Examinando por Autor "Torres Zavaleta, Hilda Rosa"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Revisión crítica: efectividad de la posición prona en el paciente crítico para la mejora de oxigenación en el Síndrome Distrés Respiratorio Agudo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Torres Zavaleta, Hilda Rosa; Torres Zavaleta, Hilda Rosa; Lopez Diaz, Mercedes ElizabethSe tiene en consideración que el posicionamiento de tipología decúbito prono se relaciona de manera directa como un mecanismo no invasivo empleado en los tratamientos del Síndrome Respiratorio Agudo. Esta técnica es empleada en las diferentes unidades de cuidados intensivos a través de la principal finalidad de generar el mejoramiento de la oxigenación en los pacientes de estado crítico. Se ha logrado realizar una investigación fundamentado en la Enfermería basada en la evidencia (EBE) para describir y analizar la efectividad de las posiciones prona en relación en el mejoramiento de la oxigenación de los pacientes de estado crítico con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA). El propósito de la investigación es demostrar que las posiciones de tipología prona son efectivas para el mejoramiento de los parámetros de oxigenación y ventilación en aquellos pacientes que se encuentran en estado crítico SDRA. Se ha desarrollado un esquema PIS y, a partir de ahí, se planteó la pregunta clínica de investigación: ¿Cuál es la efectividad de la posición prona para mejorar la oxigenación en pacientes críticos con síndrome de distrés respiratorio agudo? Se realizó la búsqueda efectiva de evidencias en diversas bases de datos como PUBMED, EPISTEMONIKOS, SCIELO, BVS, y se identificaron 18 artículos relevantes. Se seleccionaron 14 de ellos, y se sometieron a la lista de Gálvez A. Por último, se realizó una Revisión Sistemática. La respuesta que se desarrolló a la pregunta clínica señala que las posiciones de tipología prona siguen siendo medidas seguras en aquellos pacientes que presentan síndrome de distrés respiratorios agudo grave, con mejoramiento en los diferentes niveles de PaO2/FiO2, aunque no se logró observar reducciones en la mortalidad a los 28 días.Ítem La verdad soportable para vivir con tratamiento de hemodiálisis: percepción de familiares y pacientes. Chiclayo 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Torres Zavaleta, Hilda Rosa; Torres Zavaleta, Hilda Rosa; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa enfermedad renal crónica (ERC) supone cambios por múltiples factores, entre los que destaca la respuesta emocional frente a una verdad que involucra recibir tratamiento de hemodiálisis para sobrevivir. La presente investigación cualitativa, con abordaje de estudio de caso, formuló como objetivo: describir, analizar y comprender la percepción que tienen los pacientes y familiares sobre la verdad soportable para vivir con tratamiento de hemodiálisis. Participaron 11 pacientes en tratamiento de hemodiálisis y 11 familiares acompañantes, a quienes se aplicó una entrevista semiestructurada, con consentimiento informado. Los datos recolectados fueron procesados por análisis de contenido temático. Durante el desarrollo de la investigación concurrieron los principios éticos y de rigor científico. Emergieron 4 categorías: Afrontando variedad de estímulos ante la verdad de recibir hemodiálisis; derecho del paciente y familiar a conocer sobre la enfermedad y tratamiento de hemodiálisis; soportabilidad del familiar y el paciente al saber que recibirá tratamiento de hemodiálisis y como última categoría desafío de vivir con el tratamiento de hemodiálisis. Con la consideración final que pacientes y familiares al recibir una verdad inesperada es tolerable en ciertos aspectos ya que expresan el deseo de conocer la enfermedad y sus complicaciones, con una actitud positiva frente a la herencia familiar, aceptando el tratamiento de hemodiálisis, porque les posibilita vivir y mejorar su calidad de vida.
