Examinando por Autor "Ramos Kong, Blanca Esther"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Revisión crítica : estrategias para la movilización segura en el paciente hospitalizado en UCI(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Ruiz Aguilar, Melissa Graciela Isabel; Ruiz Aguilar, Melissa Graciela Isabel; Ramos Kong, Blanca EstherLa importancia de este estudio radica porque durante el ingreso a la UCI los pacientes podrían desarrollar debilidad muscular producto de la posición prolongada que adoptan, razón por la que es necesario poner en práctica estrategias para iniciar la movilización segura temprana y conocer las limitaciones que se presentan para no realizarlas. La revisión sistemática es el nivel más elevado en la jerarquía de las evidencias y, juegan un importante papel en la toma de decisiones clínicas en el contexto de la Práctica Clínica Basada en la Evidencia, por esto, surge como pregunta clínica. ¿Cuáles son las estrategias para la movilización segura en los pacientes hospitalizados en UCI?, teniendo como objetivo conocer dichas estrategias. La metodología, buscó conocer la mejor intervención de enfermería en respuesta a la pregunta clínica, y la búsqueda de información se realizó accediendo a diferentes bases de datos como PubMed, Epistemónikos, Google Académico y Bvs, donde se encontraron un total de 10 artículos siendo seleccionados solo 1 a través de la Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro. Se hizo el comentario crítico del artículo de revisión sistemática utilizando la lista de chequeo de CASPE con un Nivel de Evidencia 1+, grado de recomendación: moderado, dónde se encontró que las estrategias de movilización están basadas en la valoración del paciente, minuciosa observación de cambios hemodinámicos que puede presentar el paciente en la movilización, y el rápido actuar ante un evento de seguridad.Ítem Revisión crítica : factores que condicionan el uso inadecuado de la mecánica corporal para la movilización del paciente crítico por el personal de enfermería(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Chuquipoma Vilela, Yesenia Barbarita; Chuquipoma Vilela, Yesenia Barbarita; Ramos Kong, Blanca EstherLas enfermedades musculo esqueléticas son de alta prevalencia en las enfermeras que laboran en UCI, por ello es importante conocer los factores que influyen y de esta manera tomar medidas necesarias que mejoren su calidad de vida y su calidad de trabajo. La metodología fue Enfermería basada en la evidencia (EBE); elaborándose el esquema PICOT, para luego plantearse la pregunta clínica a investigar: ¿Cuáles son los factores que condicionan el uso inadecuado de la mecánica corporal para la movilización del paciente crítico por el personal de enfermería? Se realizó búsqueda de evidencias en base de datos: Pubmed, Medline, Scielo, google académico Science Direct, Scielo, PubMed, encontrándose 30 artículos relacionados, seleccionándose 10 de ellos, considerando criterios de inclusión el año, idioma, estar completos y fáciles de entender y de exclusión: antigüedad, por ser resúmenes incompletos entre otros criterios, sometiéndose a la lista de Gálvez A., finalmente se seleccionó un artículo, que se analizó con la guía de lectura crítica Astete B., por ser cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal. Los resultados respondieron a la pregunta clínica planteada considerando que todo trabajador está expuesto a riesgos ergonómicos de diferente tipo, y su vulnerabilidad a estos riesgos laborales, necesitando encontrar acciones beneficiosas para establecer actividades de protección y promoción de la salud, presentando buena evidencia considerándose nivel 2 +, y según GRADE, instrumento que permite evaluar adecuadamente el grado de calidad de evidencias el grado de recomendación es bajo muy probable que nuevos estudios tengan un impacto importante y resultados que se puedan modificar.Ítem Revisión crítica: eficacia de los protocolos para el destete del paciente con ventilación mecánica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Mejia Cielo, Karina Vanessa; Mejia Cielo, Karina Vanessa; Ramos Kong, Blanca EstherLa ventilación mecánica puede catalogarse exitosa en el momento que se logre separar al enfermo del equipo y este sea capaz de mantener su función respiratoria espontánea, manteniendo niveles adecuados de los gases sanguíneos arteriales. El presente estudio es una investigación secundaria, cuyo objetivo es determinar la eficacia de la aplicación de los protocolos para el destete en pacientes sometidos a Ventilación Mecánica. La metodología fue Enfermería basada en la evidencia (EBE); elaborándose el esquema PICOT, planteándose la pregunta clínica a investigar: ¿Es eficaz el uso de protocolos para lograr resultados óptimos en el destete de pacientes sometidos a Ventilación Mecánica? Se realizó búsqueda de evidencias en base de datos: Portal Regional BVS, Elsevier, Semicyuc, Biblioteca Virtual en salud Cuba y REMI: Libro electrónico, encontrándose 762 artículos, seleccionándose 10 