Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/37
Examinar
Examinando Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación por Título
Mostrando 1 - 20 de 314
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Ambiente colaborativo de aprendizaje para mejorar el proceso de enseñanza de matemática de estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E.N. Nº 11151 Mons. Augusto Vargas Alzamora(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Flores Gamonal, Liz Eliana; Flores Gamonal, Liz Eliana; Arangurí García, María YsabelLa presente investigación surgió de la necesidad de atender el desarrollo de las capacidades matemáticas que le permitan al estudiante estar en condiciones de responder a los desafíos que presenta la sociedad; también se consideró relevante el aprovechamiento de las computadoras disponibles en el centro educativo para apoyar la enseñanza. El objetivo que se planteó buscaba mejorar el proceso de enseñanza de matemática en estudiantes de segundo grado. Para elaborar la propuesta tecnológica se hizo uso de la metodología MAS-CommonKADS para el desarrollo de sistemas multiagente, que propone un ciclo de vida compuesto por: conceptuación, análisis, diseño, codificación y prueba, integración, operación y mantenimiento. A través de dicho ciclo de vida se desarrollaron una serie de modelos. La propuesta tecnológica consistió en un ambiente colaborativo de aprendizaje basado en un sistema multiagente operado mediante web, que requirió para la implementación de los agentes el uso de la plataforma Jade y el lenguaje java. Tras la ejecución de la investigación se llegó a la conclusión de que el ambiente colaborativo de aprendizaje favoreció los logros aritméticos de los estudiantes y la resolución de problemas propuestos, también permitió reducir tiempos en la entrega de información académica a los padres de familia. Por último, significó un incremento en los medios para informar a los padres de familia sobre el desempeño académico de los estudiantes.Ítem Aplicación de BPM como modelador de procesos y desarrollo de una web responsiva para mejorar y dar soporte a la gestión de trámite y comunicaciones de la Ugel - Jaén(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Hernández Coronel, Teresita de Jesús; Hernández Coronel, Teresita de Jesús; Saavedra Sánchez, Hugo EnriqueLa presente tesis ha realizado previos estudios sobre la problemática en la UGEL de Jaén respecto a la gestión de trámites y comunicaciones, entre ellos se mencionan; la atención poco eficaz de los trabajadores UGELJ respecto a la gestión de trámites y comunicaciones, así mismo la insatisfacción de los docentes en generar gastos de transporte, estadía e impresiones que influyen en la realización de trámites y comunicaciones. A raíz de ello se planteó la siguiente interrogante ¿Cómo se puede mejorar la gestión de trámites y comunicaciones en la UGEL-Jaén?. Para ello, el objetivo basado para el desarrollo del proyecto de tesis es mejorar la gestión de procesos de trámites y comunicaciones, aplicando BPM en el modelado de procesos y desarrollo de una Aplicación Web Responsiva en la UGEL- Jaén. Se propuso desarrollar el marco de trabajo BPM en conjunto con el desarrollo de una web responsiva, en el cual se siguió paso a paso y con éxito la aplicación de ambas herramientas tecnológicas, logrando buenos resultados como es el de reducir tiempos y gastos durante la gestión de trámites y comunicaciones. Por lo tanto, con la puesta en marcha del marco de trabajo y de la web responsiva se obtuvo mayor identificación y definición de procesos influyentes en la gestión de trámites y comunicaciones, además se redujo tiempos de 5 días a 1 día y de 17 días a 5 días en la gestión de trámites y comunicaciones de acuerdo al tipo de trámite, propiciando satisfacción en los trabajadores de la UGELJ, docentes de chontalí y público en general, además se redujo gastos de transporte, estadía e impresiones que suscitaban durante la realización de trámites y comunicaciones en los docentes de chontalí.