Examinando por Autor "Villarreal Ortiz, Yolanda Beatriz"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Actitud de la enfermera en el cuidado al final de la vida en los pacientes adultos del Hospital Regional Docente Las Mercedes, Chiclayo 2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Farroñan Santamaría, Janneth Yovana; Farroñan Santamaría, Janneth Yovana; Villarreal Ortiz, Yolanda BeatrizLa actitud es definida como un estado de disposición nerviosa y mental organizada mediante la experiencia que ejerce un influjo dinámico o directivo sobre las respuestas que un individuo da a todos los objetos y situaciones que se relaciona. Por ello la enfermera cuando cuida al paciente en los últimos momentos de su vida se enfrenta a la muerte, considerándola no solo fenómeno instantáneo, sino biológico además de ser psicosocial, que ocurre en diferentes etapas. Durante el proceso de morir se experimentan intensas emociones difíciles de contener, en el que se encuentran involucrados la persona moribunda, la familia y la enfermera que cuida. La presente investigación tuvo como objetivo: describir y analizar la actitud de la enfermera que labora en dicho hospital, cuando se encuentra frente al paciente moribundo. El marco teórico se basó en la teoría de Hildergard Peplau. La metodología fue cualitativa, con abordaje de estudio de caso, el escenario lo conformó el servicio de medicina varones y mujeres del hospital. Los sujetos de estudio fueron las enfermeras con experiencia de 5 años continuos en dicho servicio y se hizo una triangulación con los familiares para obtener datos informativos más fidedignos. El análisis de datos fue de contenido temático y en toda la investigación se respetó los principios éticos y de cientificidad.Ítem Creencias de las madres con hijos menores de 5 años que reciben terapia inhalatoria durante su hospitalización – Chiclayo. Perú, 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Chiroque Vílchez, Zully Judeisy; Chiroque Vílchez, Zully Judeisy; Villarreal Ortiz, Yolanda BeatrizLa investigación cualitativa con abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivos describir, analizar y comprender las creencias de las madres con hijos menores de 5 años que reciben terapia inhalatoria durante su hospitalización se sustentó con la teórica Madeleine Leininger. La muestra se obtuvo por saturación y redundancia con la participación de quince madres, previo consentimiento informado; aplicándose la entrevista semiestructurada a profundidad. Se realizó un análisis de contenido temático, respetándose los criterios de rigor ético y rigor científico, formándose las siguientes categorías: creencias y supersticiones de las madres sobre la terapia inhalatoria que recibe su hijo: creencias culturales sobre el cuidado de la salud de su hijo con problemas respiratorios, creencias y saberes de las madres sobre el uso de los inhaladores y nebulizaciones, creencias de daños que ocasionan la terapia inhalatoria. Limitada interculturalidad de la enfermera con la madre en el cuidado del niño que recibe terapia inhalatoria: escasa comunicación de la enfermera sobre la nebulización e inhalación que recibe el niño, difícil comprensión de la madre sobre la importancia de la nebulización e inhalación por parte de la enfermera. Predominio del cuidado enfermero (a) sobre las creencias de las madres durante el uso de inhaladores de su hijo. Se concluyó que las creencias de las madres por ser herencia ancestral rechazan el tratamiento inhalatorio creyendo muchas veces que su niño se volverá dependiente de estos dispositivos inhalatorios insistiendo en el uso de remedios caseros.Ítem Cuidado cultural de la enfermera al niño hospitalizado con problemas respiratorios proveniente de la sierra andina. Chiclayo, 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Melchor Panta, Maria Teresa del Carmen; Melchor Panta, Maria Teresa del Carmen; Villarreal Ortiz, Yolanda BeatrizLa presente de investigación titulada “cuidado cultural de la enfermera al niño hospitalizado con problemas respiratorios proveniente de la sierra andina. Chiclayo, 2017. Tuvo como objetivo: Describir y analizar los cuidados culturales de la enfermera(o) al niño hospitalizado con problemas respiratorios proveniente de la sierra andina. El referencial teórico estuvo sustentado por la teoría transcultural de Madeleine Leininger. Investigación cualitativa con diseño de estudio de caso, los sujetos de estudio fueron las enfermeras que laboran en el área de