considerando criterios de inclusión el año, idioma, estar completos y fáciles de entender y de exclusión: antigüedad, por ser resúmenes incompletos entre otros, sometiéndose a la lista de Gálvez A., finalmente se seleccionó un artículo, que se analizó con la guía de lectura crítica Astete B., estudio cuasi experimental. Los resultados respondieron a la pregunta clínica planteada considerando que con el uso de protocolos sí se puede lograr resultados óptimos en el destete de pacientes sometidos a Ventilación Mecánica, presentando buena evidencia considerándose nivel 2 +, y según GRADE, instrumento que permite evaluar adecuadamente el grado de calidad de evidencias el grado de recomendación es bajo muy probable que nuevos estudios tengan un impacto importante y resultados que se puedan modificar.Ítem Revisión crítica: cuidados de enfermería para la prevención de lesiones por presión en pacientes de la unidad de cuidados intensivos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Cruzado Jimenez, Vanessa Carolina; Cruzado Jimenez, Vanessa Carolina; Ramos Kong, Blanca EstherLas lesiones por presión (LPP) constituyen un serio problema de salud con importantes repercusiones en los pacientes que las sufren. Las Unidades de cuidados intensivos (UCI) atienden a pacientes con alto riesgo para el desarrollo de lesiones por presión (LPP), siendo el objetivo del presente trabajo de investigación. Describir los cuidados de enfermería en la prevención de LPP en pacientes de UCI. Se abordó la metodología de Enfermería basada en evidencia (EBE), siendo una investigación secundaria, para dar respuesta a la pregunta clínica ¿Cuáles son los cuidados de enfermería para la prevención de LPP en pacientes de la UCI? Para la recopilación de información, se emplearon bases de datos como: Pubmed, Epistemonikos, Biblioteca virtual en salud. La información fue validada mediante la lista de validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro, tomando un total de 16 investigaciones relacionadas con el tema, de las cuales 5 cumplieron con los criterios de evaluación. Finalmente se tomó la investigación titulada: Eficacia en la prevención de las úlceras por presión adquiridas en el hospital, para revisión sistemática a través de la guía CASPE, con un nivel de evidencia y grado de recomendación II-A. En respuesta a la pregunta clínica, los hallazgos demostraron que la enfermera es la responsable de desarrollar rutinas proactivas para la prevención de LPP e implementar programas de intervención que se adhieren con la normativa de enfermería que se basa en el cuidado de lesiones que son más efectivos en la reducción de la incidencia de LPP en pacientes hospitalizados.Ítem Revisión crítica: efecto del baño con clorhexidina al 2% para la prevención de infecciones intrahospitalarias, en el paciente hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Diaz Bustamante, Violeta; Diaz Bustamante, Violeta; Ramos Kong, Blanca EstherLa presente investigación tuvo como objetivo: determinar la efectividad del uso de clorhexidina al 2% en el baño de los pacientes en la UCI para la reducción de infecciones intrahospitalarias. La clorhexidina es un biocida que desempeña un papel crucial en la prevención de infecciones por bacterias, insumo que se podría utilizar durante el baño en forma rutinaria dentro del cuidado del paciente, el propósito de enfermería es ayudar a neutralizar situaciones de peligro y reducir el porcentaje de infecciones intrahospitalarias atribuidas como la primera causa de mortalidad; siendo de interés cuestionarse “¿Cuál es la efectividad del uso de clorhexidina al 2% durante el baño en los pacientes de la UCI para la prevención de infecciones intrahospitalarias?”, utilizando una revisión sistemática en el contexto de la enfermería basada en evidencias, nos brindó la posibilidad de investigar y responder a nuestra duda. Iniciando la búsqueda con palabras reconocidas a nivel mundial utilizando MeSH y DeCS orientando a tres buscadores (PUMED, SCIELO, SCIENCE) mostrando 675 artículos, por intermedio de filtros quedaron 7 documentos entre tesis y artículos científicos sometidos a validez por Gálvez Toro, y sólo 3 de ellos fueron sometidos a la ficha CASPe que ayudó a seleccionar el artículo para su comentario crítico: “Higiene con clorhexidina en UCI para prevenir las infecciones nosocomiales”. Esta Revisión sistemática tuvo un nivel de evidencia II y grado de recomendación A. Concluyendo que la efectividad del gluconato de clorhexidina al 2% sólo tiene efecto en las bacterias grampositivas y no en bacterias gramnegativas.