Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo USAT
Políticas Contáctanos
  • Español
  • English
  • Deutsch
  • Français
  • Italiano
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ruiz Llontop, Daleyska Licet"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 3 de 3
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Programa “Educando la voluntad de sentido” para formar el autoconcepto personal en estudiantes de una institución educativa secundaria de Chiclayo-2020
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Ruiz Llontop, Daleyska Licet; Ruiz Llontop, Daleyska Licet; Estela Salazar, Nancy Emilia
    El autoconcepto personal que cada ser humano forme de sí mismo a lo largo de su vida, será fundamental para que alcance la perfección a la que está llamado y trascienda en su vida personal y profesional. El principal objetivo del estudio fue elaborar el programa “Educando la Voluntad de sentido” para formar el Autoconcepto personal de los estudiantes del 5to año de educación secundaria de la I.E.P. “Santo Toribio de Mogrovejo” de Chiclayo-2020. La investigación fue de enfoque cuantitativo a nivel descriptivo, con un diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 66 estudiantes, a quienes se les aplicó el instrumento de escala tipo Likert denominado Cuestionario APE, se consideró 20 ítems dirigidos a medir cuatro dimensiones: autorrealización, honradez, autonomía y emociones. El instrumento fue adaptado a las características de la muestra de este estudio, además, se determinó su validez a través de la técnica Juicio de Expertos y su nivel de confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach ?= 0.853. Luego de realizar el trabajo de campo y analizar los resultados estadísticamente, se obtuvo que el 17% de los estudiantes se encuentran en el nivel “Muy alto”, el 73% tienen un nivel “Alto” de formación del Autoconcepto Personal y el 11% están en el nivel “Medio”. En conclusión, existe la necesidad de abordar la problemática existente y para su intervención se elaboró el programa educativo, que consta de 12 sesiones de aprendizaje orientadas a mejorar el Autoconcepto Personal en todas sus dimensiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Programa “Educando la voluntad de sentido” para formar el autoconcepto personal en estudiantes de una institución educativa secundaria de Chiclayo
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Ruiz Llontop, Daleyska Licet; Ruiz Llontop, Daleyska Licet; Estela Salazar, Nancy Emilia
    La persona, en la medida en que se conozca a sí mismo, con sus fortalezas y debilidades, irá autorrealizándose mediante acciones que respondan a su naturaleza, en tal sentido formar adecuadamente el autoconcepto personal permitirá al ser humano trascender en su vida personal y profesional. El principal objetivo del estudio fue demostrar la influencia del programa “Educando la voluntad de sentido” en el nivel de desarrollo del autoconcepto personal de los estudiantes del cuarto de secundaria de la I. E. “Fe y Alegría” de Chiclayo-2020. La investigación es de enfoque cuantitativo con un diseño pre experimental. La población está conformada por 119 estudiantes del 4º grado de nivel secundario de la Institución Educativa “Fe y Alegría”, a quienes se les aplicará un pretest, denominado Cuestionario APE, para medir el nivel inicial de desarrollo del autoconcepto personal, posteriormente, se abordará el programa “Educando la voluntad de sentido”, finalmente se aplicará un postest y se evaluará la efectividad de la propuesta educativa. El instrumento que se empleará se encuentra debidamente validado aplicando el estadístico Alfa de Cronbach y consta de 22 ítems, además evalúa cuatro dimensiones del autoconcepto personal: “Autorrealización”. “Honradez”, “Autonomía” y “Emociones”, empleando la escala tipo Likert: falso, más bien falso, ni verdadero, ni falso más bien verdadero, verdadero. Por lo tanto, el programa “Educando la voluntad de sentido” influirá positivamente en la formación del autoconcepto personal en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la I. E. “Fe y Alegría” de Chiclayo-2020.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta fundamentada en la pedagogía personalista de Tomás Melendo para educar la afectividad de los adolescentes
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Ruiz Llontop, Daleyska Licet; Ruiz Llontop, Daleyska Licet; Estela Salazar, Nancy Emilia
    La afectividad tiene por naturaleza potenciar los dinamismos de la vida humana que conducen al hombre hacia su plenitud, por lo que constituye una dimensión esencial de su ser personal; por lo tanto, una falta de educación afectiva trae consigo la deshumanización a nivel personal y social. Por tal razón, se ha realizado la presente investigación, con el propósito de diseñar una propuesta fundamentada en la pedagogía personalista de Tomás Melendo para educar la afectividad de los adolescentes. La investigación es de enfoque cualitativo, de diseño bibliográfico-documental, se utilizaron métodos como el inductivo, sintético y analítico; así como técnicas bibliográficas y de subrayado. Como resultados de la investigación se analizaron los fundamentos antropológicos, éticos y pedagógicos de la educación de la afectividad de los adolescentes según la propuesta personalista de Tomás Melendo. Asimismo, se argumentó la necesidad y relevancia actual de una educación de la afectividad, con fundamento personalista. Del mismo modo, se propusieron y justificaron los contenidos temáticos para educar la afectividad; para finalmente proponer actividades de aprendizaje con el fin de educar la dimensión afectiva de los adolescentes, considerando al amor, el ejemplo, la autoridad, la corrección y la exigencia como recursos de la pedagogía personalista de Tomás Melendo.

CONTÁCTANOS

Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer # 855 Chiclayo - Perú
Telf: +51 (074) 606200
Email: repositorio@usat.edu.pe

INDEXACIONES:
  • >
  • >


Todos los contenidos de repositorio.usat.edu.pe, están licenciados bajo Creative Commons License