lactantes, preescolares y emergencia del Hospital Regional Docente Las Mercedes. Chiclayo, delimitadas por saturación o redundancia. Como técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad y como técnica de análisis de datos el análisis de contenido temático, formándose las siguientes categorías: Divergencias en el cuidado enfermero (a) al niño de la sierra andina con problemas respiratorios con sus sub categorías: Resistencias culturales de los padres frente al modelo biologísta. Predominio del cuidado enfermero (a). Separación entre las creencias culturales y exigencias del cuidado. Como segunda categoría: Reflexionando sobre el cuidado cultural de la enfermera, con sus sub categorías: Preservación, negociación y reestructuración de los valores, creencias y prácticas del niño de la sierra andina. Incluyendo al familiar acompañante en el cuidado durante la hospitalización y como última categoría: Interculturalidad enfermera - familiar del niño de la sierra andina. Así mismo durante toda la investigación se tuvo en cuenta, los principios de rigor científico y de la bioética personalista de Sgreccia.Ítem Cuidado de enfermería al niño andino hospitalizado, Chiclayo 2011(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Villarreal Ortiz, Yolanda Beatriz; Villarreal Ortiz, Yolanda Beatriz; Cervera Vallejos, Mirtha FlorLa presente investigación cualitativa, con abordaje de estudio de caso, asumió como objetivos: describir y analizar los cuidados que brinda la enfermera(o) al niño andino hospitalizado en el servicio de pediatría del Hospital Regional Docente Las Mercedes. Sus bases teóricas se sustentaron en Leininger, Hiebert, entre otros. El escenario lo conformó el servicio de pediatría, participando en el estudio 8 enfermeras y 4 padres de familia de los niños andinos aplicándose una entrevista semiestructurada a profundidad. La muestra se obtuvo por saturación, con precedente de consentimiento informado. El tratamiento de los datos se realizó por análisis de contenido temático, utilizándose los principios éticos de Sgreccia y de rigor científico según Lincon y Guba; formándose las siguientes categorías: predominio del modelo biologísta en el cuidado al niño andino con las subcategorías: cuidado direccionado al tratamiento y separación en el cuidado emocional: discriminación cultural. Resistencias culturales entre cuidado enfermero y la cosmovisión andina con las sub categorías: dicotomía entre las creencias culturales y exigencias del cuidado, conflicto idiomático con insociabilidad durante el cuidado, educación a la familia del niño andino: conflicto y reto, y reflexionando sobre el cuidado transcultural. Como última categoría: formación para la interculturalidad en el cuidado enfermero. Llegando a las consideraciones finales: las enfermeras durante el cuidado al niño andino reconocen la existencia de vacíos referidos a la afectividad por ser un cuidado bajo el modelo biologista; los niños andinos, sus padres y enfermeras no logran entenderse por ser ellos quechua hablantes y poseer una cosmovisión arraigada, falencias existentes en una adecuada interculturalidad del cuidado, especialmente cuando las enfermeras tienen que cuidar al niño en situaciones críticas, enfrentándose a costumbres, hábitos , valores y creencias que obstaculizan el cuidado para que sea integral.Ítem El cuidado de enfermería al prematuro según la percepción de las madres en el área de neonatología, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Rivera Yauri, Carol Elena; Rivera Yauri, Carol Elena; Villarreal Ortiz, Yolanda BeatrizLas madres aprenden de la enfermera y dan cuenta como cuidan a su bebé durante su hospitalización. De allí la importancia de la investigación que tuvo como objetivos: Describir, analizar y comprender la percepción de las madres sobre el cuidado que brinda la enfermera al prematuro en el área de neonatología, 2019. La investigación fue de tipo cualitativa estudio de caso. Participaron 12 madres de RNP hospitalizados del área de neonatología, hospital de Chota. La muestra fue obtenida por saturación y redundancia, y con consentimiento informado. En la recolección de datos se usó la entrevista semiestructurada, validada por expertos y estudio piloto. Los datos se procesaron por análisis de contenido temático avalados en principios de rigor científico y éticos. Los resultados fueron expresados en tres categoría y subcategorías respectivas: Peculiaridades de la enfermera cuidadora. Percepción de la capacidad de cuidado