Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/37
Examinar
Examinando Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación por Autor "Alonso Pérez, Eduardo Francisco"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de las redes neuronales artificiales para el pronóstico de la demanda de agua potable en la Empresa Epsel S.A. de la ciudad de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Vidaurre Siadén, Yasmín Andrea; Vidaurre Siadén, Yasmín Andrea; Alonso Pérez, Eduardo FranciscoLa predicción de la cantidad demandada de agua potable es de gran importancia hoy en día para las corporaciones pertenecientes al sector saneamiento. Realiza esta predicción a mediano plazo es una necesidad vital para estas empresas, dado que de ello depende la satisfacción de los usuarios del servicio de saneamiento, los cuales se verían perjudicados en caso este servicio deje de trabajar en horas altamente criticas para ellos. El presente trabajo pretende demostrar que el empleo de técnicas computacionales basadas en inteligencia artificial, como las redes neuronales artificiales, reducen el nivel de error de las predicciones de la demanda de agua potable.Ítem Implementación de un sistema multimedia educativo enfocado a incrementar habilidades numéricas en niños con Síndrome de Down del nivel primario de la Institución Educativa Básica Especial "La Victoria"(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Ordinola Agurto, Juliana Katerine; Ordinola Agurto, Juliana Katerine; Alonso Pérez, Eduardo FranciscoLa presente investigación surge como alternativa de solución, que permite hacer frente al reto de las necesidades educativas en el campo numérico, al que están expuestos niños especiales. Para el desarrollo de la investigación, se utilizó la metodología orientada a la multimedia Briam Blum, la cual toma en cuenta el diseño institucional. Con su implementación se llegó a la conclusión, que los niños con Síndrome de Down del nivel primario de la institución en estudio, pertenecientes al grupo experimental, que hicieron uso de la tecnología, adquirieron con mayor rapidez y de forma más consolidada conceptos como el conteo y cantidad que aquellos que únicamente aprenden a partir del método tradicional, mejorando sus niveles de rendimiento académico, permitiendo así, afirmar que el uso del sistema multimedia educativo, optimiza y cumple el rol de herramienta reforzadora del aprendizaje en personas con Síndrome de Down.Ítem Sistema de visión artificial basado en la detección de los movimientos del ojo, para mejorar la atención de los pacientes con síndrome de Guillain Barré(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Polo Castro, Julio Cesar; Polo Castro, Julio Cesar; Alonso Pérez, Eduardo FranciscoEl síndrome de Guillain Barré es una polirradiculoneuropatía de evolución aguda o sub aguda que ataca progresivamente el sistema nervioso central impidiendo el movimiento de una persona progresivamente, empieza en los brazos y piernas y se extiende hasta el cuello, en el 50% de los casos se requiere de un ventilador mecánico, por lo que se considera una enfermedad critica, el problema de la enfermedad es que dificulta la comunicación entre los pacientes y su entorno, esto hace que durante el ciclo de la enfermedad, 1 año aproximadamente, este paciente presente complicaciones por la falta de comunicación. El presente proyecto de tesis está enfocado a desarrollar un Sistema de Visión artificial, basado en la detección de los movimientos del ojo que permitió solucionar el problema de la falta de comunicación de los pacientes con síndrome de Guillain Barre del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. El SVA presenta una interfaz con algunos mensajes predefinidos, así como un teclado para escribir un mensaje propio, dirigiendo la mirada hacia el lugar que quieren realizar el “click”, referenciándose por un puntero que le permitirá asegurar el lugar exacto donde quiere clickear, para esto se usara la técnica de “tracking eye” o técnica de seguimiento de los ojos, mediante el uso de una cámara para captar los movimientos del ojo y poder usarlo en el sistema de visión artificial, que se desarrollara en base a la metodología propuesta por Kong y Nilson (2005), que consta de 3 etapas, la representación de la imagen, el procesamiento de la imagen y el análisis de la misma. La población de esta tesis es no probabilística por lo que se realiza en los 5 pacientes con SGB que se encontraban hospitalizados durante la realización de esta tesis.