Maestría en Educación: Investigación Pedagógica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9327
Examinar
Examinando Maestría en Educación: Investigación Pedagógica por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 28
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Competencias gerenciales para los directivos de las instituciones educativas de Chiclayo : una propuesta desde la socioformación(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Díaz Castillo, Doris Margot; Delgado Leyva, Miguel; Delgado Leyva, Miguel; Delgado Leyva, Miguel; Núñez Rojas, NemecioEl objetivo principal de esta investigación fue diseñar un modelo de competencias gerenciales para los directivos de las instituciones educativas de educación secundaria de Chiclayo para mejorar los procesos de gestión de acuerdo a las exigencias actuales de la educación, para lo cual se hizo un profundo estudio diagnóstico en 19 instituciones educativas de la ciudad de Chiclayo. El tipo de estudio es descriptivo propositivo, con una muestra de estudio de 262 profesionales entre directivos y profesores de educación básica, que pertenecen a las instituciones educativas más representativas por el número de estudiantes que tienen como población estudiantil. Se utilizó el método de la encuesta para aplicar un cuestionario validado estadísticamente, cuyos resultados nos han permitido identificar las competencias gerenciales para los directivos de las instituciones educativas. Se propone un modelo teórico sobre estas competencias y la operacionalización de las mismas a través de su descripción y de la formulación de los criterios de desempeño.Ítem Diferencias del nivel de formación de la honestidad en estudiantes de dos instituciones educativas de secundaria de Lambayeque-2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Piscoya Barrera, Demetrio Alberto; Piscoya Barrera, Demetrio Alberto; Estela Salazar, Nancy EmiliaEl fin de la educación es la formación integral de la persona humana, que exige no solo la formación a nivel de conocimientos técnicos sino también de hábitos buenos que le ayuden a conseguir su plenitud humana; motivo por el cual hay necesidad de una educación de las virtudes, especialmente aquella que exige integridad, honestidad, la que dentro de sus dimensiones encierra otras virtudes que son necesarias para la vida personal y social, virtud que se muestra más desarrollada en unas instituciones que en otras. Por lo que se planteó como problema de la investigación en el presente trabajo ¿Cuál es el nivel de formación de la honestidad, en sus diferentes dimensiones, en los estudiantes del 1er grado de Educación Secundaria de las I. E. “María de Lourdes” de Pomalca y “Augusta López Arenas” de Ferreñafe, en el 2014; teniendo como objetivo general: comparar el nivel de formación de la honestidad, en sus diferentes dimensiones, en los estudiantes mencionados. Se trata de una investigación tipo descriptivo-comparativo, con enfoque cuantitativo. Los resultados obtenidos revelan que existen diferencias significativas en la formación de la virtud de la honestidad en sus distintas dimensiones (sinceridad, respeto, honradez).Ítem Competencias profesionales de los docentes para la evaluación de los aprendizajes en los estudiantes del nivel primario y secundario de la I.E.P. Peruano Español de Chiclayo, 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Hernández Padilla, Deluides; Hernández Padilla, Deluides; Núñez Rojas, NemecioEsta investigación se realizó con profesores de la I.E. Peruano Español de la ciudad de Chiclayo, ubicado en la costa norte del Perú. Esta institución es de gestión privada y cuenta con una población estudiantil que supera los 2000 alumnos. Se realiza en el contexto de los cambios educativos, especialmente en materia curricular y capacitación de profesores implementados a través del diseño curricular nacional emanado por el Ministerio de Educación del Perú. El objeto de estudio es el proceso de evaluación de los aprendizajes que realizan los profesores con los estudiantes de educación primaria y secundaria. Los profesores de estos niveles educativos evidencian, en su mayoría, escasas competencias pedagógicas para evaluar a sus alumnos. El estudio diagnóstico realizado permitió confirmar esta problemática, ante la cual se diseñó un programa de capacitación dirigido a los profesores con el propósito de contribuir al logro de las competencias pedagógicas para que estos evalúen correctamente. Este programa de investigación se sustenta en un modelo teórico desde la perspectiva socioformativa de las competencias, el mismo que tiene dos bases: la empírica como resultado de la investigación facto-perceptible y la teórica derivada de las teorías científicas del aprendizaje y de la formación de profesores.