Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/37
Examinar
Examinando Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación por Autor "Arangurí García, María Ysabel"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Ambiente colaborativo de aprendizaje para mejorar el proceso de enseñanza de matemática de estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E.N. Nº 11151 Mons. Augusto Vargas Alzamora(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Flores Gamonal, Liz Eliana; Flores Gamonal, Liz Eliana; Arangurí García, María YsabelLa presente investigación surgió de la necesidad de atender el desarrollo de las capacidades matemáticas que le permitan al estudiante estar en condiciones de responder a los desafíos que presenta la sociedad; también se consideró relevante el aprovechamiento de las computadoras disponibles en el centro educativo para apoyar la enseñanza. El objetivo que se planteó buscaba mejorar el proceso de enseñanza de matemática en estudiantes de segundo grado. Para elaborar la propuesta tecnológica se hizo uso de la metodología MAS-CommonKADS para el desarrollo de sistemas multiagente, que propone un ciclo de vida compuesto por: conceptuación, análisis, diseño, codificación y prueba, integración, operación y mantenimiento. A través de dicho ciclo de vida se desarrollaron una serie de modelos. La propuesta tecnológica consistió en un ambiente colaborativo de aprendizaje basado en un sistema multiagente operado mediante web, que requirió para la implementación de los agentes el uso de la plataforma Jade y el lenguaje java. Tras la ejecución de la investigación se llegó a la conclusión de que el ambiente colaborativo de aprendizaje favoreció los logros aritméticos de los estudiantes y la resolución de problemas propuestos, también permitió reducir tiempos en la entrega de información académica a los padres de familia. Por último, significó un incremento en los medios para informar a los padres de familia sobre el desempeño académico de los estudiantes.Ítem Aplicación de un sistema de alerta temprana basada en la minería de datos para identificar patrones delictivos en la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Jiménez Berríos, Lesly Haymet; Jiménez Berríos, Lesly Haymet; Arangurí García, María YsabelLa investigación surgió como alternativa de solución a las deficiencias encontradas en el proceso de registro de denuncias y caracterización de perfiles delictivos. El análisis de la información delictiva es vital para los fines de prevención delictiva, por ello se analizó los registros de los delitos cometidos en el pasado involucrando a los autores materiales, el delincuente. Tomando como base la metodología CRISP-DM. Tuvo como hipótesis que el desarrollo de un modelo de minería de datos como herramienta de apoyo podría contribuir a la caracterización de perfiles delictivos. Teniendo como objetivo principal identificar patrones delictivos de la ciudad de Chiclayo apoyado por la implementación del sistema de alerta temprana basada en la minería de datos, ya que cada vez este proceso es más tedioso pues la información obtenida de cada denuncia respecto al delincuente está desligada, generando pérdidas de tiempo al momento de analizar dicha información, conllevando a crear perfiles delictivos deficientes. Los resultados de la investigación indicaron que se logró identificar 12 perfiles delictivos diferenciados demostrando que el sistema de alerta temprana es aplicable pues consiguió reducir considerablemente el tiempo dedicado al proceso de registro de denuncias y búsquedas de perfiles delictivos. En conclusión la implementación del sistema alcanzó su objetivo, permitió a los policías acceder a la información de forma organizada y sistematizada, además logró minimizar la búsqueda de posibles personas sospechosas ante una denuncia.Ítem Aplicación móvil que apoye en la gestión de planes de terapia en niños con trastorno del habla y lenguaje(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Carrion Neciosup, Katherine Mercedes; Carrion Neciosup, Katherine Mercedes; Arangurí García, María YsabelEn nuestro país, los trastornos del habla y lenguaje se presentan con mayor incidencia en la etapa de la niñez en infantes de 4 a 12 años, generando problemas en su aprendizaje y en el desarrollo de su personalidad, si es que no se da el debido tratamiento. Es por ello, que la presente investigación expone un enfoque nuevo sobre la inserción de tecnologías de información en los planes de terapias del habla y lenguaje que contribuyan a la gestión de la misma, definiendo de tal manera la necesidad de aplicar algoritmos de reconocimiento de voz para un mayor análisis del nivel articulatorio del menor. De acuerdo con la situación problemática en la que incurren los niños con dicha discapacidad, es que se ha planteado el siguiente problema: ¿De qué manera se apoyará en la gestión de planes de terapia en niños con