Examinando por Autor "Sánchez Merino, Nancy Elizabeth"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Revisión crítica : cuidados de enfermería para el mantenimiento del catéter venoso central percutáneo en el servicio de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Ripalda Pérez, Verónica Catherine; Ripalda Pérez, Verónica Catherine; Sánchez Merino, Nancy ElizabethLa revisión crítica titulada Cuidados de enfermería para el mantenimiento del catéter venoso central (CVC) percutáneo en el servicio de emergencia, tuvo como objetivo identificar los mejores cuidados de enfermería frente al CVC percutáneo en el servicio de emergencia, puerta de entrada de pacientes críticos, en los que el uso del CVC percutáneo es frecuente, quedando así expuestos a complicaciones. La enfermera es la responsable directa sobre el mantenimiento del catéter, por lo que este procedimiento se debería realizar en base a protocolos que permitan actuar de una manera uniforme a todos los profesionales enfermeros. La metodología utilizada fue enfermería basada en evidencia, con la interrogante ¿Cuáles son los mejores cuidados de enfermería para el mantenimiento del CVC percutáneo en los pacientes que se encuentran en el área de shock trauma del servicio de emergencia? Se realizó búsqueda en Google académico, Lilacs, BVS; seleccionándose 10 investigaciones, de las cuales 6 pasaron el filtro de Gálvez Toro (2 cuantitativas, 1 observacional prospectivo, 1 ensayo controlado aleatorizado (ECA), 1 descriptivo-longitudinal y 1 guía de práctica clínica (GPC) eligiéndose la guía Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections, 2011 por su nivel de evidencia y grado de recomendación: B-I, concluyendo que los cuidados de enfermería frente al CVC se centran en: evaluar la zona de inserción del CVC, mantener una buena técnica aséptica, realizar la curación con antisépticos adecuados y cambio de apósito de catéter cada vez que sea necesario y sustituir los sistemas de administración en el tiempo adecuado, con el mínimo de puertos esenciales.Ítem Revisión crítica : estrategias para el éxito de la canalización endovenosa periférica pediátrica en emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Quesquén Neciosup, Liz Maribel; Quesquén Neciosup, Liz Maribel; Sánchez Merino, Nancy ElizabethDentro de los procedimientos que realiza la enfermera en su quehacer diario se encuentra la canalización de vías endovenosa, pero nos hemos preguntado ¿Cuáles son las mejores estrategias aplicadas por la enfermera para el éxito de la canalización endovenosa periférica pediátrica en Emergencia? Para responder la pregunta se desarrolló la revisión crítica “Estrategias para el éxito de la canalización endovenosa periférica pediátrica en emergencia”, teniendo como objetivo “Identificar las mejores estrategias para el éxito de la canalización endovenosa periférica pediátrica en emergencia”. Se justificó en la gran incidencia de pacientes pediátricos en los servicios de emergencias, siendo una población que muchas veces tiene un acceso venoso difícil; además se busca una atención de calidad, libre de riesgos, promoviendo la seguridad del paciente. La metodología utilizada fue el EBE, se dispuso de publicaciones primarias, secundarias y bases de datos: ProQuest®, Cochrane, Elsevier, Scielo y Google Académico; además palabras claves: estrategias, canalización, pediatría y emergencia, utilizadas para formular algoritmos de búsqueda; encontrándose 11 investigaciones de las cuales 1 pasó la validación de Gálvez Toro, a la cual se le aplicó la lista especifica CASPe y el sistema GRADE; categorizándolo como 1A “Recomendación Fuerte, Evidencia de Alta Calidad”. Finalmente, el uso EMLA Cream puede ser útil en niños mayores de 3 meses de edad si se aplica una hora antes del intento de PIV, se deben implementar herramientas como la puntuación DIVA para identificar a los niños con riesgo de acceso vascular difícil y se hace necesario seguir realizando ensayos sobre la temática.Ítem Revisión crítica : factores que afectan la satisfacción del paciente con el triaje dirigido por la enfermera en los servicios de emergencias(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Valiente Mesones, Veronica; Valiente Mesones, Veronica; Sánchez Merino, Nancy ElizabethEl método de triaje es un pilar fundamental para la recepción acogida y clasificación de los pacientes, determinándose su prioridad de atención. El triaje adecuado no sólo garantiza una gestión adecuada de los pacientes, también juega un papel en la mejora de la satisfacción del paciente con el cuidado que reciben. El triaje gestionado por enfermería ha estructurado la asistencia de una forma más efectiva y eficiente generando un impacto positivo para los pacientes, y está determinado por algunos factores que requieren análisis. La presente revisión crítica titulada: Factores que afectan la satisfacción del paciente con el triaje dirigido por la enfermera en los servicios de emergencias, tuvo como objetivo identificar los factores que afectan la satisfacción del paciente con el triaje dirigido por la enfermera en los servicios de emergencia. La metodología fue Enfermería Basada en Evidencia (EBE), cuya pregunta clínica fue: ¿cuáles son los factores que afectan la satisfacción del paciente con el triaje dirigido por la enfermera en los servicios de emergencias? Se realizó la búsqueda de evidencias en Base de datos: PubMed, Science Direct, Cochrane, google académico, recopilándose diez artículos científicos, aplicándose la guía de utilidad aparente y validez de Gálvez Toro. Por último se desarrolló la revisión crítica de una revisión sistemática; empleándose la lista de chequeo CASPe. En relación con los servicios de triaje dirigido por enfermeras, se han identificado factores como la comunicación, escucha activa, la capacidad de responder a las preguntas, el cuidado, el tiempo de espera, se hace necesario que continúen demostrando en su quehacer diario.