Ítem Revisión crítica: el lavado de manos como medida de prevención de infecciones cruzadas en la unidad de cuidados intensivos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Campos Llontop, Cristina Elizabeth; Campos Llontop, Cristina Elizabeth; Ramos Kong, Blanca EstherEl personal sanitario en una Unidad de Cuidados Intensivos se lava las manos, como medida para prevenir las infecciones intrahospitalarias, cobrando fundamental importancia por ser una medida básica y eficaz reconocida mundialmente para preservar la salud. Ésta se constituye de vital importancia al ser, el personal de salud, quien actúa como vector de enfermedades cuando no existen las medidas de prevención necesarias. Surgiendo la pregunta: ¿Cuál es la efectividad del lavado de manos como medida de prevención de infecciones cruzadas en la unidad de cuidados intensivos? que, utilizando una revisión sistemática en el contexto de la enfermería basada en evidencias, nos brindó la posibilidad de investigar y responder a nuestra duda. Siendo nuestro objetivo, describir la efectividad del lavado de manos como medida preventiva en las infecciones cruzadas en la Unidad de Cuidados Intensivos. La metodología empleada es un estudio secundario buscando las mejores intervenciones de enfermería basadas en la evidencia en buscadores como Pubmed, Redalyc, Scielo y Google Scholar, verificando 06 artículos que reunían las condiciones para ser incluidas en este estudio, verificados con las guías de Gálvez-Toro; culminado con la elección de 01 artículo para realizar la lectura crítica aplicando la guía CASPe. Nivel de evidencia III, grado de recomendación A. Después de responder a nuestra pregunta clínica, se recomienda que, el lavado de manos, resulta eficaz como medida preventiva y sí puede disminuir las infecciones cruzadas.Ítem Revisión Crítica: Influencia de la humidificación activa frente a la humidificación pasiva en la ocurrencia de neumonías relacionadas con la ventilación mecánica(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) La Torre Burga, Tatiana; La Torre Burga, Tatiana; Ramos Kong, Blanca EstherLa neumonía asociada al ventilador mecánico (NAVM) es una de las tres formas de infecciones coligadas a los servicios de salud (IASS) y más frecuentes en las Unidades de Cuidados Intensivos. Los intercambiadores de calor y humedad combinados con el filtro microbiológico (HMEF), también llamados narices artificiales, trabajan reteniendo pasivamente el calor y la humedad, dejando la tráquea durante la espiración y reciclándola durante la siguiente inspiración. por lo tanto, existe una controversia sobre la posible influencia de estos sistemas en la incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica (VAP) El objetivo de esta investigación secundaria es evidenciar la influencia de la humedificación activa frente a la humidificación pasiva en la ocurrencia de neumonías asociadas a ventilación mecánica. La metodología fue la Enfermería basada en la evidencia (EBE); elaborándose el esquema PICOT para luego plantearse la pregunta clínica: ¿Cuál es la influencia de la humidificación activa frente a la humidificación activa en la ocurrencia de neumonías asociadas a ventilación mecánica? Se realizó la búsqueda de evidencias en base de datos: Pubmed, Medline, Scielo, google académico Science Direct, Scielo, PubMed, y otros, la búsqueda recopiló 586 artículos, seleccionándose por antigüedad, idiomas, entre otros criterios, quedando seleccionados solo 10 artículos científicos a los cuales se aplicó la guía de utilidad y Validez Aparente de Gálvez, seleccionándose solo 01artículo. Este artículo final se analizó usando las guías de lectura crítica CASPe por ser una revisión sistemática la cual tiene grado 1 de evidencia. El resultado servirá para ayudar a disminuir la neumonía intrahospitalaria en pacientes con ventilador mecánico.Ítem Vivencias de las enfermeras al brindar cuidados a una persona en agonía en una UCI estatal, Chiclayo 2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Ramos Kong, Blanca Esther; Ramos Kong, Blanca Esther; Loayza Enríquez, Blanca KatiuskaSe estableció como objetivo conocer y comprender las vivencias de las enfermeras al brindar cuidados a la persona en agonía, hospitalizada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo 2011. Es un estudio de enfoque cualitativo con abordaje de tipo fenomenológico como filosofía que se interesa por el mundo vivido, con el fin de recopilar y comprender las experiencias tal como son vividas por las enfermeras. Los sujetos de investigación fueron 8 enfermeras, delimitadas por saturación. Se recolectó la información a través de una entrevista semiestructurada que tuvo como base una pregunta norteadora, identificada como unidad programada para orientar la develación del objeto en estudio. Los datos se analizaron a través del análisis fenomenológico con el análisis ideográfico y nomotético, los cuales dieron lugar a las siguientes proposiciones acertóricas: vivenciando sufrimiento al cuidar del paciente agónico, incomprensión del sufrimiento humano, impotencia frente a la muerte a pesar del imperativo tecnológico, Frente a la muerte: respeto a la persona en el trance del morir y la muerte. Estas proposiciones reflejan la esencia de la experiencia vivida por las enfermeras en esta unidad crítica que van desde la incomprensión hasta la aceptación del ciclo vital humano, viviendo la satisfacción de cuidar con dignidad hasta la muerte, imponiéndose al imperativo tecnológico.
