Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo USAT
Políticas Contáctanos
  • Español
  • English
  • Deutsch
  • Français
  • Italiano
  • Português do Brasil
Iniciar sesión
¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Vega Ramírez, Angélica Soledad"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 12 de 12
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cuidado cultural de las madres en la alimentación del niño preescolar con desnutrición, Salas 2014
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Barragan Piñin, Johana Yeraldin; Torres Torres, Katia Medali; Torres Torres, Katia Medali; Torres Torres, Katia Medali; Vega Ramírez, Angélica Soledad
    La presente investigación cualitativa, con enfoque etnográfico tuvo como objetivos: identificar, analizar y comprender el cuidado cultural de las madres en los preescolares que padecen desnutrición en el distrito de Salas. Las bases conceptuales estuvieron sustentadas en: cuidado cultural según Leininger, familia por Bustamante, alimentación según Mataix y desnutrición según Castro. La muestra fue no probabilística por saturación, siendo los informantes once madres con hijos preescolares. El escenario fue el hogar de cada madre. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos: la observación participante, la entrevista etnográfica y el diario de campo. Durante todo el proceso de investigación se aplicaron los criterios de rigor científico y principios bioéticos. Los datos se procesaron según el análisis temático de Spradley, obteniendo dos temas y tres sub temas culturales: 1) Costumbres familiares en el consumo de los alimentos del preescolar desnutrido. 1.1) Insuficiente e incorrecta ingesta de nutrientes en los niños influenciados por las costumbres de las madres en la preparación de los alimentos 1.2) Creencias en la alimentación del preescolar para cuidar/sanar enfermedades propias de la zona 1.3) Cuidado en la cocina: higiene y adecuada ubicación de los alimentos y 2) Las necesidades económicas son una limitación para una adecuada alimentación en los preescolares desnutridos. Se concluye que las madres prefieren dar mejor porción de comida al padre; las carnes y verduras se consumen escasamente, su forma de cuidar/ sanar enfermedades es limitando el consumo de ciertos alimentos nutritivos, hacen uso de plantas medicinales y por último la situación precaria es un gran limitante en este tema.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cuidado cultural en el hogar de mujeres con cáncer de mama según la teoría transcultural de Leininger – distrito Chiclayo 2018
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Gómez Campos, Claudia Eliza; Gómez Campos, Claudia Eliza; Vega Ramírez, Angélica Soledad
    Esta investigación cualitativa etnográfica tuvo como objetivos describir, analizar y comprender el cuidado cultural en el hogar de mujeres con cáncer de mama en el distrito de Chiclayo. La muestra fue obtenida por la técnica de saturación y redundancia, conformado por 11 mujeres que reciben quimioterapia en el Hospital Regional de Lambayeque, previo consentimiento informado, a quienes se les aplicó la entrevista etnográfica y observación participante. Los datos obtenidos se procesaron mediante el análisis de contenido temático según Spradley, emergiendo 4 temas: Los remedios caseros, una alternativa importante en el cuidado cultural del cáncer de mama; cuidado cultural en el tratamiento de los principales efectos adversos de la quimioterapia; inmersión en el cuidado, en s nueva etapa de vida y la espiritualidad como cuidado cultural para afrontar el cáncer de mama. Concluyendo que los cuidados culturales de las mujeres con cáncer de mama son principalmente el uso de remedios caseros, como el uso de plantas medicinales, por ejemplo, la flor de overo, la hoja de menta, la semilla de calabaza o la cúrcuma. Se tomaron en cuenta los principios éticos y de rigor científico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cuidado que brinda el familiar cuidador al adulto geriátrico complejo con hipertensión arterial en el hogar, Chiclayo 2013
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Castro Jiménez, Leiddy Jousselly; Cruz Huanta, Deisy Yanina; Cruz Huanta, Deisy Yanina; Cruz Huanta, Deisy Yanina; Vega Ramírez, Angélica Soledad