Ítem Sistema experto para apoyar en la correcta planificación de la estimulación temprana de niños entre las edades de 0-3 años(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Lip Curo, Guadalupe Teresa; Lip Curo, Guadalupe Teresa; Alonso Pérez, Eduardo FranciscoEn la actualidad la estimulación temprana de infantes entre las edades de 0-3 años no se está llevando a cabo de manera correcta ya que se plantea únicamente una estimulación estándar y no personalizada para poder atender las necesidades propias de cada menor. Esta situación se da dado que solo se cuenta con una especialista, encargada de transmitir la forma correcta a los padres de cómo llevar a cabo las actividades estimulantes y además por ser la única persona capacitada en el centro para lograr determinar el avance del menor y por ser la evaluación larga y tediosa para los niños, estos son únicamente evaluados, de manera completa, dos veces al año. Con el objetivo de poder apoyar en la correcta estimulación de los menores, se plantea desarrollar un sistema experto que contenga por base de conocimiento los factores necesarios para lograr determinar las actividades personalizadas y a la vez ir evaluándolos de manera permanente para poder detectar si el menor tiene algún retraso según su edad cronológica y mental.Ítem Sistema inteligente para apoyar en el control de la especie en peligro de extinción pava aliblanca (Penelope albipennes)(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Mariscal Carhuamaca, Victor Hugo; Mariscal Carhuamaca, Victor Hugo; Alonso Pérez, Eduardo FranciscoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general mejorar el proceso de control para la conservación de la especie en peligro crítico de extinción pava aliblanca (Penélope albipennis), a través de la implementación de un sistema inteligente en la Asociación Crax Perú, para tener una producción de pavas aliblancas con la seguridad que llegarán a la adultez con un desarrollo físico y psicológico adecuado. Los estudios como antecedentes con relación a esta especie son escasos, siendo esto una limitante en el desarrollo del presente trabajo de investigación; además la falta de más profesionales responsables que lleven un control adecuado para el desarrollo y repoblamiento de la pava aliblanca en cautiverio, siendo estas causas de mortandad y por consecuencia pérdida de ejemplares. Los principales métodos utilizados para la recopilación de datos serán la entrevista libre, y la observación sistemática (Anexo A). La finalidad de dicho sistema es contar con una herramienta que permita a los trabajadores encargados en el área de control en la Asociación Crax Perú, identificar y diagnosticar alguna morbilidad mucho más rápido que cualquier ser humano, otorgando altos niveles de procesamiento y capacidad de reacción inmediata; el sistema inteligente estará disponible siempre, aún sin la presencia del Dr. Víctor Díaz Montes, quien en la actualidad es el especialista de dicha especie en peligro de extinción.Ítem Sistema interactivo basado en un intérprete de algoritmos para mejorar el método de aprendizaje de los alumnos del curso fundamentos de programación(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Sánchez Baca, Edder Alaín; Sánchez Baca, Edder Alaín; Alonso Pérez, Eduardo FranciscoActualmente, en un mundo donde los dispositivos electrónicos tienen cada vez mayores capacidades (celulares, computadoras, tablets, etc.) se necesitan también profesionales que desarrollen aplicaciones y software de manera más eficiente. Cuando se analizó la problemática en nuestra sociedad actual, nos dimos cuenta de que el principal problema de los estudiantes de programación es la falta de práctica y análisis, ya que aproximadamente un 40% de los alumnos que fueron parte del estudio no intentaban realizar un algoritmo antes de programar en la computadora. Con la presente investigación se pretende contribuir motivando a los estudiantes para que incrementen sus horas de práctica y comprendan mejor los temas de programación mediante un sistema multimedia basado en un intérprete de algoritmos. Para el desarrollo del software se utilizó el marco de trabajo proceso unificado ágil. Como resultado se obtuvo un producto que ayuda a incrementar el número de estudiantes aprobados en evaluaciones de estructuras condicionales y en estructuras repetitivas, una disminución del tiempo promedio de resolución de algoritmos y el incremento del porcentaje de satisfacción con el método de enseñanza-aprendizaje.