Ítem Revisión crítica : intervenciones del cuidado enfermero a paciente con intoxicación por órgano fosforado en el servicio de emergencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Montoya Vasquez, Clara; Montoya Vasquez, Clara; Sánchez Merino, Nancy ElizabethLa revisión crítica titulada: intervenciones del cuidado enfermero a reforzar en el paciente con intoxicación por órgano fosforado del servicio de emergencia, tiene como objetivo identificar aspectos relevantes de cuidado enfermero necesarios a reforzaren este tipo de pacientes, considerando que la morbilidad de este daño es importante en nuestra región y amerita una revisión y actualización de conocimientos para un desempeño óptimo de la enfermera. La metodología utilizada fue enfermería basada en evidencia, con la interrogante: ¿Cuáles son las principales intervenciones del cuidado enfermero para los pacientes con intoxicación por órganos fosforado que debe realizar el profesional de enfermería en el servicio de emergencia? Se realizó búsqueda en SciELO, Google académico, Alicia- CONCYTEC, Google y biblioteca virtual. Se encontraron, 10 de investigaciones de las cuales 03 pasaron el filtro de Gálvez Toro con metodología: 01 con (Estudio Descriptivo- prospectivo.); 02 con (Estudio Revisión sistemática.); 03 con (Descriptivo). Concluyendo;la investigación que se está trabajando es primaria, con un nivel de evidencia y grado de recomendación III-B. Los resultados que se encontró es que el 100% de los pacientes estudiados en el manejo de medidas de soporte, el 59% se administró soluciones salina al 0.9% como principal medida, el 23% mantuvo permeables con administración de oxígeno, mientras que el 18%, se realizó vigilancia cardiopulmonar y en cuanto al cumplimiento del protocolo de atención enfermería aplicada a los pacientes intoxicados con órganos fosforados se cumple en un 90 % con eficiencia y un 10 % no se lo aplica, lo que repercute en la eficiencia y eficacia de las medidas de soporte para la recuperación de los internados por esta patología. Se concluye que SI se puede dar respuesta a la pregunta formulada.Ítem Revisión crítica : riesgo psicosocial en el personal de enfermería de un servicio de emergencia hospitalario(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Guerrero Suclupe, Yaqueline Lizet; Guerrero Suclupe, Yaqueline Lizet; Sánchez Merino, Nancy ElizabethLa revisión crítica es una investigación de tipo secundario que tiene como objetivo: identificar el impacto de los riesgos psicosociales del trabajo en el personal de enfermería de un servicio de emergencia, cuyo ambiente de trabajo presenta exigencias altamente demandantes relacionado con una imprevisibilidad y complejidad de los pacientes atendidos. Estas áreas críticas caracterizadas por el ritmo frenético de las atenciones, sobrecarga laboral y contacto cotidiano con la enfermedad y la muerte pueden exponer a la enfermera a la aparición de perturbaciones en su salud mental. La metodología a utilizar es EBE (Enfermería Basada en Evidencias) con la interrogante: ¿Cuál es el impacto de los riesgos psicosociales en el personal de enfermería del servicio de emergencia? Se realizó búsqueda en SciELO, Google académico, Alicia- CONCYTEC, Google y biblioteca virtual. Se encontraron 10 de investigación de las cuales 03 pasaron el filtro de Gálvez Toro con metodología: 01 con (Estudio cuantitativo, de diseño descriptivo, transversal y comparativo.); 02 con (Estudio descriptivo cuantitativo.); 03 con (Diseño explicativo, transversal y comparativo con abordaje cuantitativo). Concluyendo que el nivel de impacto de riesgo psicosocial es alto en las dimensiones demanda psicológica y doble presencia en un 53.8% y 53% respectivamente. La alta demanda cognitiva, las exigencias psicológicas, el ritmo de trabajo acelerado, la complejidad de las tareas, las interrupciones en otros aspectos negativos determinan un ambiente psicosocial laboral generador de sobrecarga mental y de trabajo.