Ítem Aplicación de inteligencia artificial en diagnósticos de enfermedades(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Reaño Coveñas, Jheiner; Reaño Coveñas, Jheiner; Aquino Trujillo, Jury YeseniaLa creciente aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en la salud y la medicina ha atraído un gran interés por la investigación en las últimas décadas. Este estudio tiene como objetivo proporcionar una imagen global e histórica de la investigación sobre la IA en la salud y la medicina. Para ello, fue necesario realizar una revisión sistemática de la literatura de doce trabajos científicos publicados durante los años 2017 – 2020. Se tuvo que realizar la búsqueda de artículos en las siguientes bases de datos: ScienceDirect, Pubmed y ProQuest. Estos resultados fueron filtrados y analizados mediante criterios de inclusión – exclusión y calidad que serán detallados en el desarrollo de este documento. De este estudio se obtuvo un listado de los países que más investigan en esta temática, las principales aplicaciones de inteligencia artificial en diagnósticos de enfermedades, y la evaluación de sus ventajas y desventajas. El resultado fue que el país más investigador en este tema es España, siendo el algoritmo de Vecino más cercano K uno de los más aplicados para identificar enfermedades. Se concluye que el uso de las tecnologías aporta positivamente y de distintas formas en la salud. Este estudio sirve como referencia del estado del arte para futuras investigaciones en este tema.Ítem Aplicación de la Inteligencia Artificial en el tratamiento de la enfermedad del Alzheimer: una revisión sistemática de la literatura(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Piscoya Tirado, Jose Luis; Piscoya Tirado, Jose Luis; Reyes Burgos, Karla CeciliaLas tecnologías que se basan en Inteligencia Artificial (IA) brindan un gran beneficio a la humanidad, mediante la automatización de tareas con una notable eficiencia y precisión. Por ende, la presente revisión sistemática de la literatura tiene como objetivo examinar e identificar técnicas, plataformas y metodologías de las investigaciones donde se aplique la IA en el tratamiento de la enfermedad del Alzheimer. Para ello, se utilizó la metodología propuesta por Barbara Kitchenham, teniendo como resultado para el análisis, veintiocho estudios seleccionados de la búsqueda en tres bases de datos multidisciplinarias. Dentro de la revisión se identificaron una gran variedad de técnicas de IA, en donde las máquinas de soporte vectorial demostraron su popularidad dentro de las investigaciones con este enfoque. Además, se evidenció a China y Estados Unidos como los países que generan mayores contribuciones a lo largo de los últimos 5 años, mediante el desarrollo de clasificadores y sistemas de detección temprana. Como conclusión de esta revisión, se puede afirmar que la IA tiene un gran potencial de innovación dentro del campo de la medicina, permitiendo mejorar la calidad de vida frente al rápido envejecimiento de la población.Ítem Aplicación de la metodología de Amón y Jiménez para asegurar la calidad de los datos en la construcción del ETL durante la implementación de un datamart para la Empresa MC Express de la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Castillo Montalvan, Luis Felipe Raul; Castillo Montalvan, Luis Felipe Raul; Otake Oyama, Luis AlbertoEn la empresa MC Express existen múltiples base de datos para cada proceso, la información que se muestra muchas veces no es la correcta, dando como resultado informes erróneos que afectan directamente en las decisiones de la alta dirección. Es así que se optó por asegurar la calidad de los datos cuando se extraigan, transformen y carguen de las bases de datos de compras y ventas, ayudados por la guía metodológica de Amón y Jiménez al momento de elegir la mejor técnica de depuración de datos durante el proceso ETL. Finalmente, se pudo reducir el alto índice de error en los datos, cometidos por la extracción de datos de múltiples fuentes, que al no ser analizadas como corresponde, produce consultas con errores en la información, contribuyendo así en la malas decisiones por parte de la alta dirección, y que conllevan a la pérdida de tiempo, dinero, oportunidades de nuevos negocios, y hasta la banca rota de las empresas.