Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo USAT
Políticas Contáctanos
  • Español
  • English
  • Deutsch
  • Français
  • Italiano
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Santur Robledo, Elizabeth Consuelo"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 9 de 9
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Características del desarrollo socioafectivo de los niños del primer y segundo grado de educación primaria de una institución educativa de la provincia de Chiclayo - 2018
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Neyra Espinoza, Jimmy Randy; Vidaurre Maco, Emely Fiorella; Vidaurre Maco, Emely Fiorella; Vidaurre Maco, Emely Fiorella; Santur Robledo, Elizabeth Consuelo
    El estudio es de tipo descriptivo, por su naturaleza es cuantitativa, según su alcance es explicativo, con diseño de tipo no experimental. Para determinar las características del desarrollo socioafectivo, se aplicó el instrumento llamado EBBE LEÓN, a los padres de familia de los niños sujetos a la investigación, los cuales fueron un total de 116. Las características del desarrollo socioafectivo se organizaron en dos dimensiones, social y afectivo. En la dimensión social se encontró que los niños se esfuerzan por mantener su posición ante los demás, el 84,48 %; tienen desarrollado un enorme sentido de protección hacia su hermano menor, el 81,90 %; intentan acusar a los demás de sus propias travesuras, el 57,76 %. En la dimensión afectiva se encontró que los niños sienten un especial cariño hacia su hermano menor, el 77,00 %; sienten cada vez mayor seguridad en sí mismo, el 84,48%; insultan a sus padres cuando se enfadan, el 28,00%; piensan lo que van a decir antes de hablar, el 70,00 % y, los niños se enfurecen con bastante facilidad, el 60,00 %. Se concluye que, el 50,00 % de los niños se encuentra en un nivel medio de desarrollo socioafectivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comprensión de textos y hábitos de lectura en estudiantes de quinto grado de primaria de una institución educativa pública
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Llenque Gelacio, Johana Lourdes; Llenque Gelacio, Johana Lourdes; Santur Robledo, Elizabeth Consuelo
    En la Resolución Ministerial N°0386-2006-ED, el Ministerio de Educación decretó la implementación del Plan Lector como estrategia que debe ser ejecutada en cada Institución Educativa de Educación Básica Regular. Por ello, en la investigación se planteó analizar el nivel de comprensión de textos y el hábito de lectura en el marco del Plan Lector de los estudiantes de 5to grado de primaria de una Institución Educativa pública de Chiclayo. El estudio realizado fue de tipo descriptivo, de diseño no experimental con un enfoque cuantitativo; donde participaron 22 alumnos de 5to grado de primaria, a quienes se aplicó dos instrumentos, un cuestionario para identificar sus actitudes hacía la lectura y una evaluación de comprensión de textos. Los datos fueron procesados a través del programa Microsoft Excel, de los cuales se obtuvo como resultado que el 55% de estudiantes se encuentra en “logro esperado” en comprensión de textos y que el 82% afirma no tener gusto por la lectura. El primer resultado es un indicador positivo, puesto que, la mayoría de estudiantes está adquiriendo capacidades que les permitan comprender textos escritos, gracias a la interacción con distintos textos en el Plan Lector, sin embargo, aún no han desarrollado un hábito de lectura.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrategias diferenciadas para desarrollar capacidades de lecto-escritura en aulas inclusivas de educación primaria
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Santur Robledo, Elizabeth Consuelo; Santur Robledo, Elizabeth Consuelo; Llatas Altamirano, Lino Jorge
    La presente investigación fue realizada en un aula inclusiva y sus participantes fueron los estudiantes del 3er grado de educación primaria, el cual estuvo conformado por 12 alumnos(as) y un niño inclusivo que tiene síndrome de Down. El punto de partida, se genera mediante un diagnóstico, haciendo posible determinar los niveles de lecto-escritura de los niños y niñas. La información recogida permitió por un lado plantearse como objetivo general, aplicar estrategias diferenciadas para el desarrollo de capacidades de lecto-escritura en aulas inclusivas de educación primaria, y por otro, realizar entrevistas semi-estructuradas; la primera fue al director de la institución educativa, donde se aplicó la propuesta y la segunda a una especialista en inclusión de niños con habilidades diferentes. La propuesta presenta un conjunto de estrategias diferenciadas para el desarrollo de capacidades de lecto-escritura con la finalidad de desarrollar una educación inclusiva. Contiene siete principios que orientan el trabajo pedagógico de quienes tienen a cargo aulas inclusivas, tales principios fueron considerados al diseñar y aplicar 20 sesiones de aprendizaje en el área de comunicación. La propuesta busca básicamente desarrollar capacidades de lecto-escritura, en los niños y niñas de un aula inclusiva, alcanzando mejorar la lectura en voz alta, la comprensión de lectura y producción de textos. Sin embargo en el niño con síndrome de Down sólo se logró mejorar su escritura y la comprensión de lectura.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrategias para mejorar el nivel inferencial en niños de quinto grado de primaria de una institución educativa estatal