trastorno del habla y lenguaje?, teniendo como objetivo principal, implementar una aplicación móvil que apoye en la gestión de planes de terapia. Como consecuencia, se espera identificar los métodos terapéuticos existentes que contribuyan a las terapias del habla y lenguaje, elaborando una matriz comparativa que permita identificar el método adecuado para la evaluación de esta. Así mismo, generar perfiles según diagnóstico, para acceder a una terapia personalizada. La presente investigación se justifica debido que en el país existe una gran cantidad de niños con diversas discapacidades, los cuales por Ley N° 28044 Art. 39, corresponden ser integrados en la sociedad y para ello deben saber expresarse ante los demás; por lo que la elaboración de un aplicativo móvil que contribuya a la gestión de planes de terapia favorecerá a personas con discapacidad del habla y lenguaje a la inserción de estas en la sociedad.Ítem Aplicación web para apoyar el proceso de selección en la gestión de pedidos en una empresa de soluciones gráficas basado en un método de asignación multicriterio(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Castillo Benites, Giuliana Katherine; Castillo Benites, Giuliana Katherine; Arangurí García, María YsabelLa presente investigación tiene por objetivo agilizar el proceso de selección de pedidos en una empresa de soluciones gráficas, debido a la inexistencia de un acuerdo para establecer criterios para la atención conforme a su prioridad, como resultado de un procedimiento inadecuado de selección se genera conflictos entre las áreas involucradas en el proceso; insatisfacción de los clientes y desmotivación de los colaboradores. A raíz de ello se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo apoyar el proceso de selección de pedidos en una empresa de soluciones gráficas ubicada en la ciudad de Chiclayo? Para ello, se planteó la siguiente hipótesis: A través de la implementación de una aplicación web basado en un método de asignación multicriterio se logra apoyar el proceso de selección en la gestión de pedidos. Como herramienta para determinar los pedidos preferenciales de la empresa se utilizó un método de asignación multicriterio donde se pudo evidenciar la importancia de criterios a través de una escala de valores; teniendo como resultado la selección de la mejor alternativa. Para el desarrollo de la aplicación se utilizó la metodología SCRUM, siguiendo el diseño de investigación cuasi-experimental de un grupo con medición antes y después. Se utilizó para la recolección de datos; encuestas, entrevistas, análisis bibliográfico y la observación. Finalmente se concluye que con la puesta en marcha de la aplicación se logró disminuir los tiempos para la selección agilizando el orden de atención de los pedidos de acuerdo a su prioridad, así como el tiempo de retraso para la entrega, obteniendo mejoras en la satisfacción de los clientes.Ítem Herramienta informática de locución automática como apoyo al proceso de aprendizaje basado en la lectoescritura en el área de comunicación de niños invidentes en un centro de educación básica especializada de la ciudad de Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Sandoval De Los Ríos, Willy Andree; Sandoval De Los Ríos, Willy Andree; Arangurí García, María YsabelEn la actualidad, el proceso de aprendizaje básico en niños con discapacidad visual del CEBE (Centro Educativo básico Especializado) “CERCILAM” resulta ser en la mayoría de ocasiones largo y tedioso, esto es causado por diversos motivos, pero la principal razón, es la falta de material de calidad brindado por el Ministerio de Educación. Como alternativa de solución se propone una herramienta de locución automática como apoyo al proceso de aprendizaje de la lectoescritura a niños con discapacidad visual. Esta herramienta está basada en comandos de voz, en el cual el sistema interpreta las palabras pronunciadas por el estudiante y ejecuta una determinada acción; pero también el sistema propone ejercicios para que el estudiante de respuesta de lo aprendido mediante voz. El software hace uso de tecnologías de comandos de voz y de conversión de voz a texto (Automatic Speech Recognition) y texto a voz (Text to Speech), esto se realizará mediante dos librerías libres, como son FreeTTs y JavaTalking, estas tecnologías actuaran en función de la metodología de la lectoescritura, para hacer una herramienta de aprendizaje adecuada al proceso educativo actual. La herramienta tecnológica propuesta tiene como objetivo apoyar al proceso educativo básico de los niños con discapacidad visual, específicamente al área de Comunicación, en la cual el estudiante desarrolla sus habilidades e interactúa con herramientas tecnológicas. De esta manera no solo se verán beneficiados los actores principales como son los niños invidentes sino también los docentes ya que es una herramienta de apoyo para ellos.