Ítem Aplicación de la técnica de clasificación de minería de datos para mejorar los procesos de atención de citas en el área de consultorios externos de un hospital del departamento de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Polo Capuñay, José Alonso; Polo Capuñay, José Alonso; Castillo Zumarán, Segundo JoséLa creciente demanda de pacientes que acuden al hospital en estudio da origen a que el diferimiento de citas sea más prolongado, lo que dificulta cumplir con uno de los objetivos institucionales, el cual es brindar una atención oportuna a los pacientes. A su vez y en consecuencia, no se aprovecha el presupuesto asignado; esto deriva en que la tasa de deserción a la consulta supere el estándar que es 5%. Ante esta situación, se realiza el presente trabajo para demostrar que, aplicando técnicas de minería de datos se puede determinar la probabilidad de deserción a la consulta médica, lo que repercutirá en una mejor gestión de asignación y/o aprovechamiento en el otorgamiento de citas; siendo justificado tecnológicamente, pues se haría uso de algoritmos de minería de datos para demostrar la probabilidad de deserción; económicamente, se demostraría que existe una mejora en el aprovechamiento del presupuesto asignado; socialmente, pues estas mejoras repercutirían positivamente en los pacientes; científico, pues esta investigación quedará como base para futuros estudios. Para lograr el objetivo propuesto, se debe disminuir el índice de citas no atendidas, disminuir el presupuesto desaprovechado destinado para las atenciones en consultorios externos, y aumentar el índice de pacientes citados producto de la deserción. La presente investigación es de tipo Tecnológica Aplicada, optando como diseño de contrastación de hipótesis, la de sucesión o llamada también pre test / post test o en Línea, en la que se consideró, como población, la data histórica con la que cuenta la institución desde el año 2010 al año 2016, de la cual se tomará como muestra los pacientes atendidos durante el año 2017; y se hizo uso de encuestas y entrevistas para la recolección de datos. Como resultado del trabajo se pudo concluir que durante el periodo de prueba, se pudo disminuir 1.00% el índice de deserción en consulta ambulatoria, y un 29.79% en procedimientos. En lo que respecta al presupuesto, se aprovecharía S/.110,670.00 en consulta ambulatoria y S/.1,247,400.00 en procedimientos; asimismo, se determinó que, mediante el uso de la minería de datos, se hubiera aprovechado 2,635 citas en consulta ambulatoria y 29,700 en procedimientos, destinados a pacientes en lista de espera.Ítem Aplicación de las redes neuronales artificiales para el pronóstico de la demanda de agua potable en la Empresa Epsel S.A. de la ciudad de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012) Vidaurre Siadén, Yasmín Andrea; Vidaurre Siadén, Yasmín Andrea; Alonso Pérez, Eduardo FranciscoLa predicción de la cantidad demandada de agua potable es de gran importancia hoy en día para las corporaciones pertenecientes al sector saneamiento. Realiza esta predicción a mediano plazo es una necesidad vital para estas empresas, dado que de ello depende la satisfacción de los usuarios del servicio de saneamiento, los cuales se verían perjudicados en caso este servicio deje de trabajar en horas altamente criticas para ellos. El presente trabajo pretende demostrar que el empleo de técnicas computacionales basadas en inteligencia artificial, como las redes neuronales artificiales, reducen el nivel de error de las predicciones de la demanda de agua potable.Ítem Aplicación de un sistema de alerta temprana basada en la minería de datos para identificar patrones delictivos en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Jiménez Berríos, Lesly Haymet; Jiménez Berríos, Lesly Haymet; Arangurí García, María YsabelLa investigación surgió como alternativa de solución a las deficiencias encontradas en el proceso de registro de denuncias y caracterización de perfiles delictivos. El análisis de la información delictiva es vital para los fines de prevención delictiva, por ello se analizó los registros de los delitos cometidos en el pasado involucrando a los autores materiales, el delincuente. Tomando como base la metodología CRISP-DM. Tuvo como hipótesis que el desarrollo de un modelo de minería de datos como herramienta de apoyo podría contribuir a la caracterización de perfiles delictivos. Teniendo como objetivo principal identificar patrones delictivos de la ciudad de Chiclayo apoyado por la implementación del sistema de alerta temprana basada en la minería de datos, ya que cada vez este proceso es más tedioso pues la información obtenida de cada denuncia respecto al delincuente está desligada, generando pérdidas de tiempo al momento de analizar dicha información, conllevando a crear perfiles delictivos deficientes. Los resultados de la investigación indicaron que se logró identificar 12 perfiles delictivos diferenciados demostrando que el sistema de alerta temprana es aplicable pues consiguió reducir considerablemente el tiempo dedicado al proceso de registro de denuncias y búsquedas de perfiles delictivos. En conclusión la implementación del sistema alcanzó su objetivo, permitió a los policías acceder a la información de forma organizada y sistematizada, además logró minimizar la búsqueda de posibles personas sospechosas ante una denuncia.