y Cuidado espiritual como fortaleza del prematuro. Llegando a la conclusión que la percepción global de las madres con relación al cuidado que ofrecen algunas enfermeras al RNP hospitalizado en el área de neonatología hospital de Chota posee debilidades que precisa reflexión y tomar decisionesÍtem Cuidar/cuidado de la enfermera al preescolar en el período postoperatorio inmediato del servicio de pediatría de un hospital local; Chiclayo, 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Azpilcueta Chapilliquén, Estefani; Maco Tuñoque, María Mercedes; Maco Tuñoque, María Mercedes; Maco Tuñoque, María Mercedes; Villarreal Ortiz, Yolanda BeatrizEl cuidar puede ser practicado solamente de forma interpersonal, aceptando a la persona cómo es y cómo puede ser mediante la interrelación de enfermera-persona cuidada. En la etapa postquirúrgica este cuidado profesional muchas veces se centra, en la valoración integral de la persona como ser indivisible, con el propósito de proporcionar cuidados con alta calidad profesional que involucra a sus familiares quienes esperan noticias de su niño cuando regresa de una cirugía, situación cotidiana que muchas veces se deja de lado, por la rutinización de los cuidados, lo que favorece la visión reduccionista de la persona por parte del personal de enfermería. Por todo lo mencionado surgió esta investigación cualitativa con metodología de estudio de caso que tuvo como objetivos: Identificar, analizar y discutir el cuidar/cuidado de la enfermera al preescolar en el período post operatorio inmediato del servicio de pediatría del Hospital Regional Docente Las Mercedes Chiclayo, 2016. El marco teórico se sustentó con la teoría del cuidado humano de Waldow, que dio luces en el actuar de la enfermera, los sujetos de investigación fueron las enfermeras que laboran en los servicios de pediatría (preescolar y lactantes); para información más fidedigna, se triangularon datos con las madres y/o familiares que los acompañaron en esta etapa. Los datos se recolectaron mediante la entrevista semi estructurada a profundidad y su muestra se procesó por saturación con análisis de contenido temático, utilizándose los criterios de rigor científico de Ludke, M y los criterios de rigor éticos de Sgreccia.Ítem Educación que brinda la enfermera al alta hospitalaria a padres de niños posoperados de cirugía abdominal en un hospital local Chiclayo, 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Chachapoyas Martinez, Guadalupe Elena; Chachapoyas Martinez, Guadalupe Elena; Villarreal Ortiz, Yolanda BeatrizLa investigación educación que brinda la enfermera al alta hospitalaria a padres de niños posoperados de cirugía abdominal en un hospital local Chiclayo, 2018. La Educación para el alta es una actividad básica de cuidados, dirigida a propiciar información necesaria sobre los cuidados en casa, esta actividad disminuye las complicaciones de la herida posoperatoria. La investigación Fue de tipo cualitativo, con un abordaje metodológico de estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y analizar cómo es la educación que brinda la enfermera al alta hospitalaria a padres de niños posoperados de cirugía abdominal. Se utilizó la entrevista semi-estructurada como técnica de recolección de datos, como instrumento la guía de entrevista con preguntas abiertas a profundidad. Los sujetos de investigación fueron 12 padres de niños que fueron operados de cirugía abdominal, quienes cumplían con los criterios de inclusión. El análisis de los datos se realizó mediante el análisis de contenido temático, emergiendo de esta manera dos grandes categorías: (1) condicionantes de la educación para el alta hospitalaria, (2) limitantes para la educación en el alta hospitalaria. Además, durante el desarrollo de la investigación se consideró y respetó los principios éticos y de rigor científico. Concluyendo que las enfermeras reconocen que al impartir educación a los padres, carecen de protocolos; así mismo los padres conceptualizan la educación como rápidas, carente de información detallada y de material educativo. Los padres también experimentan la falta de personal de enfermería y la incomodidad en el ambiente donde reciben la educación.