Ítem Implementación de un sistema de circuito cerrado por TV – CCTV basado en tecnología móvil para el monitoreo de la seguridad de los niños del nivel inicial del Centro Educativo Preuniversitario Salesiano(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Rodríguez Reyes, Julio José; Rodríguez Reyes, Julio José; Arangurí García, María YsabelActualmente, es más constante buscar la seguridad para el cuidado de los niños, como se puede apreciar en el diario El Comercio en el 2014, mostraba que hasta septiembre del 2013 se registraron 1000 acusaciones de abusos de profesores a menores; en el departamento de Lambayeque, en el 2008 se reportaron 175 denuncias por maltrato infantil, equivalente a 9.9% del total de la población nacional, cerca de 90,000 casos de bullying al año según diario El Comercio (2014). Hasta el 2014 se reportaron 60 casos de abusos por parte de los profesores tales como; insultos, maltrato físico y psicológico, existieron 120 casos de bullying por parte de los estudiantes mayores a menores como; maltratos físicos y psicológicos. En inicial no se han reportado casos, pero la preocupación es latente. De tal manera que se plantea como una de las muchas soluciones, la instalación de un sistema de Circuito Cerrado por TV - CCTV basado en tecnología móvil, por lo que se propone la pregunta ¿en qué medida se puede ayudar a los padres de familia y profesores en el monitoreo de la seguridad de los niños del aula de inicial de 4 años del Centro Educativo Preuniversitario SALESIANO?. Para lograr nuestro objetivo se plantearon los siguientes objetivos: analizar el número de incidentes registrados en el salón de clases ; determinar el número de incidentes detectados a tiempo en salón de clases; maximizar el número de incidentes atendidos a tiempo.Ítem Sistema colaborativo para mejorar el proceso de planificación operativa de eventos(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Cornetero Mendoza, Moisés Antonio; Rojas Villarue Katherine Mercedes; Rojas Villarue Katherine Mercedes; Rojas Villarue Katherine Mercedes; Arangurí García, María YsabelEste trabajo de tesis se realiza con el objetivo de crear un sistema colaborativo que permita mejorar la planificación operativa de la iglesia bautista fundamental “GRACIA”, y sea capaz de administrar las eventos , como un asistente personal. Desde hace tiempo, la organización tiene problemas respecto a la planificación de sus eventos , debido a que su planificación de eventos se realiza de manera manual, ocasionando que a veces los materiales se desperdicien, o que haya demasiados participantes a un evento que en otro, produciendo un descoordinación entre los miembros. Para ello, se consiguieron datos directamente de la realidad aplicando una serie de técnicas de levantamiento de datos, como la entrevista realizada a algunos de los miembros de la iglesia y la observación directa, también, se obtuvo datos secundarios por medio de consultas a otras investigaciones, textos y expertos del área. De esta forma se planteó analizar y explicar los problemas y efectos que se produce por una incorrecta o inadecuada planificación. Por ello se plantea realizar un sistema colaborativo usando la metodología Extreme Programming (XP), y de esta forma poder disminuir el riesgo de desorganización, minimizar el error a la hora de asignar materiales y eventos, recortar el tiempo de planificación, facilitar la distribución de materiales o contenidos de manera rápida y recordar los eventos a realizarse, a través de una investigación cuasi experimental.Ítem Sistema de información ejecutiva web para mejorar el monitoreo de los estándares de calidad para la acreditación de una escuela profesional de una universidad de la región Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Navarro Burgos de Zelada, Marialeny de Jesus; Perez Guevara, D’angela Yuriko; Perez Guevara, D’angela Yuriko; Perez Guevara, D’angela Yuriko; Arangurí García, María YsabelLa presente investigación, plantea el problema de cómo apoyar el monitoreo de los estándares de calidad para la acreditación de una escuela profesional de una universidad de la región Lambayeque durante el proceso de autoevaluación; formulando la hipótesis de que la implementación del sistema de información ejecutiva web ayudará a mejorar la situación problemática existente. El objetivo principal es mejorar el monitoreo de los estándares de calidad establecidos por SINEACE para la acreditación mediante el uso de un sistema de información ejecutivo web, así como disminuir el tiempo transcurrido para obtener documentos solicitados relacionado al proceso de acreditación, disminuir el tiempo transcurrido para la obtención de los cálculos de grado de cumplimiento relacionados al proceso de acreditación, disminuir el tiempo transcurrido para la identificación de los estándares críticos en el proceso de autoevaluación, disminuir el tiempo que emplea el director de escuela en obtener los reportes solicitados referentes