Ítem Aplicación del marco de trabajo VAL IT para mejorar la gestión de inversiones en T.I. en la empresa Marcimex para el año 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Carbonel Hernández, Lester Luiggy; Carbonel Hernández, Lester Luiggy; Jacinto Mejía, Pedro MiguelAplicación del marco de trabajo de VAL IT para garantizar el retorno de las inversiones de TI en la empresa Marcimex sede Chiclayo, a través de sus buenas prácticas de negocio VAL IT, permitió gestionar adecuadamente cada una de las adquisiciones de TI y que estas estén alineadas a la estrategia de negocio a través de sus objetivos estratégicos, esto se realizó luego de la evaluación de las inversiones de TI destinadas a la optimización del tiempo en las actividades de: evaluación crediticia, reducción del tiempo de evaluación de clientes, el cual antes demoraba 2.5 días en promedio se logró reducir a 1 día, también la disminución del uso de horas extras por parte del personal, pérdida del cliente y recursos económicos estimados en un 32% del total de la producción mensual a un 17% de la producción mensual. En tal sentido se propuso en esta investigación mejorar la gestión de las inversiones de TI en la empresa Marcimex para el periodo 2015, colaborando con la mejora del proceso más crítico para la empresa, facilitando la reducción de costos operativos de TI, mantenimiento de los activos de TI, rendimiento de los activos de TI, asegurando el servicio de conectividad en la empresa, garantizando la seguridad de los Activos de TI en la empresa, el retorno de la inversión en TI. Esto nos permitió conocer de qué manera se estaban generando ingresos a partir del retorno del valor esperado de las inversiones en TI, logrando así la gestión adecuada de las inversiones de TI en la empresa. La presente investigación fue del tipo descriptiva, tecnológica aplicada, la cual evaluó a los responsables del área de TI de la empresa Marcimex y la administración para conocer el nivel de alineamiento que existía entre las estrategias corporativas y las estrategias de TI.Ítem Aplicación en 3D para apoyar el proceso de aprendizaje de los alumnos de 1er ciclo en el tema de huesos del cráneo del curso de anatomía fisiológica – enfermería(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Santamaria Severino, Sheily Lourdes; Santamaria Severino, Sheily Lourdes; Aranguri Garcia, Maria YsabelEl trabajo de investigación titulado “Aplicación en 3D para apoyar el proceso de aprendizaje de los alumnos de 1er ciclo en el tema de huesos del cráneo del curso de anatomía fisiológica - enfermería” surgió de darle una solución al problema, con respecto a que los estudiantes presentan dificultad para asimilar los contenidos del curso ya que por su naturaleza son densas y extensas y cuyas imágenes se muestran en una dimensión, lo que conlleva a un aprendizaje tedioso y desinterés por el tema. Es por ello que, el objetivo principal es desarrollar una aplicación en 3D para apoyar el proceso de aprendizaje de los alumnos de 1er ciclo en el tema de huesos del cráneo, alcanzándose a través de los objetivos específicos: • Elaborar herramientas para presentar información de los huesos del cráneo y de la cara generando la atención motivada de los estudiantes. • Evaluar el número de estudiantes que logran identificar las características generales de los huesos del cráneo. • Determinar el número de estudiantes que consiguen diferenciar los huesos del cráneo y de la cara. • Retroalimentar el aprendizaje del estudiante mediante test aleatorios que determinan un nivel de dominio sobre el tema. En las conclusiones se puede ver que la implementación de la aplicación en 3D cumplió con cada objetivo y apoyó a mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes de 1er ciclo con respecto al tema de los huesos del cráneo y cara.