Examinando por Autor "Vassallo Cruz, Kathya Lisseth"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aspectos legales de la práctica del homeschooling en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Vivanco Valenzuela, Alexandra; Vivanco Valenzuela, Alexandra; Vassallo Cruz, Kathya LissethLa presente investigación analiza los aspectos legales de la práctica de la educación domiciliaria en Perú, con especial atención a los derechos que en su práctica convergen, por un lado, el derecho de los padres de familia a decidir el tipo de educación que desean brindar a sus hijos y, por otro lado, el derecho de los menores de edad a recibir una adecuada educación. La educación como uno de los derechos fundamentales de la persona garantiza la consecución de un desarrollo y realización plena del ser humano, lo que hace indispensable examinar esta modalidad educativa que, aunque no se encuentra regulada, ha ganado visibilidad, especialmente durante la pandemia del Covid-19, cuando los padres asumieron un rol protagónico en la enseñanza. El estudio advierte una serie de deficiencias en el marco actual donde se ve insertado el homeschooling, generando inseguridad tanto para las familias que optan por esta práctica, como en la calidad de educación que deben recibir los menores estudiantes. En este contexto, la ausencia de directrices claras afecta el ejercicio de derechos, lo que subraya la necesidad de una regulación específica que proporcione seguridad jurídica y criterios de calidad educativa. A partir de nuestro análisis, se propone una serie de directrices para la mejora del marco normativo y la promoción de una educación domiciliaria que equilibre los derechos de padres e hijos, así como las obligaciones del Estado en la supervisión y promoción de una educación inclusiva y de calidad.Ítem Buenas costumbres y maltrato animal: implicancias jurídicas de las excepciones de la ley de protección y bienestar animal(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Espiritu Bulnes, Lisseth; Espiritu Bulnes, Lisseth; Vassallo Cruz, Kathya LissethEl objetivo principal de este trabajo de investigación radica en analizar las implicancias jurídicas de los espectáculos taurinos y gallísticos en el Perú tomando en cuenta las buenas costumbres y el maltrato animal. Para ello, se identificó el contexto histórico-normativo de dichas prácticas mencionadas, las cuales se remontan a una justificación errada al ser catalogadas como actividades de entretenimiento o tradicionales, convirtiéndose en crueldad animal. Asimismo, se analizó la razón de la prohibición de los referidos eventos en otros países que tienen como sustento el bienestar animal, la protección de los animales como una responsabilidad del ser humano, derivada de su deber de cuidado, a finde preservar y reptar el entorno en el que coexiste con otras especies, así como especialmente una buena interpretación de las buenas costumbres, por su transcendencia social. Con respecto a la metodología, se optó por una investigación cualitativa, recopilando información detallada acerca de este tema a través de un análisis de documentos como leyes y jurisprudencia. Este estudio permite comprender las consecuencias legales de los espectáculos taurinos y gallísticos, los cuales carecen de una regulación jurídica específica y su desarrollo genera polémica en la sociedad peruana por el aumento significativo de concientización acerca del bienestar animal y su salvaguarda de éste y la violencia que acarrean este tipo de eventos, posibilitando así la derogación de estas prácticas, la exclusión de las excepciones de la Ley N° 30407 y por ende su prohibición.Ítem Criterios para el diseño de estrategias de resolución de conflictos al interior de las familias de estudiantes adolescentes(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Guerrero San Martín, Annie Fabiola; Guerrero San Martín, Annie Fabiola; Vassallo Cruz, Kathya LissethConsiderando la existencia de los conflictos como situación recurrente, propia de la convivencia de quienes integran la familia, surgió el interés por orientar esta investigación al estudio de la resolución de conflictos al interior de las familias, teniendo como objetivo principal determinar los criterios para el diseño de estrategias de resolución de conflictos al interior de las familias de estudiantes adolescentes y específicamente identificar sus conflictos; diferenciar las diversas estrategias de resolución de conflictos dirigidas a las familias y precisar los criterios a considerar para su diseño. Esta ha sido una investigación cualitativa, básica y descriptiva, por lo cual se realizó la revisión bibliográfica y el análisis documental de los estudios relacionados a los conflictos, su manejo y la relación existente en las familias en base a la teoría sistémica familiar que corroboraron las impresiones resultantes de las entrevistas no estructuradas con familias de una institución educativa y que incidieron en los mismos puntos sobre las situaciones familiares orientadas al conflicto. También, acogiendo las directivas de la metodología Harvard para la negociación es que se plantearon bases para determinar los criterios a usar para el diseño de estas estrategias, contando para ello con los criterios éticos de servicio, honradez, verdad y confidencialidad, así como los criterios de rigor científico de credibilidad, coherencia, organización y fundamentación, cumpliendo con los objetivos planteados y abriendo una puerta de ayuda y prevención a las familias, con aportes a ser acogidos en el hogar, en la Institución educativa e incluso en la mediación de personas.