    Esta investigación de enfoque cualitativo con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivo describir, analizar y comprender cuáles son los cuidados que brinda el familiar cuidador al adulto geriátrico complejo con hipertensión arterial en el hogar. La base teórica estuvo fundamentada por Waldow (2006) para cuidado, Quero (2007) para familiar cuidador, la Norma Técnica de Salud para la atención integral de salud de las personas adultas mayores del MINSA (2010) para adulto geriátrico y Castro (2004) para hipertensión arterial (HTA). Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada y la observación no participante. El escenario fue el hogar de cada cuidador, siendo la muestra 8 familiares. La información obtenida pasó por análisis según Vítores (2004), de donde emergieron tres categorías: cuidado del familiar cuidador al adulto geriátrico complejo con HTA, dificultades durante el cuidado al adulto geriátrico complejo con HTA y repercusiones negativas en el familiar cuidador durante el cuidado al adulto geriátrico complejo con HTA en el hogar. Se consideraron los principios éticos de Sgreccia (2001) y los criterios de rigor científico según Pastor (1999). La consideración final: el cuidado del familiar está basado en el desarrollo de actividades que ayudan a satisfacer las actividades básicas del adulto geriátrico hipertenso, restándole importancia a su propia salud; presentándose en el transcurso dificultades y repercusiones que afectan directamente al cuidador; quien a pesar de ello funciona como un soporte principal, que respeta su intimidad y su autonomía permitiéndole decidir en el cuidado para evitar su dependencia total.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Mejorando la calidad de vida de personas seropositivas a través del modelo de calidad de vida relacionado con la salud, Chiclayo 2013
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Guerrero Arias, Analí; Villacrez Dávila, Antony Jesús; Villacrez Dávila, Antony Jesús; Villacrez Dávila, Antony Jesús; Vega Ramírez, Angélica Soledad
    Esta investigación mixta con preponderancia cualitativa y abordaje IAP (Investigación Acción Participación), tuvo como objetivo mejorar la calidad de vida en personas con VIH del grupo de Autoayuda Mutua a través del Modelo de calidad de vida relacionado con la salud. La muestra cuantitativa es 30 y 7 la cualitativa, se utilizó la entrevista semi-estructurada y el cuestionario de GENCAT. Se utilizó el rigor científico según Hernández (1998) y los principios de la bioética personalista, según Sgreccia (2001). Se usó el análisis temático según Minayo (2003) y la descripción en gráficos estadísticos. Se arribaron a las siguientes categorías en un primer momento: Malestar bio-orgánico por TARGA y seropositividad, Trastornos psicológicos con tres subcategorías: depresión, comportamiento suicida y baja autoestima y la tercera categoría: Dificultad en las relaciones socio-familiares, con sus subcategorías: exclusión social, discriminación y problemas en las relaciones de pareja y sexualidad; después de los proyectos de acción emergieron: Incrementando el autocuidado para hacer frente a los efectos adversos de la TARGA y seropositividad, expresando bienestar psicológico por adquirir conocimientos y mejorando las relaciones socio-familiares y sexualidad. Se concluyó que las afecciones orgánicas son producto de la TARGA y seropositividad, que presentan trastornos psicológicos producto del proceso de adaptación al diagnóstico, que están o han pasado crisis de depresión, comportamientos suicidas, baja autoestima y han vivenciado discriminación tanto por familiares, pareja y sociedad; afectando terriblemente su calidad de vida. Posterior a la intervención, los resultados fueron positivos, observándose cambios notorios en mejora de su calidad de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Prácticas culturales en higiene bucal y lavado de manos en escolares de una zona urbano marginal de Ferreñafe, 2020
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Palomino Salazar, Marby Yarira; Palomino Salazar, Marby Yarira; Vega Ramírez, Angélica Soledad
    Las prácticas culturales son realizadas a través del tiempo por familias y comunidades, incluye creencias, prácticas y patrones de vida. Por otro lado, la higiene en escolares involucra acciones de cuidado personal para preservar la salud; sin embargo, aquellas prácticas inadecuadas ocasionan a largo plazo enfermedades prevalentes en la infancia como: diarreicas, respiratorias agudas, dérmicas y parasitarias. Esta investigación, con metodología cualitativa, abordaje descriptivo, tuvo como objetivo describir, analizar y discutir las prácticas culturales en higiene bucal y lavado de manos en escolares de una zona urbano marginal de Ferreñafe, 2020. El escenario fueron los hogares de los escolares con edades de 9 a 11 años quienes residen en zonas urbano marginales de Ferreñafe; la muestra fue de 8 escolares y 8 madres, delimitada por la técnica de saturación y redundancia y el muestreo fue no probabilístico mediante técnica bola de nieve. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, con instrumento: guía de entrevista dirigida a la madre y al escolar; a su vez, los datos fueron tratados según el análisis de contenido. Se tomó en cuenta los principios de Sgreccia y los criterios de rigor científico según Hernández, para garantizar la calidad científica de esta investigación. Resultados obtenidos fueron 2 categorías: a) Prácticas culturales de higiene bucal y b) Prácticas culturales de lavado de manos. Conclusión: Los participantes conocen el procedimiento de la práctica en higiene bucal y lavado de manos, momentos claves, emplean materiales básicos y culturales, reconocen enfermedades ocasionadas por falta de prácticas saludables.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Prácticas de autocuidado del adulto mayor con diabetes mellitus tipo II- Centro de Salud Reque, 2019
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Burgos Medianero, Manuela Isabel; Burgos Medianero, Manuela Isabel; Vega Ramírez, Angélica Soledad
    La diabetes actualmente se ha convertido en un problema mundial, causando reducción de productividad y crecimiento económico; los estilos de vida inadecuados de la población es un factor de riesgo para la progresión de esta enfermedad, por ello es importante que realicen prácticas de autocuidado para poder mantener su vida. Tuvo como objetivos describir, analizar y comprender las prácticas de autocuidado que realizan los adultos mayores con diabetes tipo II del Centro de salud Reque. Fue un estudio cualitativo, con diseño etnográfico. Los participantes fueron 18 adultos mayores con diabetes mellitus tipo II captados en el centro de salud, la muestra fue elegida por conveniencia y determinada por la técnica de saturación y redundancia. Los datos fueron recolectados en los hogares de los participantes con las técnicas de entrevista etnográfica y observación participante; los datos fueron procesados mediante análisis temático según Spradley. En toda la investigación se tuvo en cuenta las consideraciones éticas. De los resultados emergieron seis temas culturales: A) Consumo de plantas medicinales para el control de diabetes. B) Prácticas alimentarias para el control de la diabetes. C) Prácticas adecuadas y riesgosas en el cuidado de los pies. D) (In) Adherencia al tratamiento farmacéutico E) Prácticas físicas para el control de la diabetes F) Recursos que orientan las prácticas de autocuidado. Se concluyó que algunas de las prácticas de autocuidado que realizan los adultos mayores son adecuadas tales como el consumo de plantas medicinales, las prácticas alimentarias, las practicas físicas y otras son inadecuadas tales como la (In) Adherencia al tratamiento farmacéutico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Proyecto de desarrollo local : gestión adecuada de los residuos sólidos en las familias del pueblo joven Santo Toribio de Mogrovejo - Chiclayo, 2017
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Alvitez Rojas, Clariza Soledad; Paz Alvitez, Kiara Dominick; Paz Alvitez, Kiara Dominick; Paz Alvitez, Kiara Dominick; Vega Ramírez, Angélica Soledad
    Las situaciones de pobreza que viven nuestros pueblos jóvenes, se ve reflejada por un conjunto de problemas que afectan la integridad de la familia y comunidad, originando un grave deterioro de la salud y una degradación de los derechos humanos. Este proyecto pretende disminuir la morbimortalidad en las familias del pueblo joven Santo Toribio de Mogrovejo, así como la mejora del ambiente; poniendo énfasis en las actividades educativas para la adopción de hábitos y estilos de vida saludable y así mismo promover la reducción, reutilización y el reciclaje de los residuos sólidos con participación plena de la comunidad. Así mismo permitirá contar con un plan de capacitación dirigido a la población para la adopción de hábitos saludables el mismo que irá acompañado con la implementación de un centro de acopio y la formación de promotores comunales para las actividades de seguimiento en coordinación con el establecimiento de salud. Se espera beneficiar a 750 familias del pueblo joven Santo Toribio de Mogrovejo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Proyecto de desarrollo local : promoviendo adecuado manejo de residuos sólidos en las familias del pueblo joven Ramiro Priale-José Leonardo Ortiz-Lambayeque
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Valdera Collantes, Zara Maricielo; Valdera Collantes, Zara Maricielo; Vega Ramírez, Angélica Soledad