Ítem Aplicación informática basada en el juego educativo multijugador “geometry game” para apoyar el proceso de enseñanza de cuerpos geométricos en primer año de educación secundaria en un colegio particular de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017) Cervera Carrasco, Jocelyn; Cervera Carrasco, Jocelyn; Mera Montenegro, Huilder JuanitoLa presente investigación se desarrolló con la finalidad de apoyar el proceso de enseñanza del área de Geometría en las alumnas primer año de educación secundaria de un Colegio Particular de Chiclayo, dando respuesta así a los nuevos desafíos curriculares y haciendo uso de los medios informáticos existentes en dicha institución. El tipo de investigación según el fin perseguido, es el de investigación tecnológica aplicada, también conocida como tecnológica (Alvitres 2000, 72). La metodología implantada fue SUM para el desarrollo de juegos, que propone un ciclo de vida compuesto por: concepto, planificación, elaboración, beta y cierre. Dicha propuesta se desarrolló en la Plataforma Erudito, pues, permite desarrollar juegos multijugador en un ambiente de competencia sana y trabajar en roles individuales mediante un avatar. Después de la aplicación de “Geometry Game” se validó la hipótesis inicial porque se optimizó el proceso de enseñanza en cuerpos geométricos en primer año de educación secundaria de un Colegio Particular de Chiclayo, concretamente, se logró desarrollar los indicadores de evaluación propuestos, también permitió ampliar el número de escenarios de aprendizaje así como herramientas de aprendizaje colaborativo. Por último, el juego educativo multijugador aumentó el índice de satisfacción de las alumnas del primer año de secundaria, respecto a los tópicos de Geometría; ello lo evidencia el tiempo logueado en la plataforma erudito y la aprobación del 90% de los módulos de aprendizaje.Ítem Aplicación móvil basada en estrategias de E-CRM, para mejorar la gestión de pedidos y la relación con los clientes del negocio Rapimandados Gulsari en la ciudad de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Sipion Nevado, Jose Alberto; Sipion Nevado, Jose Alberto; Zelada Valdivieso, Héctor MiguelRapimandados Gulsari es un emprendimiento que brinda, en la ciudad de Lambayeque el servicio de compra y entrega de productos a domicilio, utilizando como medio de transporte y reparto la bicicleta, fomentando un trabajo sustentable, ecológico, contribuyendo al cuidado del medio ambiente. Los principales problemas del negocio estuvieron presentes en la gestión de los pedidos, por la forma manual de realizar la toma de pedidos; el tener distintos medios para que los clientes soliciten el servicio, falta de seguimiento del proceso de pedidos y deficiente control de la información para adoptar estrategias de fortalecimiento de las relaciones con el cliente. Teniendo en cuenta esta problemática, la presente tesis buscó desarrollar una aplicación móvil basada en herramientas de E-CRM, con la finalidad de mejorar la gestión de pedidos y la relación con los clientes, la cual permitió que el cliente pueda realizar fácilmente sus pedidos, ahorrando tiempo en la toma del mismo; también permitió hacer un seguimiento en tiempo real del estado de los pedidos utilizando herramientas de geolocalización; sumado a ello, en base a la información recopilada en los reportes del administrador, se implementaron estrategias de E-CRM, tales como el envío de mensajes de texto, ofertas y avisos para fortalecer la relación con los clientes. El desarrollo de la aplicación móvil se realizó utilizando la Metodología RUP, desarrollándose en lenguaje Java, usando la plataforma de Android; así mismo se gestionó mediante el uso de Web Services y una Base de Datos en MySql.Ítem Aplicación móvil basada en georreferenciación para apoyar el proceso de búsqueda de medicamentos y establecimientos farmacéuticos en la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Zeña Mondragon, Melina Lizbeth; Zeña Mondragon, Melina Lizbeth; Mera Montenegro, Huilder JuanitoLa presente investigación se realizó con el propósito de diseñar una aplicación móvil que permita apoyar la búsqueda de medicamentos y establecimientos farmacéuticos en la región Lambayeque. Corresponde a la modalidad de investigación pre-experimental y al tipo de investigación tecnológica aplicada. Esta propuesta pretende brindar información georreferenciada de los establecimientos, los medicamentos que se expenden, la composición farmacéutica y precios. El objetivo general de la tesis es apoyar en el proceso de búsqueda de medicamentos y establecimientos farmacéuticos en la región Lambayeque mediante la implementación de una aplicación móvil basada en la georreferenciación. Siendo la interrogante ¿De qué manera se puede apoyar a los pobladores de la región de Lambayeque en el proceso de búsqueda