Ítem Experiencias de las enfermeras que laboran en el tópico de las instituciones educativas privadas de la región de Lambayeque, 2016(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Medina Villegas, Yuliana De Fatima; Medina Villegas, Yuliana De Fatima; Villarreal Ortiz, Yolanda BeatrizLa presente es una investigación cualitativa con abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivo: describir y comprender las experiencias de las enfermeras que laboran en el tópico de instituciones educativas privadas de la región Lambayeque. El marco teórico lo conforma: K. Wojtyla para comprender el concepto de experiencias; Enfermeras abordado por Potter; Castro definiendo tópico, e Instituciones Educativas por el Ministerio de Educación. Se aplicó la entrevista semi estructurada a ocho enfermeras, muestra delimitada por saturación y redundancia; el escenario fueron centros educativos privados que cuentan con tópicos de enfermería; de los datos recolectados, sistematizados, ordenados y analizados emergieron tres grandes categorías: Experiencias en el desempeño laboral de la enfermera en los tópicos de las instituciones educativas Privadas; Confrontando las limitaciones y frustraciones de su desempeño como enfermera del tópico en una institución educativa privada y El reconocimiento de los padres de la labor sanitaria de la enfermera en el tópico escolar, examinadas con el análisis de contenido. Una consideración finales fue: El desempeño profesional de la enfermera que labora en el tópico de instituciones educativas privadas, es poco reconocido por los profesores y personal que ahí labora, debido al desconocimiento de sus funciones profesionales; ella afronta ese desconocimiento normativo realizando sus funciones: brindar cuidados, promover la prevención de riesgos en los estudiantes, y educación sanitaria a padres y maestros utilizando estrategias de enseñanza en salud como: charlas, trípticos, demostraciones, etc. La investigación estuvo tutelada por los principios éticos de E .Sgreccia y rigor científico de Hernández.Ítem Intervención de la madre acompañante en el cuidado al niño hospitalizado del servicio de pediatría de un hospital local, Chiclayo 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Solano Sernaque, Zarela; Solano Sernaque, Zarela; Villarreal Ortiz, Yolanda BeatrizEn el servicio de pediatría del HRDLM, es la madre quien permanece junto a su hijo, encontrándose muchas veces en dificultades al ser limitada por el personal de enfermería, al querer colaborar con su cuidado. Es por ello que como investigadora he considerado realizar un estudio cualitativo, con abordaje estudio de caso, teniendo como objetivo: analizar, describir y comprender cómo interviene la madre acompañante en el cuidado del niño durante su hospitalización; los sujetos de estudio fueron 7 madres de cada sala que ingresan por primera vez al servicio, considerando en la triangulación de datos 4 enfermeras, aplicándose la entrevista a profundidad y observación simple. Se justificó para mejorar el cuidado que brinda la madre acompañante; se les motivó y apoyó a través de un lenguaje sencillo y apropiado, acerca de los cuidados que puedan ofrecer a su hijo. El marco teórico se sustentó con la teoría de Waldow, respetándose los principios éticos y de cientificidad. El análisis temático dio lugar a las siguientes categorías: 1. Conflicto de la madre acompañante en el cuidado al niño hospitalizado, 2. Cuidados con base en conocimientos culturales de la madre acompañante, 3. Exclusión de las madres en los cuidados básicos y procedimientos especiales. Finalmente se concluyó que la intervención de las madres acompañantes es de gran importancia durante la hospitalización del niño, ya que éste se sumerge a un mundo extraño donde es vital que entre enfermera y madre se evidencie la confianza y comunicación para hacer de la recuperación del niño, un éxito.Ítem Modos de adaptación de la madre en el cuidado del lactante con fisura labial palatina en un hospital local - Chiclayo, Perú. 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Ortiz Calvay, Vivian; Ortiz Calvay, Vivian; Villarreal Ortiz, Yolanda BeatrizLa presente investigación tiene como objetivo de describir, analizar y comprender los modos de adaptación de la madre en el cuidado del lactante con fisura labial palatina, el marco teórico se sustentó con el modelo de adaptación de Roy, la metodología fue cualitativa con abordaje de estudio de casos, los sujetos de investigación fueron 12 madres que participaron voluntariamente en el estudio, el tamaño de la muestra se determinó por técnica de saturación y redundancia, los datos se recolectaron mediante la entrevista semiestructurada. Esta investigación estuvo respaldada por los principios Bioéticos de Sgreccia, y los criterios de Rigor