Ítem Eficacia de la metodología fundamentada en el aprendizaje basado en problemas de la asignatura de morfofisiología en el logro de la competencia de resolución de problemas en estudiantes de medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014) Dávila Vigil, Delia Florencia; Dávila Vigil, Delia Florencia; Ortiz Millones, Jorge LuisEl presente estudio tiene como objetivo general determinar la eficacia de la metodología fundamentada en el ABP de la asignatura de Morfofisiología en el logro de la competencia de resolución de problemas en estudiantes de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) en el 2012. El tipo de estudio es descriptivo, prospectivo y longitudinal. Se aplicó una rúbrica de dicha competencia en tres tiempos: al inicio – final de morfofisiología I y al fin de morfofisiología II; se usó un instrumento para evaluar la aplicación de la metodología fundamentada en el ABP. Se procesó la información en el paquete estadístico SPSS. Los resultados obtenidos indican que la metodología fundamentada en el ABP en la asignatura de Morfofisiología es eficaz para el logro de la competencia de resolución de problemas en estudiantes de medicina de la USAT en sus tres niveles; así mismo no existe diferencia estadística de género ni edad.Ítem Modelo didáctico para el desarrollo de competencias de producción de textos académicos en educación secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Espinoza Cruzado, Jaime; Espinoza Cruzado, Jaime; Núñez Rojas, NemecioExiste crucial preocupación por el desarrollo de competencias de escritura académica en educación básica. En ese sentido, se planteó la pregunta que guía esta investigación: ¿En qué medida un modelo didáctico basado en el enfoque comunicativo textual permite el desarrollo de competencias de producción de textos académicos: expositivos y argumentativos en el área de comunicación en estudiantes del Quinto Grado de educación secundaria de la Institución Educativa Privada “Sabiduría de Dios”, Ciudad Eten, 2012? Se diseñó y aplicó un modelo didáctico para el desarrollo de la producción de textos académicos, a través de la construcción de dos textos prototípicos: la monografía y el ensayo. La metodología fue de tipo cuantitativo de alcance explicativo, con un diseño pre experimental pretest y postest con un solo grupo. Se aplicó un cuestionario para la variable independiente; una prueba de competencias de escritura académica y la observación sistemática para la variable dependiente. La investigación considera el diseño, la ejecución y la evaluación, asimismo el proceso y el producto. Por ello, se enfatiza en la estrecha vinculación de las habilidades de producción académica a las fases del proceso de producción textual. De igual modo, la monografía y el ensayo han sido asumidos como tareas globales que dan sentido al ejercicio de habilidades comunicativas escritas. El modelo didáctico ha permitido situarse en el marco comunicativo académico a través de sesiones de aprendizaje que integran secuencias didácticas de escritura académica. Modelo que destaca secuencialmente la organización de las ideas, la textualización y la reflexión sobre la lengua.Ítem Aplicación de un programa de intervención motora de atención temprana para lactantes de 6 a 18 meses en la Clínica Universitaria Santo Toribio de Mogrovejo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Vera Gonzalez, Mayder; Vera Gonzalez, Mayder; Ciurlizza Garnique, Mónica LizettyEn la presente investigación se diagnosticó el nivel de su desarrollo motor, además se describieron las patologías presentes en los lactantes y se diseñó y aplicó el programa educativo dirigido a madres de familia de los lactantes, a fin de demostrar la influencia de la aplicación de un programa de intervención motora de atención tempana en el desarrollo psicomotor. Para este propósito se diseñó un estudio aplicativo de tipo preexperimental: el test de milani, encontrando que, tras la aplicación del programa, el retraso motor se reduce de 5 a 2 meses en promedio, comprobando que existe una diferencia de medias estadísticamente significativa entre el test y el pretest con una probabilidad de error del 5% (pvalor=,000) por lo que dicha variabilidad no se debe al azar.