Maestría en Educación: Investigación Pedagógica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9327
Examinar
Examinando Maestría en Educación: Investigación Pedagógica por Autor "Aguinaga Doig, Silvia Georgina"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estrategias metacognitivas para potenciar la habilidad de reading en estudiantes de educación en una universidad privada de Chiclayo, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Cruz Flores, Aurora Belen; Cruz Flores, Aurora Belen; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaPerú, uno de los países en la región que por larga data ha postergado la implementación de una eficiente política para la enseñanza de una segunda lengua, a partir del año 2015, a través de su ministerio de educación, inició el proyecto “Inglés: puertas al mundo”, con el propósito de crear acceso a oportunidades científicas y tecnológicas y generar un capital humano competente; reto que será posible alcanzar con exigencia profesional, inversión gubernamental e investigación desde diversas instituciones públicas y privadas. El presente estudio responde al paradigma positivista con enfoque cuantitativo, diseño descriptivo-propositivo. Tuvo como principal tarea, proponer un programa de estrategias metacognitivas para potenciar el nivel de habilidad reading en estudiantes de la carrera de educación, de una universidad privada de Chiclayo. La muestra seleccionada de forma no probabilística e intencionada, obtuvo calificaciones muy bajas en comprensión lectora a nivel ejecutiva, funcional, instrumental y epistémica (entre el 67% al 89% de la muestra), reflejando un vacío en el plan de estudios donde no se considera el inglés como herramienta idiomática para la investigación científica y el desarrollo social sostenible. En conclusión, impera la necesidad de planteamientos como el determinado bajo las características de una contribución metodológica integral con la didáctica para abordar el listening y speaking, destacando el uso de las tecnologías, con orientación a desarrollar habilidades para la investigación, entre otras.Ítem Propuesta didáctica basada en el modelo 8 eventos del aprendizaje para la heterogeneidad andragógica en competencias cognitivas para la investigación(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Perez Ordoñez, Gabriela Guadalupe; Perez Ordoñez, Gabriela Guadalupe; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEn vista de los últimos acontecimientos en el mundo, la investigación ha cobrado mayor relevancia para dar respuesta y solución a cualquier evento o fenómeno, por consiguiente, es vital contar con capital humano preparado en la producción y consumo del nuevo conocimiento. En esa línea, la universidad tiene el compromiso de garantizar la calidad en la formación del estudiante de pre y pos grado, a través de la generación de trabajos de naturaleza científica. El presente estudio tuvo como fin último el diseñar una propuesta didáctica basada en el modelo ocho eventos del aprendizaje para atender la heterogeneidad andragógica en competencias cognitivas para la investigación. Empleó metodología de tipo cuantitativo, nivel descriptivo con propuesta y diseño no experimental, con una muestra que conformaron 65 estudiantes del IX y X ciclo de la especialidad de economía de una universidad pública. Dentro de los resultados se registró un nivel de heterogeneidad del 73.80% y 53.80% en competencias cognitivas tales como solución de problemas y pensamiento crítico, respectivamente; sumado a que solo se manifestaron tres eventos de aprendizaje: recepcionar (49.20%), practicar (44.60%) y explorar (6.20%). El estudio concluyó en el diseño de un método de enseñanza que desarrollaría la cognición e incorpora las plataformas virtuales entre otros recursos tecnológicos, incentiva la práctica y el trabajo protagonizado por el estudiante, creando sinergia entre las competencias transversales y la formación en investigación; aspectos que beneficiarían la didáctica universitaria sobre la materia.Ítem Propuesta educativa transdisciplinaria para potenciar la autorrealización de los estudiantes del quinto año de secundaria - Lambayeque 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Retto Chavarry, Olga Graciela; Retto Chavarry, Olga Graciela; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaLa adolescencia es la etapa del desarrollo humano en la que se manifiesta la autoestima y respeto de sí mismo, destacando la voluntad de realización vinculada a la consolidación de competencias para la vida. El presente estudio tuvo como objetivo diseñar una propuesta educativa transdisciplinaria que fortalece la relación profesor – alumno, orientada a potenciar la autorrealización de los estudiantes del quinto año de secundaria de Lambayeque. La investigación fue básica propositiva, no experimental y para medir el nivel actual de autorrealización, se aplicó un instrumento adaptado y validado por expertos, titulado Cuestionario de Autoconcepto y Realización Personal. La muestra estuvo conformada por 570 estudiantes de 50 instituciones educativas públicas y privadas de la región Lambayeque, seleccionados mediante muestreo no probabilístico accidental. Como resultado, se obtuvo que más del 50% de estudiantes tienen un nivel de autorrealización bajo y medio, lo cual se expresa en la dificultad que tienen para el planeamiento y ejecución de su proyecto de vida. En conclusión, se diseñó una propuesta educativa virtual con material didáctico pertinente, de enfoque transversal y caracterizado por el aprendizaje activo, que involucraría al estudiante y al docente, de modo que el educador cumple un rol motivador en la formación de la autosatisfacción de los estudiantes, componente primordial en la actuación futura de los adolescentes en el campo familiar, social, laboral y cultural.Ítem Propuesta holística para el desempeño docente en inclusión(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Ortiz Granados, Karla Lourdes; Ortiz Granados, Karla Lourdes; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaActualmente el problema de educación inclusiva continúa siendo una de las barreras más comunes en el sistema educativo, y una de las causas fundamentales estaría relacionada a la preparación docente para atención a la diversidad. En tal sentido, se realizó una investigación con el objetivo de diseñar una propuesta holística orientada al perfeccionamiento del desempeño docente en educación inclusiva en una institución lambayecana. Se empleó el diseño no experimental, haciendo uso de la técnica de encuesta y un cuestionario, el cual tuvo una confiabilidad y validez muy alta con valores de 0.82 y 0.97, respectivamente. La muestra estuvo conformada por 40 docentes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico bajo los criterios de homogeneidad, accesibilidad y disponibilidad. Como resultado se obtuvo que el 67.5% de docentes se ubican en los niveles insuficiente y suficiente respecto a las dimensiones comprensión, planificación, conducción y evaluación. Esto indica que gran porcentaje requerirían de algunos soportes para el acompañamiento a estudiantes con necesidades educativas especiales. En definitiva, es importante el desarrollo de estrategias atendiendo a características particulares y fortalezas de los estudiantes que les permitan desenvolverse de forma independiente y segura, tanto en el entorno académico como en la sociedad. De este modo, el aporte ofrecido contribuye también a la transformación educativa en respuesta a la calidad que impulsan los objetivos de desarrollo sostenible.