Científico. Los datos se procesaron a través del análisis de contenido temático y se obtuvo como resultado tres categorías: Adaptación de la madre ante el primer contacto del lactante con fisura labial palatina, búsqueda de información para la seguridad y protección del lactante, la familia y los profesionales de salud un soporte en el proceso de adaptación. La consideración final fue que la mayoría de las madres pasan por un proceso de adaptación desde el primer momento del nacimiento, experimentando sentimientos de tristeza y culpabilidad, que van superando con estrategias de afrontamiento y ayuda familiar, aceptando tener un hijo con fisura labial palatina, llegando a superarlo buscando ayuda profesional en conjunto, para brindarle seguridad y protección a su hijo.Ítem Percepción de la madre frente al cuidado que brinda la enfermera al niño hospitalizado con quemaduras graves. Chiclayo, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Barboza Campos, Milagros; Barboza Campos, Milagros; Villarreal Ortiz, Yolanda BeatrizLa presente investigación tuvo como objetivo describir, analizar y comprender la percepción de la madre frente al cuidado que brinda la enfermera al niño hospitalizado con quemaduras graves. El marco teórico se sustentó por la teoría de Watson para el cuidado enfermero., la metodología fue cualitativa con abordaje de estudio de casos, los sujetos de investigación fueron 12 madres donde fue voluntaria su participación, el tamaño de la muestra se determinó por técnica de saturación y redundancia, los datos se recolectaron mediante la entrevista semiestructurada. Esta investigación estuvo respaldada por los principios Bioéticos de Sgreccia, y los criterios de Rigor Científico Estos datos fueron procesados a través del análisis de contenido temático donde se obtuvo dos categorías como resultado las cuales fueron: Percepción de la madre frente al cuidado biologista y Las intervenciones enfermera- madre en el cuidado del hijo.Ítem Percepción del adolescente sobre el cuidado enfermero en el servicio de pediatría de un hospital local. Chiclayo, Perú. 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Coronado Neyra, Betty Elizabeth; Coronado Neyra, Betty Elizabeth; Villarreal Ortiz, Yolanda BeatrizLa presente investigación tuvo como objetivo describir, analizar y comprender la percepción del adolescente sobre el cuidado que la enfermera le brinda durante la hospitalización. El marco teórico se sustentó con autores como: Cueva, Golman y Shafer, Kerouac y para el cuidado humano Watson; la metodología fue cualitativa con abordaje de estudio de caso; los sujetos de investigación fueron 13 adolescentes hospitalizados que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión; el instrumento de recolección de datos fue la entrevista semi estructurada a profundidad delimitándose con la técnica de saturación o redundancia; se aplicó los criterios de rigor científico y los criterios de la bioética personalista de Sgreccia; como resultados se obtuvieron las siguientes categorías: I. Juicios y sentimientos que experimenta el adolescente frente al cuidado que la enfermera le brinda durante la hospitalización, con las sub categorías: incomprensión y desconfianza en el cuidado, enfado y tristeza frente al cuidado que la enfermera le brinda y gratitud y satisfacción en el cuidado. II. conversaciones lúdicas y bromas durante el cuidado enfermero. En las consideraciones finales se puede comprender que los adolescentes perciben que la enfermera además de centrarse en el cuidado biologista también brinda cariño y comprensión durante su hospitalización.Ítem Percepción del estudiante de enfermería de la USAT frente al cuidado del niño hospitalizado Chiclayo 2012(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Cubas Salazar, Yuli Lisset; Cubas Salazar, Yuli Lisset; Villarreal Ortiz, Yolanda BeatrizLa presente investigación describió y analizó la percepción que el estudiante durante su práctica clínica adquiere al llegar a la asignatura donde el niño a su cuidado presenta muchas patologías. El marco teórico se sustentó en la teoría de Waldow; la metodología fue cualitativa con abordaje de estudio de casos; los sujetos de investigación fueron 08 estudiantes de enfermería que cursaron la asignatura cuidado al niño y adolescente con problemas de salud; el escenario fue la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; el instrumento de recolección de datos fue la entrevista semi estructurada a profundidad delimitándose