Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo USAT
Políticas Contáctanos
  • Español
  • English
  • Deutsch
  • Français
  • Italiano
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ponce Linares, Ricardo Alberto"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 3 de 3
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conflictos éticos y legales en la relación entre los médicos y la industria farmacéutica
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013) Ponce Linares, Ricardo Alberto; Ponce Linares, Ricardo Alberto; Yacarini Martínez, Antero Enrique
    El debate bioético actual señala los problemas que se originan en las estrechas relaciones establecidas entre la industria farmacéutica y los profesionales médicos, por ello resulta de necesidad indagar cuáles son los conflictos éticos y legales en esta interrelación. La presente investigación de tipo cualitativa documentaria describe la situación actual, los conflictos y las formas de tratamiento existentes en la relación diaria entre los médicos y la industria farmacéutica. Bajo la metodología de análisis triangular de Sgreccia se analizan las diversas formas de interacción de dicha relación que pueden percibirse como transgresiones a las normas éticas y morales en pro de la obtención de beneficios y se señalan los principales lineamientos del derecho al respecto. El conflicto ético y/o legal en la relación del médico con la industria farmacéutica se produce cuando se pasa por alto que el fin supremo del acto médico es la persona humana solicitante de atención médica. Cuando la aplicación práctica de los conocimientos y la tecnología disponible es llevada a cabo anteponiendo intereses secundarios u obligaciones reales o sentidas, producto de la relación con la industria farmacéutica, entonces se instrumentaliza al paciente y se le convierte en un medio para lograr un fin subalterno que no se condice con la esencia de la profesión médica. El trabajo concluye con la elaboración de una propuesta de conducta ética en la relación médico-industria.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Frecuencia de hipoacusia y características audiométricas en pacientes diabéticos de un hospital nivel II de la ciudad de Chiclayo, 2015
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Cornetero Mendoza, David Ricardo; Fanzo Gonzales, Pedro Michael; Fanzo Gonzales, Pedro Michael; Fanzo Gonzales, Pedro Michael; Ponce Linares, Ricardo Alberto
    Introducción: diabetes mellitus es un problema de salud pública. Una de las consecuencias de su presencia es la hipoacusia. Objetivos: estimar la frecuencia de hipoacusia y las características audiométricas en pacientes con diabetes de un Hospital Nivel II de Chiclayo durante el 2015. Materiales y Métodos: estudio transversal descriptivo en el que se realizaron audiometrías a 185 pacientes con diabetes atendidos por Endocrinología. El muestreo fue probabilístico aleatorio simple. Se excluyeron pacientes con sordera súbita, otitis media aguda/crónica, antecedente o presencia de perforación timpánica, uso de material auxiliar auditivo, consumo de ototóxicos, antecedente de hipoacusia y de exposición laboral a ruido. Los datos se registraron en una ficha de audiometría convencional. Se describieron medidas de tendencia central y de dispersión. Resultados: el 49% de los pacientes diabéticos presentaron hipoacusia, destacando la hipoacusia leve (35%), bilateral (41%) de tipo neurosensorial (45%) y con una tendencia a tonos agudos (42%); 57,1% de pacientes con hipoacusia tuvo un tiempo de enfermedad mayor o igual a 10 años, e hipertensión arterial (p=0,036). No hubo diferencias en los valores de glicosilada entre hipoacúsicos y no hipoacúsicos. Conclusiones: la frecuencia de hipoacusia en pacientes con diabetes es elevada en nuestro medio, a predominio leve, neurosensorial, bilateral y con tendencia a tonos agudos. Los pacientes son más hipertensos y tienen más de 10 años de enfermedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Nivel de conocimiento de la bioética principialista en médicos que atienden a personas con discapacidad física severa en un hospital de la región Lambayeque 2019
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Perez Morante, Eliana Isabel; Perez Morante, Eliana Isabel; Ponce Linares, Ricardo Alberto
    El presente estudio tiene como propósito determinar el nivel de conocimiento de la bioética principialista en médicos especialistas que atienden personas con discapacidad física severa en un hospital de la región Lambayeque. El tipo de investigación realizada fue de carácter cuantitativa, descriptiva y de corte transversal. La muestra estuvo representada por 40 médicos de las especialidades de medicina de rehabilitación, traumatología y ortopedia, pediatría, oncología, neurocirugía, neurología y reumatología. Para la obtención de datos se empleó una encuesta de nivel de conocimientos previamente validada y para confiabilidad usamos la prueba de Kurd Richardson. Los resultados fueron procesados mediante elprograma Excel SP. La conclusión es que los médicos especialistas de un hospital de la región Lambayeque queatienden personas con discapacidad física severa poseen un buen conocimiento de los principios de la bioética principialista, para su aplicación en los pacientes con discapacidad física severa.

CONTÁCTANOS

Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer # 855 Chiclayo - Perú
Telf: +51 (074) 606200
Email: repositorio@usat.edu.pe

INDEXACIONES:
  • >
  • >


Todos los contenidos de repositorio.usat.edu.pe, están licenciados bajo Creative Commons License