Ítem Revisión crítica : situaciones generadoras de sufrimiento para el personal de enfermería en el área de emergencia y sus mecanismos de defensa(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Javiel Bernal, Maria de los Milagros; Javiel Bernal, Maria de los Milagros; Sánchez Merino, Nancy ElizabethLa presente revisión crítica titulada: “Situaciones generadoras de sufrimiento para el personal de enfermería en el área de emergencia y sus mecanismos de defensa”, tuvo como objetivo reconocer las situaciones generadoras de sufrimiento para el personal de enfermería en el área de emergencia e identificar sus mecanismos de defensa. Se trata de una investigación secundaria que se trabajó a través de la metodología EBE, formulándose la pregunta clínica ¿Cuáles son las situaciones generadoras de sufrimiento para el personal de enfermería en el área de emergencia y qué mecanismos de defensa utiliza?, las estrategias de búsqueda de información se realizaron en las bases de datos: Google Académico, Biblioteca Virtual en Salud, Scielo, Pro Quest Center. Recopilándose 7 artículos científicos, los cuales fueron filtrados por la guía de validez y utilidad aparente de Gálvez Toro, siendo seleccionados 2 artículos, empleándose la lista de CASPE para la lectura crítica y con un nivel de evidencia y grado de recomendación III-B. En respuesta a la pregunta clínica se encontró que las situaciones generadoras de sufrimiento son el poco reconocimiento en el trabajo, la impotencia frente a la muerte, la sobrecarga de trabajo y la presión psicológica. Los mecanismos de defensa fueron de tipo individual y colectivo: ventilar con la familia en casa, actividad física en tiempo libre, autocontrol, silencio, reposo y llanto. En forma colectiva se destacó la unión, amistad y conversación entre el personal, el trabajo profesional en equipo, ayuda y apoyo uno al otro, relajarse con los pacientes y el personal.Ítem Revisión crítica: actitud de las enfermeras del centro quirúrgico frente a la muerte en pacientes que ingresan a sala de operaciones(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Vega Becerra, Edith Sarita; Vega Becerra, Edith Sarita; Sánchez Merino, Nancy ElizabethEl presente estudio secundario tiene como objetivo, Describir las diferentes Actitudes que adoptan las Enfermeras de Centro Quirúrgico frente la muerte de Pacientes que ingresan a Sala de Operaciones. La metodología utilizada fue la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), que es la búsqueda sistemática de una respuesta basada en la investigación, útil y pertinente para la práctica de enfermería. La pregunta clínica formulada fue: ¿Cuál es la Actitud de las Enfermeras de Centro Quirúrgico frente a la muerte en Pacientes que ingresan a Sala de Operaciones?, la búsqueda de artículos se realizó en las siguientes bases de datos: SCIELO, LILACS, SCIENCEDIRECT Y GOOGLE ACADÉMICO. Los artículos seleccionados pasaron por un filtro de validación: Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro, pasaron el filtro 7 investigaciones. Se seleccionó finalmente una revisión sistemática con meta análisis cuyo nivel de evidencia III-B, utilizando la lista de chequeo ASTETE. A La respuesta a la pregunta clínica se evidencia en la atención ante el paciente que realizan acciones y analizan sus sentimientos ante la muerte, no solo brinda conocimientos científicos y cuidados, sino que también realizan actitudes favorables para el paciente y su entorno, sin embargo, no está libre de actitudes negativas e indiferentes, ya que empieza sentir emociones como el sufrimiento, dolor y pena que genera la muerte. Es por ello; que los profesionales de la salud deben diseñar estrategias orientadas a fortalecer el afrontamiento ante la muerte, así como cursos talleres de apoyo para enfrentar y convivir con la muerte las cuales contribuirá a una mejora en el cuidado de calidad.Ítem Revisión crítica: eficacia de la desinfección de alto nivel en los endoscopios en central de esterilización(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Diaz Vergara, Erlita Maribel; Diaz Vergara, Erlita Maribel; Sánchez Merino, Nancy ElizabethEl propósito de esta revisión crítica es determinar la eficacia de la DAN en los endoscopios en central de esterilización. Este trabajo se justifica porque brindará un mejor conocimiento de las nuevas evidencias encontradas de la desinfección de los endoscopios para obtener una eliminación total de los microorganismos y evitar las trasmisiones de enfermedades nosocomiales. La metodología fue de enfermería basada en evidencia, durante la cual se formuló y se perfecciono mediante el sistema PIS la siguiente pregunta clínica: ¿Cuál es la eficacia de la desinfección de alto nivel en los endoscopios en centro de esterilización?.Se buscó información en las bases de datos Pub Med, Alicia-Concytec, Porta Regional de la BVS, SCIELO, Epistemonikos y Google School. Se identificaron diez artículos relacionados con el tema de investigación. La Guía de Validez y Utilidad de Gálvez Toro fue el punto de partida para sintetizar la evidencia, seleccionándose dos artículos. Además, se utilizó la lista de verificación CASPE para validar estos artículos. Se llego a laconclusión comprobar que el proceso de desinfección de alto nivel que se realiza a los endoscopios no es eficaz y se considera que estos materiales que son destinados con fines biomédicos requieren esterilización a baja temperatura en óxido de etileno o peróxido de hidrógeno. Además, se empleó el instrumentó GRADE que tiene como nivel de evidencia baja, por ser de estudio observacional y pertenecer a un grado de recomendación fuerte por ser un estudio de alta calidad