con la técnica de saturación o redundancia; se aplicó los criterios de rigor científico y los criterios de la bioética personalista de Sgreccia; como resultados se obtuvieron las siguientes categorías: Impacto en el estudiante de enfermería frente al cuidado del niño hospitalizado, subcategoria: Percepción de carencia en conocimiento para el cuidado del niño hospitalizado; como segunda categoría: Sentimientos que experimenta el estudiante de enfermería frente al cuidado del niño hospitalizado con las subcategorias: Sentimientos de culpa, sentimientos de sensibilidad y tristeza, sentimientos de miedo y temor, como última categoría: Caracterizando el cuidado que brinda el estudiante de enfermería al niño hospitalizado.Ítem Revisión crítica : la obesidad infantil y su asociación con las nuevas tecnologías(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Perez Tafur, Angelica De Lourdes; Perez Tafur, Angelica De Lourdes; Villarreal Ortiz, Yolanda BeatrizLa obesidad ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la epidemia del siglo XXI. Cada día son más las personas que usan algún aparato tecnológico haciéndolo imprescindible en su día a día ya que esta moda se está acercando a los niños, incluso a los más pequeños siendo partícipes junto a sus familias de las Nuevas Tecnologías, conociendo que sus beneficios también aportan prejuicios por el impacto que puede tener en la vida o en el cerebro en desarrollo de los niños. El objetivo de esta investigación secundaria es conocer la obesidad infantil y su asociación con las nuevas tecnologías. La metodología fue Enfermería basada en evidencia (EBE) planteándose el esquema PS para formular la pregunta de investigación: ¿la obesidad infantil tiene asociación con las nuevas tecnologías?. Esta investigación surgió porque a nivel local no hay estudios relacionados. Se realizó la búsqueda en bases de datos como: Cochrane, PubMed, Scielo y motores de búsqueda como Google Académico, recopilándose treinta y un artículos científicos relacionados con el tema, de los cuales se seleccionaron diez, aplicándose la guía de utilidad y validez aparente de Gálvez A, siendo seleccionado solo un artículo para desarrollar el comentario crítico, utilizándose el programa de lectura crítica CASPe, por ser un estudio de casos y controles. Los resultados respondieron a la pregunta clínica mencionando que la obesidad infantil se asocia con nuevas tecnologías por ser perjuicio más que beneficio, solicitando que se debe cambiar hábitos y costumbres de esta población en riesgo.Ítem Revisión crítica: la lactancia materna y su influencia en la protección de las infecciones respiratorias en los primeros seis meses de vida(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Montalvo Hoyos, Ysabel Esperanza; Montalvo Hoyos, Ysabel Esperanza; Villarreal Ortiz, Yolanda BeatrizLa relación entre la lactancia materna y el riesgo de enfermedades respiratorias en los primeros seis meses de vida ha sido motivo de controversia y son muchos los estudios que han intentado dar una respuesta concluyente si la lactancia materna confiere efecto protector contra el desarrollo de las enfermedades respiratorias. El objetivo de esta investigación secundaria es conocer si la lactancia materna influye en la protección de las infecciones respiratorias en los primeros seis meses de vida. La metodología usada fue la EBE (Enfermería basada en evidencia); previo se elaboró el esquema PICOT planteándose la pregunta a investigar: ¿la lactancia materna tiene influencia en la protección de las infecciones respiratorias en los primeros seis meses de vida? Se realizó la búsqueda de evidencias en las bases de datos como Evidentia, Cochrane, Elsevier, PubMed y buscadores como Google Académico. La búsqueda recopiló 38 artículos científicos, siendo los criterios de exclusión el año, idioma, estar completos y fáciles de entender y los de exclusión fue por antigüedad, por ser resúmenesincompletos entre otros; seleccionándose 10 artículos, aplicándoseles la guía de utilidad y Validez Aparente de Gálvez A., siendo seleccionado solo un artículo para desarrollar el comentario crítico, utilizándose el programa de lectura crítica CASPE, por ser estudio de casos y controles. Los resultados respondieron a la pregunta clínica planteada y se publicara en las áreas donde las madres y su recién nacido se encuentran para educarlas y concientizarlas que la lactancia materna exclusiva además de inmunizarlos serán protegidos de las enfermedades respiratorias.