Ítem Propuesta temática de antropología filosófica para mejorar la valoración de la persona humana en estudiantes de una universidad privada-2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Cordova Huaman, Milagros Clotilde; Cordova Huaman, Milagros Clotilde; Estela Salazar, Nancy EmiliaLa problemática social en tiempos actuales, evidencia poca valoración, reconocimiento y respeto de la persona humana. A diario es vulnerada por intereses políticos, sociales, económicos y placenteros, que lleva al hombre a actuar de manera violenta e irracional, contradiciendo su dignidad, entendida como la grandeza intrínseca de su ser personal. Bajo este contexto se realizó la presente investigación con el propósito de diseñar una propuesta temática de antropología filosófica para mejorar la valoración de la persona humana, en estudiantes de una universidad privada en Chiclayo, seleccionándose una muestra de 150 estudiantes del V ciclo. Se utilizó el diseño descriptivo-propositivo. Para identificar la problemática existente en la variable de estudio se midió el nivel de valoración de la persona y su dignidad en los universitarios que conformaron la muestra. Obteniéndose como resultados: el 61% de los estudiantes se encuentran en nivel medio de valoración a la persona, con un puntaje de 11 y 14, bajo el sistema vigesimal. Y solo el 39% se encuentran en nivel alto (15-17 puntos) y muy alto (17-20 puntos); Asimismo se determinaron porcentajes significativos de estudiantes en los que predominan concepciones contrarias a la dignidad de la persona como la concepción utilitarista-hedonista, la animalista y la individualistaliberalista. De esta forma se justificó el diseño de la propuesta de la investigación.Ítem Aplicación de un programa de apreciación musical para mejorar los niveles de atención en estudiantes USAT 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Miñan Melendez, Federico Augusto; Miñan Melendez, Federico Augusto; Bravo Larrea, Yen MarvinDurante las sesiones de clase se identificó una significativa falta de atención entre los universitarios, estas fueron motivadas por causas internas y externas a los estudiantes. Para mejorar estos niveles de atención se aplicó un programa de apreciación musical, que consistía en escuchar una pieza de música académica durante los primeros cinco minutos aproximadamente, antes del inicio de cada tema de clase, durante todo el semestre académico (de setiembre a diciembre del año 2020). Se utilizó el diseño experimental, con pre prueba inicial y una post prueba, a una muestra de 188 estudiantes universitarios que cursaban la asignatura de Historia Universal y que pertenecían al segundo ciclo de formación universitaria. Los estudiantes estaban agrupados en cuatro secciones, a dos de ellas se les aplicó el proyecto (grupo experimental), mientras que a dos de ellas no (grupo control). Como resultado del post test se obtuvo que, el grupo experimental aumentó sus niveles de atención de manera significativa, con respecto al porcentaje inicial obtenido mediante un pre tes. El grupo control mejoró los niveles de atención, pero en porcentaje mínimo con respecto al porcentaje inicial. Como conclusión se afirma que, el programa de apreciación musical aplicado, mejoró los niveles de atención entre los universitarios, optimizando el rendimiento en general.Ítem Propuesta didáctica basada en el modelo 8 eventos del aprendizaje para la heterogeneidad andragógica en competencias cognitivas para la investigación(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Perez Ordoñez, Gabriela Guadalupe; Perez Ordoñez, Gabriela Guadalupe; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEn vista de los últimos acontecimientos en el mundo, la investigación ha cobrado mayor relevancia para dar respuesta y solución a cualquier evento o fenómeno, por consiguiente, es vital contar con capital humano preparado en la producción y consumo del nuevo conocimiento. En esa línea, la universidad tiene el compromiso de garantizar la calidad en la formación del estudiante de pre y pos grado, a través de la generación de trabajos de naturaleza científica. El presente estudio tuvo como fin último el diseñar una propuesta didáctica basada en el modelo ocho eventos del aprendizaje para atender la heterogeneidad andragógica en competencias cognitivas para la investigación. Empleó metodología de tipo cuantitativo, nivel descriptivo con propuesta y diseño no experimental, con una muestra que conformaron 65 estudiantes del IX y X ciclo de la especialidad de economía de una universidad pública. Dentro de los resultados se registró un nivel de heterogeneidad del 73.80% y 53.80% en competencias cognitivas tales como solución de problemas y pensamiento crítico, respectivamente; sumado a que solo se manifestaron tres eventos de aprendizaje: recepcionar (49.20%), practicar (44.60%) y explorar (6.20%). El estudio concluyó en el diseño de un método de enseñanza que desarrollaría la cognición e incorpora las plataformas virtuales entre otros recursos tecnológicos, incentiva la práctica y el trabajo protagonizado por el estudiante, creando sinergia entre las competencias transversales y la formación en investigación; aspectos que beneficiarían la didáctica universitaria sobre la materia.