de medicamentos y establecimientos farmacéuticos? Según DIGEMID 2019, en la región Lambayeque existen 1075 boticas y 69 farmacias. Al realizar la encuesta se identificó la problemática de los pobladores como: El desconocimiento de horarios, la comparación de precios, la dirección de los establecimientos, gastos de transporte, entre otros; incrementándose así la dificultad para obtener información de búsqueda de medicamentos y establecimientos farmacéuticos en tiempo real. Para el desarrollo del proyecto se utilizó la georreferenciación para ubicar los establecimientos farmacéuticos, la metodología SCRUM para el desarrollo de la aplicación y herramientas tecnológicas como Google Maps, GPS, FireBase y Android. Como resultado se obtuvo a usuarios que se beneficiaron utilizando la aplicación móvil “GoFarmaBot”; obteniendo una forma sencilla de acceder y compartir la información de medicamentos, precios, ubicaciones de los establecimientos, horarios de atención y contactarse con el establecimiento mediante llamadas a través del Smartphone.Ítem Aplicación móvil basada en la tecnología de realidad aumentada, para apoyar el rendimiento académico de los estudiantes en el área de anatomía de la escuela de medicina de una universidad en Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019) Carranza Medina, Beberlyn; Carranza Medina, Beberlyn; Reyes Burgos, Karla CeciliaLa presente investigación surgió ante la necesidad que tienen los alumnos, ya que actualmente no cuentan con material didáctico a la mano para estudiar fuera de clase en el curso de anatomía de la escuela de medicina en la USAT, ello debido a que gran parte de los estudiantes de anatomía tienen dificultades al momento de estudiar los temas para sus evaluaciones, y además de la gran variedad de temas que estos estudian en un tiempo relativamente corto y la complejidad de estos. Es así que se buscó explorar las tecnologías que permitan que estos estudiantes tengan una herramienta más accesible, amigable, más comprensible y económica. Por esta razón y teniendo en cuenta que el 79.5% de los estudiantes cuentan con un celular en Sistema Operativo Android se propuso implementar el desarrollo de una aplicación móvil utilizando la tecnología de Realidad Aumentada que permita a los alumnos estudiar el sistema nervioso en su aplicación como si estuviese viendo en formal real el sistema nervioso en un cadáver. Para mejorar estas limitaciones que se tiene para el acceso de los materiales didácticos se plantea como objetivo principal Modificar positivamente las competencias académicas en los estudiantes en la unidad de anatomía de la escuela de medicina humana de una universidad particular, a través de una aplicación móvil basada en realidad aumentada. Y como objetivos específicos tenemos: Incrementar el porcentaje de estudiantes que logran identificar correctamente las estructuras del Sistema Nervioso Central – Encéfalo, Acrecentar el porcentaje de estudiantes que logran describir correctamente las estructuras del Sistema Nervioso Central – Encéfalo, Aumentar el porcentaje de estudiantes que logran explicar correctamente las estructuras del Sistema Nervioso Central – Encéfalo, Validar la aplicación móvil propuesta a través de un prototipo funcional que compruebe si la solución propuesta satisface los requerimientos planteados.Ítem Aplicación móvil basada en servicios web de tipo rest, para optimizar la gestión de documentos logísticos en la agrícola Cerro Prieto SAC(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Ramirez Cueva, Hans Beltir ; Ramirez Cueva, Hans Beltir ; Vilchez Rivas, Marlon EugenioLa gestión logística se ha convertido en la estrategia más idónea para mejorar la eficiencia y eficacia de las empresas, así como contribuir a mejorar su competitividad. En el Perú los costos logísticos comprenden una considerable proporción del precio final dependiendo del producto y supera en más del doble al que tiene otros países de Sudamérica. La necesidad de llevar a cabo esta investigación surge dado que existen pérdidas económicas y de tiempo en la Agrícola Cerro Prieto, causado por una mala gestión de documentos logísticos, ocasionado por contar con un sistema ERP (escritorio) rudimentario, que no facilita la priorización de documentos logísticos el cual está sometido a todas las desventajas de un Sistema de Información de escritorio dentro de una red corporativa, con procesos no alineados a los requerimientos organizacionales. En esta