    El cuidado del medio ambiente y la excesiva generación de residuos sólidos, en particular, son temas de creciente importancia en el mundo moderno. Las necesidades del hombre ejercen una fuerte presión sobre nuestros recursos naturales y por eso la disposición final de las toneladas de basura que generamos adquiere hoy plena relevancia. Esto se refleja en la falta de limpieza de áreas públicas, existencia de botaderos, que conlleva a la reproducción de vectores transmisores de enfermedades, generación de malos olores que afectan el medio ambiente y la salud de las personas; razón por la cual es necesario crear un referente que permita ofrecer a las familias un manejo adecuado de los residuos sólidos, convirtiéndose en parte cotidiana de sus vidas, y generándoles un estado de conciencia de responsabilidad en el problema ambiental, logrando un desarrollo sostenible. En ese sentido, este proyecto tiene como objetivo promover una adecuada eliminación de residuos sólidos en las familias del P.J Ramiro Priale, para ello, las acciones estarán encaminadas al fortalecimiento de las capacidades de las familias. Al final del proyecto, con un monto de S/ 73,258.00, se habrá dotado de adecuada cultura sobre el cuidado del medio ambiente en estas familias, asi mismo habrá fortalecido una adecuada gestión de las autoridades para la disposición final de los residuos sólidos y se habrá promovido apropiadas prácticas para la adecuada eliminación de los residuos sólidos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Proyecto de desarrollo local : promoviendo buenas relaciones familiares en el caserío Lagunas-Mórrope-Lambayeque. 2018
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Osorio Paz, Mayra Zelena; Osorio Paz, Mayra Zelena; Vega Ramírez, Angélica Soledad
    Las familias disfuncionales tienen como principal problema la falta de comunicación. Este proyecto de desarrollo local tiene como objetivo general contribuir a la disminución de familia disfuncionales en el Caserío Lagunas, de las cuales se desprende los siguientes objetivos específicos: fortalecer la comunicación en los miembros de la familia, disminuir el compromiso a temprana edad, promover las prácticas de valores, con la participación de las familias de los diferentes sectores, agentes comunitarios y permanente seguimiento a las familias disfuncionales. La población beneficiada será la ubicada en el Caserío Lagunas, distrito de Mórrope, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque, familias disfuncionales y que muestren iniciativa en cambiar sus relaciones familiares. Así mismo, al terminar el proyecto, con un monto de S/ 73,526.60, se obtendrán los siguientes resultados: Las familias contarán con adecuado del vínculo afectivo padres- hijos, se habrá desarrollado un proyecto de vida en los adolescentes y se habrá establecido en las familias adecuadas normas de convivencia. Dentro de las actividades estarán las terapias familiares, los talleres de comunicación asertiva, de expresión afectiva, de fortalecimiento del vínculo afectivo padres-hijos y sesiones educativas sobre normas de convivencia familiar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Proyecto de inversión pública : implementación del servicio de estimulación temprana para menores de cinco años, Centro de Salud Atusparias, Chiclayo
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Carpio Delgado, Lucila Katerin; Carpio Delgado, Lucila Katerin; Vega Ramírez, Angélica Soledad
    La carencia de mantener un adecuado servicio de atención integral de salud se percibe en todos los ámbitos del Perú. Es por ello que, se presenta el siguiente proyecto dando alternativa frente a la necesidad de fortalecer el servicio de estimulación temprana en niños menores de cinco años en el Centro de Salud Atusparias, distrito de José Leonardo Ortiz, provincia de Chiclayo – Lambayeque, con el objetivo de brindar adecuado servicio de estimulación temprana del niño menor de 5 años en el Centro de Salud Pedro Pablo Atusparias, distrito JLO, provincia Chiclayo – Lambayeque. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado fortalecer las competencias del personal de salud para una adecuada atención integral; se habrá dotado de equipamiento suficiente en los servicios de salud y se habrá desarrollado conocimientos apropiados a las familias para el cuidado integral del niño menor de 5 años, además se contará con una apropiada información para el cuidado integral de los niños menores de 5 años; también se habrá fortalecido las capacidades de los agentes comunitarios en los sistemas de vigilancia comunitaria, para una adecuada atención integral del niño menor de 5 años. Se considera un horizonte de duración de 10 años de generación de beneficios, que comprende el tiempo de realización de todas las acciones, la evaluación y seguimiento del proyecto. El presupuesto de inversión es de 129,668.00 soles.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Proyecto de inversión pública : mejoramiento de los servicio de salud para la atención integral de las familias, puesto de salud San Martín de Congoña Huarmaca – Piura