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Navarro Pupuche, Ruth Nohemi; Navarro Pupuche, Ruth Nohemi; Santur Robledo, Elizabeth Consuelo
    En el ámbito educativo la comprensión lectora sigue siendo una gran preocupación en las escuelas, debido al bajo nivel que tienen los estudiantes, sobre todo en el nivel inferencial y la poca motivación hacia la lectura. La presente investigación ha tenido como objetivos: identificar el nivel de logro de la comprensión lectora en el nivel inferencial en los niños del 5to grado de educación primaria y, proponer estrategias con herramientas tecnológicas para mejorar la comprensión lectora en el nivel inferencial. Se utilizó la metodológica de enfoque cuantitativo con un tipo de investigación descriptiva propositiva y se empleó como instrumento un test de lectura. La muestra estuvo constituida por 30 estudiantes de 5to grado de educación primaria. Se recolectaron y procesaron los datos y como resultado del estudio diagnóstico se obtuvo que el 53.3% de estudiantes se encuentran en un nivel de proceso de la comprensión inferencial, por lo cual, se diseñó una propuesta de estrategias que contribuye a la mejora de la comprensión. Se concluyó que los estudiantes necesitan mejorar la comprensión lectora en el nivel inferencial y la propuesta de estrategias acompañadas de herramientas tecnológicas permiten mejorar dicho nivel.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Programa de estrategias comunicativas para potenciar la expresión oral en los alumnos del segundo grado de educación primaria
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Vasquez Guerrero, Sherli Yvanessa; Vasquez Guerrero, Sherli Yvanessa; Santur Robledo, Elizabeth Consuelo
    El estudio tiene como objetivo diseñar un programa de estrategias comunicativas que potencie el desarrollo de la expresión oral en los alumnos del segundo grado de educación primaria de una institución educativa del distrito de José Leonardo Ortiz. El tipo de estudio es cuantitativo, de nivel descriptivo y la población estuvo constituida por 74 estudiantes del segundo grado del nivel primario, con una muestra de 21 estudiantes, utilizando como instrumento una guía de observación, que contiene 10 ítems y 4 dimensiones: entonación, pronunciación, coherencia y fluidez. Obteniendo como resultado que el 52.4 % de los estudiantes del segundo grado del nivel primaria de una Institución Educativa pública, se encuentra en el nivel de inicio de la expresión oral, el 38.1 % ha llegado a un logro destacado, la diferencia porcentual se ubica en el nivel de logro en proceso y nivel de logro esperado. Se concluye con una propuesta de estrategias comunicativas que incluye rimas, trabalenguas, dramatizaciones, juegos verbales y juegos de roles, estas estrategias se implementan en sesiones de aprendizaje; dicha propuesta tiene como base el enfoque comunicativo, la teoría del aprendizaje social de Bandura y teoría sociocultural de Vygotsky.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Talleres de concientización para desarrollar actitudes ambientales en niños de educación primaria-Chiclayo -2021
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Perez Rojas, Karen Elizabeth; Perez Rojas, Karen Elizabeth; Santur Robledo, Elizabeth Consuelo
    Uno de los problemas sociales más graves es la contaminación ambiental, siendo la causa principal, la precaria conciencia ambiental de los ciudadanos. Considerando que esta debe ser formada desde los primeros años de educación, el objetivo del presente estudio fue diseñar una propuesta didáctica de concientización para desarrollar actitudes ambientales en estudiantes de quinto grado de Educación Primaria de una institución educativa de Mórrope, Lambayeque. Con ese fin, la metodología empleada estuvo enmarcada en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo; el tipo de investigación fue no experimental y el diseño, descriptivo- propositivo. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento, la «Escala de actitudes hacia la Conservación Ambiental», la cual fue aplicada a una muestra de 27 estudiantes seleccionados mediante la técnica de muestreo no probabilístico. Como resultado se obtuvo que existen grandes deficiencias en cuanto a actitudes ambientales, pues muchos de los participantes poseen escasos conocimientos, sentimientos de cuidado a la naturaleza y comportamientos vinculados con la conservación del ambiente. Además, se determinó que la propuesta de concientización es efectiva para el desarrollo de actitudes ambientales. Se concluyó que los estudiantes evaluados presentan escasas actitudes ambientales por lo que resulta conveniente desarrollar una propuesta didáctica de concientización.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Talleres educativos para potencializar la concientización ambiental en los niños de educación primaria – Chiclayo