Ítem El aprendizaje ortográfico y la caracterización de la propuesta del sistema multimedia educativo en estudiantes del segundo grado del nivel primario(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Quiroz Velez, Yuliana Del Fatima; Quiroz Velez, Yuliana Del Fatima; Lopez Regalado, OscarLa investigación abordó la dificultad en el aprendizaje ortográfico como punto central, enfocando la preocupación de enseñanza tradicional impartida por los docentes, y que observando la realidad no se ajustan a las innovaciones pedagógicas actuales, trabajando de manera tradicional sus procesos de enseñanza, no siendo significativas para el estudiante. Y más aun teniendo en cuenta que la enseñanza es guiada a niños del nivel primaria, el cual están iniciando su escritura y lectura. Por lo cual se formula la siguiente pregunta: ¿Cuál es la caracterización del nivel de aprendizaje ortográfico para justificar la propuesta del sistema multimedia educativo en los estudiantes del segundo grado del nivel primario de la Institución Educativa Peruano Español, 2020?, el objetivo que orienta la investigación consiste en describir el nivel de aprendizaje ortográfico para justificar la caracterización de la propuesta del sistema multimedia educativo en los estudiantes del segundo grado del nivel primario de la Institución Educativa, el enfoque es cuantitativo, tipo de investigación básica y descriptiva, los estudiantes se encuentran en la fase inicio con el 48% recibiendo sus clases tradicionales, situación que amerita cambiar el proceso de enseñanza aprendizaje con tecnología avanzada, como herramientas de apoyo al docente que logren en el estudiante el interés y la motivación por aprender.Ítem Programa de estrategias de educación personalizada y habilidades comunicativas orales en estudiantes de educación primaria, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Santisteban Benites, Katherine Del Pilar; Santisteban Benites, Katherine Del Pilar; Bravo Larrea, Yen MarvinDurante siglos se busca que las personas desarrollen sus competencias acordes a sus habilidades y características únicas; sin embargo, es un discurso que muchos saben pero que pocos lo colocan en práctica. La investigación, Programa de estrategias de educación personalizada y habilidades comunicativas orales, tiene como objetivo potenciar las habilidades comunicativas orales en niños y niñas de primer grado de educación primaria, de la Institución Educativa Nº 11080 “Jorge Chávez Dartnell”-Mórrope. El estudio fue de tipo básica-propositiva, con una población muestral de 16 estudiantes pertenecientes a la zona rural, la cual fue intencional. Para las técnicas de procesamiento y análisis de datos, se empleó la estadística descriptiva. En cuanto a los resultados, se obtuvo que el 33% de los estudiantes se encuentran debajo del nivel esperado y que existen factores que influyen de manera proporcional en el desarrollo del discurso oral. En conclusión, si se aplica un programa de estrategias de educación personalizada que tenga como fundamento el enfoque Humanista desde los postulados de Víctor García Hoz y el enfoque Comunicativo, desde el aporte de Daniel Cassany, es posible que se logre el objetivo planteado.Ítem Programa de estrategias para promover el pensamiento crítico en docentes del nivel primaria de la provincia Cutervo – 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Santamaria Palacios, Rosa Isabel; Santamaria Palacios, Rosa Isabel; Ruiz Alvarado, José RogelioLa presente investigación abordó al pensamiento crítico como una competencia fundamental que todo docente debe desarrollar, convirtiéndose esta en un reto para todos los sistemas educativos que pretenden mejorar su calidad. Para alcanzar dicho propósito, se diseñó un programa que articuló cuatro estrategias con enfoque de la pedagogía liberadora, como la conceptualización inicial, contextualización y representación, problematización – acción y la comunicación argumentativa. La investigación fue descriptiva propositiva con una muestra no probabilística por conveniencia, conformada por 100 docentes de primaria de zona rural y urbana de la provincia de Cutervo. Como resultado se obtuvo que el 84% de la muestra, se ubica entre regular y básico en el nivel de desarrollo del pensamiento crítico; por lo tanto, los docentes presentaban dificultades para identificar situaciones problemáticas del contexto, ser conscientes de su actuación educativa, realizar procesos de investigación y establecer estrategias de solución con argumentos. En conclusión para revertir la situación descrita, se sugiere aplicar el programa de estrategias para contribuir a mejorar el nivel de pensamiento crítico, cuyo resultado se evidenciará en la transformación del actuar docente que implica saber tomar decisiones, leer e investigar problemas sociales de manera multidimensional, plantear alternativas de solución con creatividad, argumentar propuestas, mostrar capacidad empática, respetar las opiniones de los demás, ejercer su autonomía, ser consciente de la problemática social y educativa, pero sobre todo comprometerse con la educación de las generaciones presentes y futuras.