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Suclupe Pizarro, Luzmila; Tantalean Sanchez, Monica Elizabet; Tantalean Sanchez, Monica Elizabet; Tantalean Sanchez, Monica Elizabet; Vega Ramírez, Angélica Soledad
    La necesidad de una buena atención de salud está presente en todos los ámbitos del Perú, y el interés por el mejoramiento de los servicios en el puesto de salud San Martin de Congoña son evidentes; la población es de 1987 habitantes conformada por 6 caseríos; son beneficiarios de los programas del estado como: Juntos, Pensión 65, Beca 18; Kaliwarma. Las emergencias son en un promedio de 5 al mes, siendo las principales las IRAS - EDAS y partos institucionales; las atenciones se han incrementado para niños menores de 5 años, así como los partos institucionales. Es por ello que a través del presente proyecto a nivel de perfil en el marco del sistema nacional de inversión pública, Ley Nº 27293 y su modificatoria Ley Nº 28802, ha sido elaborado con la finalidad de incrementar el acceso de los servicios de salud para la atención integral de las familias en el Puesto de Salud I-2 San Martín de Congoña. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado fortalecer las competencias del personal para una adecuada atención integral; se habrá dotado de equipamiento suficiente en los servicios de salud y se habrá desarrollado conocimientos a las familias para el mejoramiento de estilos de vida saludable; en sus diferentes etapas de vida. Además se considera un horizonte de duración de 10 años de generación de beneficios, que comprende el tiempo de realización de todas las acciones, la evaluación y seguimiento del proyecto. El presupuesto de inversión es de 192,336.00 nuevos soles.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Terapias alternativas de las familias en el tratamiento de enfermedades crónicas en los adultos mayores del distrito de Pátapo 2013
    (Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Medina Simpertigues, Marisol; Ramos Cachay, María Ysabel; Ramos Cachay, María Ysabel; Ramos Cachay, María Ysabel; Vega Ramírez, Angélica Soledad
    Esta investigación cualitativa con enfoque etnográfico tuvo como objetivo: describir, analizar y comprender las terapias alternativas de la familia en el tratamiento de enfermedades crónicas en los adultos mayores del distrito de Pátapo. La base teórica fundamentada en Leininger (2012) y Bustamante (2004) para la familia. Los informantes fueron 7 familias y 3 curanderos del distrito, obtenidos por la técnica de saturación, se tuvo como técnicas e instrumentos: la observación participante, la entrevista etnográfica y el diario de campo según Spradley, se respetaron los principios éticos de Elio Sgrecia y de cientificidad según Lincoln y Guba. El análisis de datos se realizó, en tres etapas: dominios culturales, análisis taxonómico, y análisis de temas. El tema central fue: frutas, plantas medicinales y otros insumos, son usados por los chamanes y familiares para tratar las enfermedades crónicas en los adultos mayores, los subtemas: dolencias que llevan a los familiares y chamanes a realizar actividades y/o terapias alternativas para tratar las enfermedades crónicas en los adultos mayores y razones atribuidas por los familiares como causa de enfermedades crónicas en adultos mayores que llevan a las terapias alternativas. Se tuvo como consideración final que las familias del distrito hacen uso de las terapias alternativas las mismas que, las practican para el tratamiento de sus enfermedades crónicas las cuales, han sido aprendidas de sus antepasados y son transmitidas de generación en generación, entre ellas tenemos: el uso de frutas, plantas medicinales y acudir al chaman o curandero para tratar sus enfermedades.

CONTÁCTANOS

Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer # 855 Chiclayo - Perú
Telf: +51 (074) 606200
Email: repositorio@usat.edu.pe

INDEXACIONES:
  • >
  • >


Todos los contenidos de repositorio.usat.edu.pe, están licenciados bajo Creative Commons License