Enfermería: Administración de Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9345
Examinar
Examinando Enfermería: Administración de Enfermería por Materia "Enfermería"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Plan de gestión desde la perspectiva de Patricia Benner : cuidado, sabiduría clínica y ética en enfermería. Servicio de supervisión. Hospital III Essalud. Chiclayo 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Castro Limo, Lidia Mariela; Castro Limo, Lidia Mariela; Bazán Sánchez, Asunción Carmen LuzEn la época en que vivimos, los hospitales son considerados empresas modernas, por lo que deben contar con herramientas de gestión que permitan su adecuada organización y desarrollo para poder competir con otras, no sólo a nivel local, sino también a nivel regional y nacional, adecuándose a las exigencias que la sociedad demanda, cada vez, con mayor frecuencia. Para el logro de este propósito, Enfermería a través de la organización de su Departamento de Enfermería, garantiza la calidad de los procesos de atención, aplicando una supervisión técnico-científica mediante el diseño y ejecución de un Plan de Gestión; en esta ocasión, presentado con el objetivo de proponer estrategias para la solución de los problemas y necesidades que puedan existir en los servicios asistenciales del HBAAA, procurando lograr una armonía entre la calidad de atención del paciente asegurado, las necesidades de salud desde la perspectiva del paciente y la eficiencia en la administración de los recursos. Su elaboración está sustentada en la Teoría de Patricia Benner: Cuidado, Sabiduría Clínica y Ética en Enfermería; administrativamente substrae La Teoría de la Contingencia o Situacional, para transferirla al rol supervisor. La problemática, se analizó mediante el FODA, los problemas se jerarquizaron por medio de la matriz de priorización, eligiéndose a los cinco principales problemas, cuya propuesta de solución se registra en el plan específico de actividades. La ejecución plantea, la evaluación mediante indicadores de calidad propuestos. Su elaboración tuvo en cuenta los Principios de la Ética personalista de Elio Sgreccia.Ítem Plan de gestión fundamentado en la teoría de adaptación de Callista Roy. Centro quirúrgico, hospital base Almanzor Aguinaga Asenjo Essalud. Chiclayo, 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Ahumada Fernandez, Maria Delia; Ahumada Fernandez, Maria Delia; Bazán Sánchez, Asunción Carmen LuzEl crecimiento en el ámbito de atención de los asegurados, ha repercutido también en el Centro Quirúrgico, donde la demanda supera la oferta; esto presupone un concepto más idóneo de lo que significa la Gestora de los Servicios de Enfermería, dentro de la organización; su responsabilidad implica, conocimientos de la ciencia propia y administrativa, que garanticen el cuidado humano, seguro y digno; objetivo que se plasma administrativamente, en el presente Plan de Gestión. El cual está fundamentado en la Teoría de Adaptación de Callista Roy, concordante a la función gestora de la enfermera, quien demandan una rápida adaptación a su entorno para responder con eficiencia a los problemas del cotidiano, en bien de la integridad de la persona usuaria del Centro Quirúrgico del Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo - EsSalud Chiclayo.2015. Para su realización intervinieron sus propios ejecutores, los trabajadores, quienes con su valioso aporte, lo hicieron más real, objetivo y participativo. El aporte Teórico - Administrativo fue Elton Mayo y su Teoría de las Relaciones Humanas. La identificación de los problemas se realizó con el método FODA, que permitió determinar los objetivos estratégicos del plan de gestión. La priorización de los seis problemas se determinó utilizando el método de Ponderación, determinando los objetivos, actividades, indicadores y cronograma de cumplimiento de cada actividad del Plan de Gestión de Enfermería. La Supervisión, control y monitoreo propone indicadores porcentuales de cumplimiento. Todo el proceso ha sido actuado bajo principios científicos de investigación, y de la ética personalista de E. Sgreccia.