Ítem Estrategia didáctica COPRECO para la enseñanza de la comprensión lectora en docentes de educación primaria, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Zavala Marcelo, Cynthia Abigail; Zavala Marcelo, Cynthia Abigail; Llatas Altamirano, Lino JorgeUn factor influyente para el disfrute y comprensión de textos es la carencia de variadas metodologías y estrategias por parte de los docentes. En este contexto, se diseñó la estrategia didáctica COPRECO para la enseñanza de la lectura que permita potenciar la labor de los docentes de educación primaria en diferentes contextos de aprendizaje. Se utilizó el diseño no experimental, de tipo descriptivo – propositivo, a una muestra de 50 docentes de educación primaria de instituciones educativas de la región Lambayeque, seleccionada a través del muestreo no probabilístico intencional. Se obtuvo como resultado que el nivel actual de uso de estrategias, en los docentes, oscila entre el nivel mejorable y aceptable, alcanzando puntajes mayores que el promedio por cada aspecto evaluado. Asimismo, se analizaron las percepciones docentes respecto al entorno virtual de aprendizaje y su implicancia en el logro de habilidades comunicativas. En conclusión, la estrategia didáctica COPRECO es un aporte para la formación continua del profesorado, teniendo en cuenta las competencias que se deben ejercer en la práctica educativa.Ítem Estrategias metacognitivas para potenciar la habilidad de reading en estudiantes de educación en una universidad privada de Chiclayo, 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Cruz Flores, Aurora Belen; Cruz Flores, Aurora Belen; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaPerú, uno de los países en la región que por larga data ha postergado la implementación de una eficiente política para la enseñanza de una segunda lengua, a partir del año 2015, a través de su ministerio de educación, inició el proyecto “Inglés: puertas al mundo”, con el propósito de crear acceso a oportunidades científicas y tecnológicas y generar un capital humano competente; reto que será posible alcanzar con exigencia profesional, inversión gubernamental e investigación desde diversas instituciones públicas y privadas. El presente estudio responde al paradigma positivista con enfoque cuantitativo, diseño descriptivo-propositivo. Tuvo como principal tarea, proponer un programa de estrategias metacognitivas para potenciar el nivel de habilidad reading en estudiantes de la carrera de educación, de una universidad privada de Chiclayo. La muestra seleccionada de forma no probabilística e intencionada, obtuvo calificaciones muy bajas en comprensión lectora a nivel ejecutiva, funcional, instrumental y epistémica (entre el 67% al 89% de la muestra), reflejando un vacío en el plan de estudios donde no se considera el inglés como herramienta idiomática para la investigación científica y el desarrollo social sostenible. En conclusión, impera la necesidad de planteamientos como el determinado bajo las características de una contribución metodológica integral con la didáctica para abordar el listening y speaking, destacando el uso de las tecnologías, con orientación a desarrollar habilidades para la investigación, entre otras.Ítem Propuesta educativa transdisciplinaria para potenciar la autorrealización de los estudiantes del quinto año de secundaria - Lambayeque 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Retto Chavarry, Olga Graciela; Retto Chavarry, Olga Graciela; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaLa adolescencia es la etapa del desarrollo humano en la que se manifiesta la autoestima y respeto de sí mismo, destacando la voluntad de realización vinculada a la consolidación de competencias para la vida. El presente estudio tuvo como objetivo diseñar una propuesta educativa transdisciplinaria que fortalece la relación profesor – alumno, orientada a potenciar la autorrealización de los estudiantes del quinto año de secundaria de Lambayeque. La investigación fue básica propositiva, no experimental y para medir el nivel actual de autorrealización, se aplicó un instrumento adaptado y validado por expertos, titulado Cuestionario de Autoconcepto y Realización Personal. La muestra estuvo conformada por 570 estudiantes de 50 instituciones educativas públicas y privadas de la región Lambayeque, seleccionados mediante muestreo no probabilístico accidental. Como resultado, se obtuvo que más del 50% de estudiantes tienen un nivel de autorrealización bajo y medio, lo cual se expresa en la dificultad que tienen para el planeamiento y ejecución de su proyecto de vida. En conclusión, se diseñó una propuesta educativa virtual con material didáctico pertinente, de enfoque transversal y caracterizado por el aprendizaje activo, que involucraría al estudiante y al docente, de modo que el educador cumple un rol motivador en la formación de la autosatisfacción de los estudiantes, componente primordial en la actuación futura de los adolescentes en el campo familiar, social, laboral y cultural.