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Fernandez Frias, Flor de Maria; Fernandez Frias, Flor de Maria; Santur Robledo, Elizabeth Consuelo
    La contaminación ambiental sigue siendo un tema preocupante en la sociedad por las pocas acciones positivas que tienen las personas para reducir esta problemática, la cual, afecta a la salud de los niños y población en general. El medio ambiente es la casa ecológica de la sociedad, por lo que, tenemos el deber de mantenerlo en buen estado, para ello, es necesario ir desarrollando conciencia ambiental. El objetivo de la investigación es diseñar talleres educativos para potencializar la concientización ambiental en niños de educación primaria. Se utilizó un enfoque cuantitativo, método no experimental, estudio de tipo descriptivo, con nivel de alcance propositivo. La muestra estuvo compuesta por 20 estudiantes de primer grado de educación primaria. Como resultado se obtuvo que un 85% se ubican en los niveles: bajo y medio, lo que indica un deficiente nivel de concientización ambiental por parte de los estudiantes de primer grado en las dimensiones: cognitiva, afectiva y actitudinal. En conclusión, se midió el nivel de concientización ambiental en los niños de primer grado de educación primaria y se determinó las características que deben tener los talleres educativos en mejora de la concientización ambiental, la cual, se planificó doce talleres para potencializar acciones positivas que contribuyan al cuidado de la casa común, ya que es importante asegurar la sobrevivencia de los seres vivos y garantiza el bienestar de las personas y futuras generaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Talleres teatrales como estrategia para potenciar la inclusión educativa en niños del sexto grado de educación primaria
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Cabanillas Gamarra, Shirley Milena; Cabanillas Gamarra, Shirley Milena; Santur Robledo, Elizabeth Consuelo
    La educación inclusiva busca la participación equitativa de las personas; por ello, existe la preocupación e interés en crear escuelas con espacios inclusivos. El estudio tuvo como principal objetivo diseñar talleres teatrales para potenciar la inclusión educativa en niños del sexto grado de educación primaria. Se utilizó el método básico no experimental, de diseño descriptivo-propositivo, con una muestra de 19 estudiantes de educación primaria, seleccionados por un muestreo no aleatorio de tipo intencional, utilizando como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Como resultado, se obtuvo que el mayor porcentaje (63.16%) de los estudiantes, aún se encontraron en el proceso de lograr una correcta y adecuada integración de la inclusión educativa dentro y fuera de su vida escolar, considerando las dimensiones de integración (68.42%) y valoración y respeto a la diversidad (52.63%). Se elaboró un programa que contiene como estrategia a los talleres teatrales; esta estrategia contribuye al desarrollo de valores como la empatía, el respeto, confianza e inclusión dentro de una institución educativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Uso del aula digital como estrategia didáctica para mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes de primaria
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Valderrama Diaz, Magally Veronica; Torres Asenjo, Karina Del Pilar; Torres Asenjo, Karina Del Pilar; Torres Asenjo, Karina Del Pilar; Santur Robledo, Elizabeth Consuelo
    El propósito de este estudio fue determinar la influencia del Aula Digital ProFuturo, en la mejora de la comprensión lectora a partir de diferentes actividades de aprendizaje y el uso de recursos multimedia en estudiantes de la Institución Educativa N°10823 del distrito de José Leonardo Ortiz, del tercer grado de primaria. Planteando situaciones y textos de lecturas actuales, disminuyendo los niveles que están por debajo de los estándares en comprensión lectora. Se adoptó la metodología aplicada en este estudio bajo el diseño cuasi experimental, con dos grupos de estudio: experimental (G.E.) y control (G.C.). Conformaron la muestra 50 estudiantes, por que oscilan entre 8 y 9 años de edad, distribuidos 25 en cada grupo, se aplicó al grupo muestral, 01 cuestionario y 01 escala valorativa para recoger información de las variables en estudio al inicio y al término de la implementación de la estrategia de intervención. Los resultados analizados muestran significancia estadística favorable, en donde se evidencia que el uso del Aula Digital ProFuturo, favoreció en mejorar las habilidades lectoras, desarrollando así las competencias lectoras en los niños, validando así la hipótesis planteada. Entre las conclusiones, se asume que se mejoró significativamente los niveles inferencial y criterial en el grupo experimental. debido a que interactuaron con mayor frecuencia con los recursos y actividades del Aula Digital ProFuturo.

CONTÁCTANOS

Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer # 855 Chiclayo - Perú
Telf: +51 (074) 606200
Email: repositorio@usat.edu.pe

INDEXACIONES:
  • >
  • >


Todos los contenidos de repositorio.usat.edu.pe, están licenciados bajo Creative Commons License