investigación se plantea una solución utilizando un algoritmo priorización para apoyar la gestión de cambios de estado de los documentos logísticos del ERP Nisira en la Agrícola Cerro Prieto SAC. Lo cual conlleva a realizar el análisis de la situación problemática relacionada con la pérdida de tiempo estratégico (gerencias y jefaturas de área) en el momento de aprobar, rechazar o dar visto bueno a un documento logístico; puesto que no es posible gestionarlos de forma masiva es decir más de uno a la vez. Como también no es posible la gestión fuera de la red corporativa de la empresa, para lo cual se ha planteado la siguiente hipótesis: El desarrollo de una aplicación móvil permitirá optimizar la gestión de documentos logísticos en la Agrícola Cerro Prieto SAC El objetivo general de esta investigación es: Optimizar la gestión de documentos logísticos en la Agrícola Cerro Prieto SAC, mediante el desarrollo de una aplicación móvil. Los objetivos específicos son los siguientes: Disminuir el tiempo de gestión de un documento logístico. Disminuir el tiempo de búsqueda de un documento logístico en el ERP Nisira. Aumentar el índice de documentos logísticos que llegan a su estado final el día de su creación. Disminuir el ratio de materiales sin rotación en almacén. Para la recolección de información se hizo uso de las técnicas conocidas como entrevistas y encuestas, como medios para poder extraer información y posteriormente ser procesada para su interpretación, y poder medir esta realidad problemática apoyado en la aplicación del algoritmo de optimización por enjambre de partículas.Ítem Aplicación móvil basada en técnicas de clasificación de machine learning como apoyo en el reconocimiento de emociones en textos de estudiantes universitarios(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Benel Ramirez, Sara Maria; Benel Ramirez, Sara Maria; Chavarry Chankay, MarianaLos estudiantes universitarios están expuestos a distintos factores económicos, sociales y académicos que afectan su estado emocional, adicionalmente estos tienden a ignorar su salud mental lo que es perjudicial a largo plazo. Debido a esto, en la presente investigación se pretende construir una aplicación móvil a través de la cual los escolares puedan llevar un control de su estado anímico con tan solo responder unas simples preguntas. Para poder identificar estas emociones en las respuestas se desarrolló un modelo con una técnica de Machine Learning denominada redes neuronales de tipo Transformer y se desplegó en un servicio web. Este modelo tiene la capacidad de clasificar texto en 6 emociones diferentes como son: tristeza, alegría, enojo, miedo, amor y sorpresa. En la validación se alcanzó una exactitud de 93%, un promedio en la precisión de 89% y en el promedio del puntaje F1 un 88%. Así mismo se creó una aplicación móvil para los estudiantes y una plataforma web de administración en donde se pueda observar el historial de las emociones registradas.Ítem Aplicación móvil basado en el reconocimiento de imágenes para apoyar el aprendizaje del lenguaje de señas de gestos estáticos en el Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Vasquez Soto, Marcos Joel; Vasquez Soto, Marcos Joel; Vílchez Rivas, Marlon EugenioLa investigación se realizó con el fin de apoyar en el aprendizaje del lenguaje de señas que es el medio de comunicación más usado por las personas con discapacidad auditiva. Para ello se utilizó la Metodología General de Machine Learning, donde mediante el aprendizaje de máquinas, se creó un modelo predictivo que permite reconocer los gestos estáticos del lenguaje de señas peruano que comprende el abecedario. Este modelo fue integrado haciendo uso de la Metodología XP en una aplicación interactiva que permite el aprendizaje de dichos gestos. Así, el resultado obtenido permite a las personas una manera más sencilla de aprender dicho lenguaje desde la comodidad de la casa generando así una mayor inclusión para las personas con esta discapacidad.