Ítem Propuesta de taller de narrativa fotográfica para potenciar el conocimiento de la identidad cultural lambayecana en estudiantes USAT 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Gil Salvatierra, Juan Antonio; Gil Salvatierra, Juan Antonio; Calopiña Avalo, Milton FranciscoConocer la identidad cultural de una localidad o determinada región es de vital importancia, nos permite mantener activas manifestaciones como son las tradiciones, festividades populares o religiosas, patrimonio cultural material e inmaterial, y también, saber de la existencia de monumentos arqueológicos que deben ser rescatados del olvido. Esta investigación tuvo como propósito diseñar un taller de narrativa fotográfica, para desarrollar conocimientos de identidad cultural lambayecana. El presente estudio se enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo, basado en un paradigma positivista, el cual utilizó un diseño básico propositivo con la aplicación de un cuestionario a una muestra de 80 estudiantes, seleccionados mediante una metodología no probabilística intencional empleando los criterios de accesibilidad y homogeneidad. Luego del análisis de resultados se obtuvo que más del 75 % de los estudiantes muestran un desconocimiento sobre la identidad cultural en las dimensiones de Tradiciones, Festividades religiosas (son las que presentan mayor nivel de desconocimiento), seguida de Costumbres, Patrimonio, Historia y Arqueología. En definitiva, la propuesta se convierte una alternativa clave para promover el desarrollo de la identidad cultural en caso particular referente a conocimientos. Frente a esta problemática se orientó un taller de narrativa fotográfica en contribución al desarrollo de conocimientos sobre identidad cultural.Ítem Estrategia transdisciplinar para potenciar la escritura académica en estudiantes universitarios - Chiclayo 2020(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Medina Gamonal, Karen Kateriny; Medina Gamonal, Karen Kateriny; Bravo Larrea, Yen MarvinEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo proponer una estrategia transdisciplinar para para potenciar la escritura académica en estudiantes universitarios. Para ello, se empleó la metodología cuantitativa, con un nivel de investigación descriptivo y con diseño básico – propositivo. El instrumento fue una prueba estandarizada con una rúbrica válida y confiable. La muestra estuvo conformada por 62 sujetos, todos estudiantes del primer y segundo ciclo de la Facultad de Humanidades. Al procesar los resultados se obtuvo que un 74% se ubicaba en el nivel preformal del desarrollo de la competencia, y se obtuvieron resultados similares en cada una de las dimensiones: textual, discursiva y práctica social. La propuesta transdisciplinar estuvo conformada por tres fases: actividades de observación, producción crítica e intervención social. Tuvo como concepción e idea potenciadora al área de Redacción de discursos académicos como una materia que trasciende a las demás en un determinado ciclo propedéutico, haciéndoles conscientes del papel fundamental que cumplen al momento de desarrollar la competencia escritora: dotan de conocimiento al educando partiendo del análisis de un mismo problema sociocultural transversal. Asimismo, durante la hora colegiada, debe orientar a los demás profesores sobre la teoría lingüística discursiva. Esta fue validada a través de un Focus group y por juicio de expertos, obteniéndose, en esta última un 98.58%, por lo que se consideró válida.