al proceso de autoevaluación, disminuir el tiempo que emplea el director de escuela en obtener el porcentaje de cumplimiento de la dimensión de gestión estratégica, de la dimensión formación integral y de la dimensión de soporte institucional. Aumentar el número de reportes sobre el grado de cumplimiento y el porcentaje de avance del proceso de acreditación. La metodología utilizada para el análisis y diseño del desarrollo web es UWE UML, que es una herramienta basada en el proceso unificado y UML, pero adaptados para un desarrollo en plataforma web. El tipo de investigación aplicado es de diseño de contrastación de hipótesis. La población de estudio está constituida está constituida por el total de estándares de acreditación propuestos por el modelo SINEACE para la carrera profesional, los cuales suman un total de 34 estándares. Los datos que se usarán para el desarrollo del presente proyecto son tomados directamente de la información proporcionada por la institución.Ítem Sistema experto web basado en reglas utilizando una batería de test psicológicos para apoyar al proceso de selección de intereses profesionales y ocupacionales de los estudiantes de 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Eliel School(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Cortez Gil, Juan Daniel; Padilla Mondragon, Rody; Padilla Mondragon, Rody; Padilla Mondragon, Rody; Arangurí García, María YsabelLa investigación alcanzó la mejora del proceso de orientación vocacional mediante la construcción de un sistema experto web aplicando una batería de 3 Test Psicológicos (Inventario de Intereses Profesionales y Ocupacionales (CASM–83), Inventario de Habilidades y Estrategias de Aprendizaje (HEA) y el Cuestionario Caracterológico de Gastón Berger (CCGB)). Cada uno de los instrumentos tiene un objetivo específico y a la vez se complementan para brindar un diagnóstico clínico acertado a los estudiantes de 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Particular Eliel School. El tipo de investigación es cuasi experimental porque se formó al azar un grupo piloto y otro de prueba para elaborar los resultados y tecnológica aplicada porque a través del procesamiento de las reglas y mediante el motor de inferencia se identificó las carreras profesionales de los estudiantes. La construcción del sistema experto web resulta de la fusión de dos metodologías, la metodología IWEB para aplicación e IDEAL para sistema experto, realizando una serie de pruebas para asegurar que se descubran los errores de contenido, arquitectura, interface y navegación. El grado de confiabilidad del sistema experto web es de 97.51% permitiendo la entrega confiable y rápida del diagnóstico clínico por paciente, la información gráfica e histórica para la Psicóloga, reducción del índice de error en la revisión de los test de orientación vocacional. La aplicación permite registrar y actualizar las carreras profesionales, modificar o registrar nuevas reglas que generan el proceso de aprendizaje del sistema.Ítem Sistema informático utilizando el algoritmo de priorización de variables basado en matrices para apoyar la atención de servicio de los procesos de soporte técnico en la empresa oficina digital SAC(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018) Berrios Yovera, Elky Cesar; Ulfe Serquen, Marco Antonio; Ulfe Serquen, Marco Antonio; Ulfe Serquen, Marco Antonio; Arangurí García, María YsabelLas peticiones de servicio por soporte técnico o incidencias de TI, han sido diseñadas para ayudar a toda organización a obtener una mayor productividad y reducir los costos operativos, por ende, sus procesos informáticos deben ser siempre constantes y corregidos en el menor tiempo posible. Oficina Digital SAC, empresa dedicada a brindar soporte en los procesos de TI a empresas en las zonas norte y nor-oriente, observamos deficiencia de un 40% de las 240 incidencias atendidas como mínimo al mes, con retrasos de aproximadamente 6 horas por atención aproximadamente, no encontrándose estandarizado las peticiones de incidencias por soporte técnico, realizándose mediante correo electrónico, telefonía fija o móvil, etc. Lo que genera pérdida en horas hombre y aumentan los costos operativos. Se desarrolló un sistema informático utilizando el algoritmo de priorización de variables basado en matrices logrando así mejorar la atención de servicio de los procesos por soporte técnico , se priorizó el registro de incidencias , en especial los de mayor importancia, disminuyó los tiempos de atención de las incidencias para cada una de las empresas cliente, se logró reducir costos operativos por cada atención , se incrementó el número de atenciones de servicio por cada personal de soporte y aumentó los niveles de satisfacción de nuestros clientes. Para el desarrollo del sistema informático se ha utilizado la metodología UWE, modelado UML, sistema operativo Android y la interacción con el sistema se realiza vía dispositivo móvil y/o web. Las técnicas utilizadas para recolección de datos son: observación, encuesta y entrevista.