Ítem Los denominados derechos sexuales y reproductivos: contenido normativo para los lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas de la educación sexual integral(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Diaz Muñoz, Amy Graciela; Diaz Muñoz, Amy Graciela; Vassallo Cruz, Kathya LissethEn el presente trabajo de investigación se ha estudiado los denominados Derechos Sexuales y Reproductivos, así como el Derecho a la Educación y la denominada Educación Sexual Integral, aristas sobre las cuales se han cimentado los Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral en el Perú, lo cuales han sufrido cambios por la reciente implementación de los Lineamientos de educación sexual integral para la educación básica, razón por la cual se han estudiado a fin de advertirlos y analizar si estos cambios lograron afectar derechos fundamentales, constitucionalmente reconocidos y de necesaria protección. El método que se empleó es analítico, y junto a la técnica del fichaje se ha logrado cumplir los objetivos específicos, los cuales permitieron: distinguir los diferentes lineamientos, precisando sus cambios; como parte medular, se analizó la normativa que tiene como función el desarrollo adecuado de los Derechos Sexuales y Reproductivos; se argumentó el concepto de sexo, género y sexualidad; la complementariedad entre la mujer y el varón, así como la no discriminación y la igualdad de las personas. Concluyendo que, los diferentes Lineamientos siempre han tenido la necesidad de sustentarse en un adecuado contenido normativo para una debida Educación Sexual Integral, requiriendo directrices que aporten y dirijan sus lineamientos.Ítem Directrices jurídicas para la implementación del servicio de orientación al adolescente en los distritos judiciales del Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Correa Jibaja, Clover Davinson; Correa Jibaja, Clover Davinson; Vassallo Cruz, Kathya LissethEl Servicio de Orientación al Adolescente son centros de modalidad abierta destinados al cumplimiento de medidas socioeducativas. El Principio del Interés Superior del adolescente contenido en artículo II del Título Preliminar del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes, representa el espíritu de la Doctrina de la Protección Integral, debe ser el norte y el criterio rector en la toma de decisiones por parte del Estado en materia de políticas públicas destinadas a los menores infractores y además se aventaja a cualquier otro Derecho o interés en controversia. A base de este principio se abre una puerta de propósitos para mejorar la implementación de este servicio destinado al menor infractor para su resocialización. La intención de esta investigación titulada: “Directrices jurídicas para la implementación del Servicio de orientación al Adolescente en los distritos judiciales del Perú”, es llegar a brindar mecanismos, orientaciones y propuestas para la implementación de infraestructura, de servicio y de tratamiento, contribuyendo con la integración social del adolescente infractor, ente protegido por nuestro ordenamiento jurídico.Ítem Incorporación de modificaciones con fundamento personalista en el proceso de violencia establecido en la Ley 30364(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Otazu Pinto, Elva Nelida; Otazu Pinto, Elva Nelida; Vassallo Cruz, Kathya LissethEsta investigación se desarrolló con el propósito de elaborar una propuesta de incorporación normativa en el proceso de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar en el marco de la Ley 30364, con fundamento personalista; ello con la finalidad de otorgarle celeridad al proceso, garantizando la defensa de la persona y considerando su dignidad personal. Es de tipo cualitativo-teórico, con diseño bibliográfico, cuyos resultados alcanzados son los siguientes: se explicaron los alcances de la Ley 30364, con énfasis en el proceso en el que se ven implicadas las víctimas de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar; se argumentó la importancia de alinear el proceso de violencia establecido en la Ley 30364 al enfoque personalista, destacando la dignidad personal; y, finalmente se elaboró una propuesta de incorporación normativa en la Ley 30364, para establecer un proceso de violencia con fundamento personalista.Ítem Irrevocabilidad vs anulabilidad del reconocimiento de hijo extramatrimonial y los paradigmas de su aplicación práctica en el derecho familiar peruano(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Aguinaga Vasquez, Grace Johana; Aguinaga Vasquez, Grace Johana; Vassallo Cruz, Kathya LissethLa presente investigación está avocada a analizar el conflicto entre la aplicación de las reglas generales del acto jurídico y la instauración de unas reglas especiales que se exigen debido al carácter familiar de la relación paterno-filial y las limitaciones que se hacen presentes en la revocabilidad y en la impugnación del reconocimiento del hijo extramatrimonial, reglas especiales que llevarían a establecer los criterios a tener en cuenta en los casos de anulabilidad del reconocimiento del hijo extramatrimonial, lo que permitiría integrarla con la prohibición de revocabilidad y la impugnación previstas en el Código Civil Peruano. Para ello, primero analizaremos el acto jurídico familiar del reconocimiento, estableciendo sus notas características y esenciales; para luego, diferenciar las acciones tendentes a invalidar el reconocimiento; y así determinar qué acción puede ser usada en el supuesto que se reconozca un hijo creyendo que era biológicamente propio, cuando realmente se llega a determinar que no lo es; y bajo qué criterios podrá integrarse en el ordenamiento jurídico nacional, sirviéndose de la jurisprudencia y la legislación nacional e internacional.