prueba de Chi cuadrado para comprobar la relación entre las variables. Luego, se realizó Odds Ratio (OR) para medir que tan fuerte es la relación y el riesgo. Se trabajó con el valor de p menor de 0.5, lo cual corresponde a un nivel de significancia. Se concluyó que no existe relación estadísticamente significativa entre las variables de caries de infancia temprana y anemia.