Ítem Sistema inteligente con visión computacional para mejorar la postura en la fase de salida de los atletas con discapacidad física, mental e intelectual del club Oswen, Chiclayo-Perú(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Torres Farro, Denis Joel; Torres Farro, Denis Joel; Arangurí García, María YsabelEn la presente tesis se plantea el problema de ¿Cómo se puede mejorar la postura en la fase salida de los atletas con discapacidad física, mental e intelectual del club Oswen, Chiclayo - Perú?, teniendo como objetivo principal mejorar la postura en la fase de salida de los atletas con habilidades especiales y dificultades motoras del club Oswen, Chiclayo – Perú y como objetivos específicos: “Diseñar una base de conocimiento basada en la información de uno o más expertos en preparación física de atletas especiales del club Oswen, Chiclayo – Perú”, “Determinar la arquitectura del sistema inteligente con visión computacional basado en variables, hechos y reglas para la detección de errores en las técnicas deportivas”, “Desarrollar los módulos del sistema inteligente con visión computacional considerando la arquitectura propuesta” y “Validar el sistema inteligente con visión computacional a través de juicios expertos”. Como resultado, se obtuvo que la implementación de un sistema inteligente con visión computacional ayudo a mejorar la postura de los atletas con habilidades especiales y dificultades motoras en la fase de salida.Ítem Sistema web para el apoyo de la gestión de incidencias de riesgo humanitario en la región de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Puicon Rodas, Jose Manuel; Puicon Rodas, Jose Manuel; Arangurí García, María YsabelEl reporte de incidencias por servicios básicos relacionados con el agua y la luz son dentro de una comunidad de vital importancia en el día a día de toda una ciudadanía, sea por necesidades personales o compartidas. Hacer caso omiso a ello o simplemente tratarlas de forma inoportuna hace que la gravedad de lo reportado sea cada vez mayor y por tanto afecte la integridad de las personas tanto a nivel de salud como económico. Debido a esta problemática se inicia una investigación tecnológica con el objetivo de determinar una metodología que aporte a la correcta gestión de incidencias desarrollando un algoritmo basado en estructuras de preguntas que permita priorizar de forma oportuna las incidencias reportadas. La evaluación de todo ello se ve reflejado en los reportes generados posteriores a una gran cantidad de datos en donde el principal factor aportante es a nivel del tiempo logrando mejorar en un 80% la calidad de atención. Esto hace que la comunidad se sienta cómoda al reportar y evidenciar incidencias para una pronta atención. Además, otorga a las empresas que usan este software una ventaja competitiva facilitando así el logro de sus objetivos a corto plazo.Ítem Visión artificial aplicada al monitoreo automatizado del proceso de cloración para mejorar la calidad del agua(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2011) Palacín Silva, María Victoria; Palacín Silva, María Victoria; Arangurí García, María YsabelEl presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo además de cumplir con los requisitos que exige la escuela de ingeniería de sistemas y computación de la USAT, ofrecer una alternativa eficiente a las empresas industriales en uno de sus procesos más importantes: la cloración del agua. La situación problemática que llevó a la presente propuesta fue: el alto índice de error en las mediciones de cloro, la demora en el proceso así, como los costos que la misma implica. Además de problemas de índole legal al no almacenar los resultados de las mediciones por dos años, como indican las leyes del país. Debido a esta situación problemática se optó por implementar un sistema de visión artificial con redes neuronales que permita la automatización de las mediciones de nivel de cloro dentro del proceso de cloración. La metodología que se utilizó para el desarrollo fue la metodología de visión artificial, propuesta por (Kong y Nilsson 2005). Esta propuesta estuvo justificada desde el punto de vista científico, porque se llevó a cabo una contrastación de hipótesis que permitió verificar el logro de los indicadores, desde un punto de vista tecnológico porque se aplicó una tecnología emergente y automatizable para un proceso industrial, desde el punto de vista social dado indirectamente mejora la calidad de los productos que serán ingeridos por personas, y económicamente dado que representa un ahorro en el proceso de cloración. Lográndose los objetivos de: reducción de tiempo en las mediciones, disminución del error de las mediciones, almacenamiento permanente de los resultados, disminución del esfuerzo humano y minimización de costos del proceso.