Ítem Aplicación móvil basado en la metodología de gamificación para apoyar la comprensión lectora en estudiantes del 2° año de secundaria en un colegio de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Corrales Soriano, Ronier Erling; Corrales Soriano, Ronier Erling; Zuñe Bispo, Luis AugustoLa comprensión lectora es un proceso complicado para algunos estudiantes, pues implica un gran esfuerzo y demanda una larga cantidad de tiempo para desarrollar diferentes estrategias que permitan dominarla con facilidad. Debido a este problema se empieza la investigación con la finalidad de apoyar en dicho proceso, haciendo uso de la gamificación mediante una aplicación móvil con un módulo de videojuego según los niveles de comprensión lectora, haciendo uso de la geolocalización (GPS), inspirado en el juego Pokemon Go, y una aplicación web para mejorar el proceso de evaluación del docente. Estos sistemas han sido desarrollados por medio de una fusión entre las fases de la metodología SUM para videojuego y las iteraciones de RUP. La primera metodología se utilizó para la mecánica del videojuego y la segunda para el desarrollo del sistema web que sirve como apoyo para registrar lecturas y las coordenadas de cada pregunta para la evaluación del estudiante. Al concluir con la implementación de ambos sistemas se propuso comprobar la calidad del software a través de la validación de expertos. También, se vio reflejada la eficacia entre dos escenarios de evaluación: el tradicional y a través del software, demostrando un incremento del 15% de eficacia. Finalmente, podemos concluir que haciendo uso de la gamificación en el entorno educativo se pueden obtener mejores resultados en el aprendizaje.Ítem Aplicación móvil basado en reconocimiento de imágenes para apoyar la detección de plagas y enfermedades estacionales del cultivo de arándano en el distrito de Olmos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Suyon Farroñan, Maria Esther; Suyon Farroñan, Maria Esther; Iman Espinoza, Ricardo DavidEl cultivo de arándano es uno de los más relevantes en la región Lambayeque, pero como todo cultivo también es susceptible a plagas y enfermedades afectando al producto final, muchas veces existe una demora en la detección de los patógenos y una deficiencia en el control de su producto generando perdidas hasta de un 40%. En este contexto, se desarrolló un aplicativo móvil (APP) basado en el reconocimiento de imágenes para la detección de plagas y enfermedades estacionales del cultivo de arándano. La app ofreció una solución tecnológica e innovadora, donde emite el diagnóstico de los patógenos detectados y brinda recomendaciones de agroquímicos a aplicar en su cultivo. Para ello, se utilizó Metodologías existentes como: Machine Learning y Extreme Programming, se cumplió con los objetivos específicos como crear un repositorio de 5.325 imágenes, así mismo desarrollar un modelo de CNN en lenguaje Python para entrenamiento y validación, para la integración del modelo y la App se usó los frameworks Angular y Ionic. El resultado del modelo entrenado arrojo su precisión del 95.3%, detectando y clasificando las plagas y enfermedades, se realizó pruebas usando la matriz de confusión con el 15% de los datos obteniendo la precisión para alternaria de 95.2%, hoja sana 100%, y mosca blanca 91.1%, se interpreta que el modelo tiene una alta precisión en todas las clases entrenadas. Finalmente se concluye que el aplicativo brinda predicciones acertadas, pero se recomienda seguir validando y ajustando según sea necesario para predecir las enfermedades y plagas del cultivo de arándano.Ítem Aplicación móvil de alertas para apoyar la comunicación entre los agentes educativos del colegio San Agustín de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016) Estela Vásquez, Edgard Gonzalo; Estela Vásquez, Edgard Gonzalo; Saavedra Sánchez, Hugo EnriqueLa presente investigación fue una alternativa que surgió con la finalidad de superar las insuficiencias de la comunicación entre padres de familia y la institución educativa. Los resultados hacen referencia a un estudio cualitativo y cuasi experimental utilizando las técnicas de pre test y post test. La solución propuesta fue el desarrollo de una aplicación móvil de alertas y consultas como canal de comunicación, a través del framework Cordova con el cual se utilizan tecnologías web HTML5, CSS3 y JavaScript. Mediante la aplicación móvil, el colegio dio conocer a los padres de familia, de manera oportuna, los diversos anuncios, comunicados, incidencias, inasistencias/tardanzas del estudiante y recordatorios de fechas de presentación tareas. Asimismo, permitió dinamizar las entrevistas entre los agentes educativos, las cuales son de vital importancia en el proceso educativo. Tras la implementación de la propuesta, se incrementó a 80% el nivel de satisfacción de los padres de familia, acerca de la oportuna transmisión de la información, quienes la calificaron como de alto nivel.