Ítem Plan de gestión fundamentado en la teoría del cuidado humano de J. Watson. Servicio de cuidados intensivos. Hospital Essalud-nivel III1, Chiclayo 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Torres Rufasto, Zaida Elizabeth; Torres Rufasto, Zaida Elizabeth; Bazán Sánchez, Asunción Carmen LuzToda gestora de enfermería, planifica, organiza, dirige y controla los recursos financieros, humanos y materiales, para cumplir eficazmente los objetivos institucionales; guiando sus actividades a partir de los conocimientos que brindan las ciencias de Enfermería y Administración, necesarias para la práctica funcionaria de su gestión, que actualmente, enfrenta grandes retos, como su entorno caracterizado por múltiples problemas y limitaciones, que afectan principalmente la calidad del cuidado a la persona en estado crítico, señalada por su alta fragilidad en su experiencia de salud. Lo mencionado, motiva a la autora proponer un plan de gestión del servicio de cuidados intensivos, hospital base Almanzor Aguinaga Asenjo-EsSalud-Chiclayo, 2018; teniendo como referentes teóricos a J. Watson: filosofía y teoría del cuidado transpersonal, el cual compromete a la gestora para el enfoque humano en su gestión; administrativamente usa la teoría clásica de henri fayol y sus 14 principios para una gestión eficiente. El diagnóstico situacional se evalúa mediante el Análisis FODA, emergiendo los objetivos estratégicos, que orientan el Plan de Actividades para la resolución de los principales problemas, jerarquizados mediante la Matriz de Priorización, mismas que serán evaluadas por indicadores de calidad y cumplimiento. Una conclusión fue: Garantizar servicios de salud satisfactorios al paciente hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos, fundamentada en el Cuidado Humano, involucra la mejora continua de los colaboradores, las condiciones de trabajo, la seguridad y confort del paciente, gestión logística oportuna y comunicación efectiva y afectiva. Su implementación implicará la práctica de principios de la ética personalista de E. Sgreccia.Ítem Plan de gestión tutelado por el modelo de Virginia Henderson para la práctica administrativa de enfermería en cuidados intensivos. Hospital III-1 Chiclayo, 2018(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Calderón Ruiz, Myriam Elizabeth; Calderón Ruiz, Myriam Elizabeth; Bazán Sánchez, Asunción Carmen LuzLas Unidades de Cuidados Intensivos, donde la tecnología es arrolladoramente sofisticada, necesitan que la enfermera gestora, retome el centro de su atención en la persona en estado crítico, a quien se indican medidas terapéuticas y cuidado especializados; en este sentido, la enfermera gestora debe facilitar el cumplimiento de un cuidado seguro y libre riesgos, proponiendo interacciones y decisiones conjuntas con los colaboradores, así como el paciente y su familia, preponderando la satisfacción de sus necesidades, bajo una perspectiva de gestión integral que incluye, optimas relaciones interpersonales; bajo estos indicativos, la autora elaboró el Plan de Gestión del Servicio de Cuidados Intensivos-Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo EsSalud, Chiclayo, 2018 . Aabstrae la teoría de Enfermería de Virginia Henderson: Satisfacción de sus catorce Necesidades; potenciada por Elton Mayo y su Teoría Administrativa de Relaciones Humanas, considerando las características de vulnerabilidad del paciente crítico. El plan describe el diagnóstico situacional, valorado mediante el Análisis FODA; el Mapa Estratégico del que emergieron las estrategias para resolver los problemas identificados, cuya preponderancia se estableció mediante la Matriz de Priorización; el Plan de Actividades aplicadas, será evaluada por indicadores de calidad y cumplimiento. Una conclusión fue: Alinear un Plan de Gestión, a la Teoría de Enfermería de Virginia Henderson, potenciada por la teoría de Elton Mayo, es adaptar el quehacer de enfermería, en su rol de sustitución, para alcanzar la autonomía máxima del paciente, bajo un liderazgo transformador, trabajo en equipo y compromiso corporativo. Su implementación implicará la práctica de la Ética Personalista de E. Sgreccia.
