Enfermería: Administración de Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9345
Examinar
Examinando Enfermería: Administración de Enfermería por Materia "Atención de enfermería"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Plan de gestión : gestión del programa articulado nutricional en el primer nivel de atención - Disa Chota II, Santa Cruz, Cajamarca, 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Hernández Burgos, Fanny Elizabeth; Hernández Burgos, Fanny Elizabeth; Alvarado Tenorio, MirthaEl plan de gestión, propuesto para la etapa de vida niño del programa presupuestal “articulado nutricional” del Centro de Salud “Julio Horna Vera” I-4, pertenece a la RED Santa Cruz – DISA Chota II, del departamento de Cajamarca; tuvo como objetivo gestionar alianzas estrategias para el cuidado preventivo de calidad en la etapa vida niño (a). El primer nivel de atención, es la puerta de entrada al sistema nacional de Salud, se desarrolla principalmente actividades de promoción de la salud, prevención de riesgos y control de daños a la salud, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno; enfatizándose en los diferentes grupos etareos, con su respectivo paquete de atención. En la atención integral de salud del niño (a), las enfermeras se encargan de brindar el paquete de atención: control decrecimiento y desarrollo, vacunas, sesión de estimulación temprana, administración de micronutrientes, multimicronutrientes y profilaxis antiparasitarios, descarte de anemia y parasitosis. El Plan de Gestión se basó en la teoría de promoción de la salud de Nola Pender, en el punto de vista administrativo se aplicó los principios de la teoría de Henry Fayol o también llamada “Administración Positiva”. La situación problemática se analizó mediante el análisis Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas; la matriz de priorización permitió identificar soluciones prioritarias de atención al usuario, contando con la participación de todo el equipo de salud y administrativos que laboran en el Centro de Salud, de esta forma mejorar la atención a la persona, familia y comunidad.Ítem Plan de gestión de enfermería : Servicio de Central de Esterilización. Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo – Essalud, Chiclayo. 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Reisman Remuzgo, Delicia Mercedes; Reisman Remuzgo, Delicia Mercedes; Rivera Gutiérrez, Ana MaríaLa enfermera gestora en central de esterilización, aplica herramientas administrativas, para analizar el entorno, identificar problemas y proponer soluciones, a través de, un plan de gestión, evidenciando su capacidad y liderazgo, en un contexto de transformación y permanentes desafíos. En la gestión del cuidado indirecto, Florence Nightingale, propone la teoría del entorno, que instrumentaliza los factores del entorno de central de esterilización, para el mejor beneficio de los estándares de estructura proceso y resultados, los cuales se articulan como medida de prevención de primer orden, en el control de infecciones. La gestión de central de esterilización en el Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo - EsSalud, está orientada a ofrecer servicios con criterios de: calidad, eficiencia, efectividad, oportunidad y racionalidad, optimizando los recursos para satisfacer la demanda y mantener un proceso continuo de mejoramiento. En la Administración la teoría de las contingencias y el principio propuesto por R. Houss, quien afirma que la principal función del líder es aclarar y establecer metas con sus subordinados, ayudarles a encontrar la mejor ruta para su cumplimiento eliminando obstáculos, tornándola viable, atractiva y facilitadora. Los objetivos estratégicos plasmados en el plan de gestión, nacen del análisis FODA, los problemas se priorizaron con la matriz de consistencia articular. El monitoreo y supervisión implica ocho indicadores de cumplimiento. Se propone los formatos: Identificación de riesgos laborales, e identificación de peligros y riesgos laborales. El proceso, guardó los principios éticos de E Sgreccia, además de los principios científicos, protegiendo la idoneidad del plan de gestión propuesto.Ítem Plan de gestión desde la perspectiva del cuidado humano : servicio de oncología y especialidades médicas Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo – Essalud Chiclayo 2017(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Lobatón Coronado de Gordillo, Yrma Beatriz; Lobatón Coronado de Gordillo, Yrma Beatriz; Bazán Sánchez, Asunción Carmen LuzLa gestora de los servicios de enfermería en una estructura de salud, tiene el propósito de mejorar los alcances institucionales, facilitando la coordinación multidisciplinaria para potenciar una respuesta unitaria y eficiente en la atención integral de las necesidades sanitarias del usuario, asegurando la continuidad del cuidado; con la finalidad de optimizarlos y reducir el costo-beneficio de hospitalización, empleando para ello el proceso administrativo y conocimientos teóricos propios de enfermería y de otras ciencias, logrando así la eficiencia establecida en la misión y visión de la organización a la que pertenece. Lo expuesto, ha motivado el presente plan de gestión de enfermería - Servicio de Oncología y Especialidades Médicas del Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo - EsSalud, sustentado en la teoría del Cuidado Humano de J. Watson, quien frente al riesgo de deshumanización en el cuidado, propone el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, aplicable en la práctica administrativa, y la Teoría de Chester Barnard, de los Sistemas Cooperativos. El Plan de Gestión enlaza el diagnostico situacional, objetivos, y análisis FODA; el Mapa estratégico, da cuenta de los problemas y sus posibles soluciones, cuya primacía se estableció mediante la Matriz de Priorización, precisados en el Plan de Actividades, mismas que serán evaluadas con Indicadores de Calidad Operativa y Cumplimiento. Conclusión: Garantizar servicios de salud satisfactorios al paciente hospitalizado con afección oncológica, implica la mejora continua de recursos humanos, condiciones de trabajo, seguridad del paciente, gestión logística, motivación y comunicación efectivas. Su desarrollo está enmarcado en práctica ética y científica.