Ítem Programa de educación financiera para estudiantes universitarios(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Mendoza Ruggel, Maria de Fatima; Mendoza Ruggel, Maria de Fatima; Cuyate Reque, Pedro JesusLa calidad de administración que los jóvenes realicen del dinero hoy, será su prosperidad financiera del mañana. Es así que la investigación revela un interés y preocupación por la formación de jóvenes que aún no ejercen una vida laboral independiente para que el dinero que perciban sea bien administrado y tomen buenas decisiones a futuro. El compromiso por educar financieramente a los jóvenes es el motivo de la presente investigación y es a través de las universidades, el medio por cual se podría llegar a ellos. El objetivo principal fue la propuesta de un programa de educación financiera para estudiantes de universidades privadas en el Perú, denominado EducACI. El objetivo se concretó diagnosticando el nivel de educación financiera que poseen los universitarios, por tanto, el trabajo responde a una investigación propositiva de paradigma positivista, descriptiva, de campo, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental-transversal. Usó una muestra no probabilística, accidental, conformada por universitarios mayores de 18 años residentes en el Perú; se diseñó un instrumento de 31 preguntas que evaluaron las capacidades e inclusión financiera de los encuestados, validado por seis expertos, arrojando una V. de Aiken de 0.93 y confiabilidad de 0.87 en razón a 37 respuestas de la prueba piloto. El cuestionario se aplicó usando la técnica “bola de nieve” logrando 281 participaciones. La descripción, análisis y discusión de resultados, concluyó que, en virtud a la falta de nivel de educación financiera de los estudiantes, se alega la necesidad de implementar el programa que el presente trabajo propone.Ítem Programa de ejercicios rítmicos para el desarrollo del lenguaje musical en estudiantes de la asignatura de teoría y análisis de la música I ESFAP-BAGUA 2021(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Leon Jibaja, Allyson Armando; Leon Jibaja, Allyson Armando; Campos Ugaz, Osmer AgustinLa falta de especialización y muchas veces el empirismo de algunos profesores de arte genera que los estudiantes muestren resultados de interpretación musical en un corto plazo, el cual aparentemente produce buenos resultados, pero muchas veces no nos damos cuenta que de ahí afecta directamente la práctica instrumental, en consecuencia, el proceso cognitivo de la música llaga a un deterioro. El objetivo principal de la presente investigación fue aplicar un programa de ejercicios rítmicos dirigido a los estudiantes de teoría y análisis I, para desarrollar el lenguaje musical, cuya metodología de investigación presenta un diseño pre experimental con una sola muestra de 15 estudiantes del primer ciclo de la escuela superior de formación artística Publica Bagua. Cabe señalar que para la evaluación se utilizó una prueba tipo escala Likert a partir de las dos variables cuantitativas, por otro lado, el proceso estadístico se realizó utilizando el programa SPSS v.25. Del total de los estudiantes evaluados en el pre test se obtuvo una media aritmética de 3,73 utilizando KR20, ubicándose el 100 % en nivel bajo. Después de la aplicación del pos test, los mismos estudiantes, obtuvieron una media aritmética de 17,33 puntos, estableciéndose así el 93.3 % entre los niveles alto y muy alto, en relación a la variable dependiente. En conclusión, se corrobora que la aplicación del programa de ejercicios rítmicos permitió el desarrollo significativo del lenguaje musical.Ítem Foros virtuales para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Mimbela Gonzales, Astrid Carolina; Mimbela Gonzales, Astrid Carolina; Ruiz Alvarado, Jose RogelioEn el ámbito de la pandemia, las instituciones educativas buscaron diversos mecanismos tecnológicos para poder desarrollar sus sesiones de aprendizajes, sin embargo, la mayoría de actividades que plantearon en el entorno, no estaban orientadas a incentivar capacidades y competencias críticas en sus estudiantes, aprovechando los recursos didácticos y creativos que ofrece el medio virtual. En tal sentido, se realizó una investigación con el objetivo de elaborar una propuesta didáctica de foros virtuales para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa lambayecana. Se utilizó el diseño descriptivo – propositivo, con la aplicación de una rúbrica de aprendizaje cuyo resultado de validez de contenido mediante juicio de expertos y confiabilidad fueron muy altos, con 0.973 y 0.972. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes del tercer grado de secundaria, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se obtuvo que el 90% de los estudiantes se ubicaron en el nivel “en proceso “y “en inicio”, en la variable objeto de estudio, en las habilidades que conformaron el análisis: argumentación, solución de problemas y juicios de valor. Se concluyó que existía un notorio déficit en este aspecto, por lo que se planteó la propuesta didáctica de foros virtuales por constituir una estrategia que permite el desarrollo de dichas habilidades, debido a que en su ejercicio y quehacer involucran los procesos cognitivos necesarios para este fin, usando los medios virtuales y la aplicación de las tecnologías de la información, como instrumento en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