Ítem Los llamados derechos sexuales y reproductivos en las políticas demográficas familiares y las políticas públicas en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Vassallo Cruz, Kathya Lisseth; Vassallo Cruz, Kathya Lisseth; Sánchez Barragán, Rosa de JesúsEn nuestra sociedad post-moderna se evidencia una crisis antropológica, cuyos efectos negativos se dejan ver en el seno familiar; y sumada a la influencia que ejercen las políticas públicas en el campo del derecho, es conveniente analizar el problema no sólo desde un plano nacional, sino también internacional; apuntando al estudio de las principales políticas públicas demográficas en el contexto histórico-social, tomando como objeto de estudio las políticas en “boga”, analizando las diversas perspectivas de enfoque (es de interés para el presente trabajo aquella centrada en materia de “salud sexual y reproductiva”), las políticas públicas inmersa en nuestro Estado peruano, así como la situación actual del Perú y posibles remedios.Ítem Medidas iuspersonalistas para el cumplimiento del régimen de visitas ante la obstaculización del progenitor que ejerce la tenencia(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Coronel Fallaque, Lucia del Pilar; Coronel Fallaque, Lucia del Pilar; Vassallo Cruz, Kathya LissethEn la presente tesis de investigación, se ha considerado en el desarrollo, un tipo de investigación bibliográfica, documental y aplicada, debiendo considerarse que el objeto de estudio consiste en establecer las medidas iuspersonalistas para mejorar el cumplimiento del régimen de visitas Bante la obstaculización del progenitor que ejerce la tenencia mediante el síndrome de alienación parental (SAP) y otras conductas reprochables. En ese sentido, para el desarrollo de la presente investigación se estudiaron antecedentes internacionales y nacionales, doctrina relevante que aborda la tenencia como atributo de la patria potestad, se analizó la figura del SAP y el régimen de visitas como derecho de los progenitores y de los hijos en virtud del interés superior del menor de edad. De esta manera, se evidenció que es muy común ver estos tipos de casos que afectan el desarrollo emocional, cognitivo, psicológico, social y parental del menor, debido a la manipulación que ejerce aquel progenitor que ostenta la tenencia, obrando de mala fe, colocando al hijo o hija en contra del padre o madre que tiene a su favor el ejercicio del régimen de visitas. El aporte de la presente investigación es la propuesta de medidas iuspersonalistas que garanticen y contribuyan en el cumplimiento de las visitas.Ítem Modificatoria al Art. 11° de la ley general de salud respecto de las acciones de intervención de salud en la población con trastorno mental(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Sanchez Piscoya, Susan Guadalupe; Sanchez Piscoya, Susan Guadalupe; Vassallo Cruz, Kathya LissethLa presente investigación se origina por el interés de estudiar la problemática del abandono de las personas con trastornos mentales, el problema de investigación fue el siguiente: ¿Cuáles serán los cambios normativos que deban ser tenidos en cuenta para la modificatoria del artículo 11° de la ley general de salud a fin de que sean brindadas acciones de intervención de salud mental que atiendan y respondan a la realidad de la población con trastorno mental en el Perú?. Frente al problema planteado se formuló como objetivo general la propuesta de modificación del artículo 11° la ley general de salud, y como objetivos específicos i) Identificar la situación actual de las personas con trastornos mentales en el Perú, en las realidades comparadas y plano internacional, ii) Analizar la aplicabilidad y eficacia de la normativa jurídica iii) Establecer los presupuestos legales que sustenten la modificación del artículo 11° de la ley general de salud. Para la obtención de la información como estadísticas, normas, doctrina y jurisprudencia se utilizaron fichas de resumen, bibliográficas, normativas y de análisis documental. Los resultados de la investigación evidenciaron que en nuestra legislación en específico la Ley General de Salud en su artículo 11° señala una serie de garantías para las personas problemas mentales para su atención, y reinserción social, sin embargo, no establece la atención permanente a personas con enfermedades mentales en estado de abandono, las cuales, terminan regresando a vivir a las calles, luego de su tratamiento ambulatorio, siendo necesariasu modificación.Ítem Nuevos derechos y exigencias para el derecho de la familia en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Muga Gonzáles, Rossana Esther; Vassallo Cruz, Kathya Lisseth; Vassallo Cruz, Kathya Lisseth; Vassallo Cruz, Kathya Lisseth; Santa María D´Angelo, RafaelEsta investigación sobre la influencia jurídica de los postulados conocidos como “ideología de género” en la conciencia jurídica internacional y nacional. De esta forma, a lo largo de este estudio se desentrañan las reales dimensiones de conceptos como sexo, sexualidad, género, salud, familia y matrimonio reconociendo su importancia y en su caso, fomentando su protección, desde la perspectiva de la ciencia del derecho. En este sentido y para su total comprensión, se presentan los inicios conceptuales de términos, ahora, malentendidos, se muestra su evolución en la conciencia social, su arraigo en el mundo jurídico y su influencia en instituciones jurídicas claves para la real defensa de la dignidad de la persona humana. Concluyéndose con la propuesta de dos herramientas claves para lograr tal defensa y efectiva protección: plan integral de familia y criterios de interpretación jurídica acordes con la dignidad de la persona (valor vida en primer lugar).
