Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/37
Examinar
Examinando Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación por Autor "Aranguri Garcia, Maria Ysabel"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aplicación en 3D para apoyar el proceso de aprendizaje de los alumnos de 1er ciclo en el tema de huesos del cráneo del curso de anatomía fisiológica – enfermería(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Santamaria Severino, Sheily Lourdes; Santamaria Severino, Sheily Lourdes; Aranguri Garcia, Maria YsabelEl trabajo de investigación titulado “Aplicación en 3D para apoyar el proceso de aprendizaje de los alumnos de 1er ciclo en el tema de huesos del cráneo del curso de anatomía fisiológica - enfermería” surgió de darle una solución al problema, con respecto a que los estudiantes presentan dificultad para asimilar los contenidos del curso ya que por su naturaleza son densas y extensas y cuyas imágenes se muestran en una dimensión, lo que conlleva a un aprendizaje tedioso y desinterés por el tema. Es por ello que, el objetivo principal es desarrollar una aplicación en 3D para apoyar el proceso de aprendizaje de los alumnos de 1er ciclo en el tema de huesos del cráneo, alcanzándose a través de los objetivos específicos: • Elaborar herramientas para presentar información de los huesos del cráneo y de la cara generando la atención motivada de los estudiantes. • Evaluar el número de estudiantes que logran identificar las características generales de los huesos del cráneo. • Determinar el número de estudiantes que consiguen diferenciar los huesos del cráneo y de la cara. • Retroalimentar el aprendizaje del estudiante mediante test aleatorios que determinan un nivel de dominio sobre el tema. En las conclusiones se puede ver que la implementación de la aplicación en 3D cumplió con cada objetivo y apoyó a mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes de 1er ciclo con respecto al tema de los huesos del cráneo y cara.Ítem Implementación de multiplataforma informática aplicada a la gestión integral de residuos sólidos del programa progreso de responsabilidad social universitaria USAT(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Torres Mimbela, Alvaro Humberto; Torres Mimbela, Alvaro Humberto; Aranguri Garcia, Maria YsabelLa presente investigación denominada implementación de multiplataforma informática aplicada a la gestión integral de residuos sólidos del programa Progreso de Responsabilidad Social Universitaria Usat tiene como finalidad apoyar la gestión integral de residuos sólidos dentro de 6 comunidades aledañas donde actúa dicho programa. La investigación plantea como problemática que los recicladores recolectan los residuos sólidos de manera empírica, los pobladores no saben cómo separar sus residuos correctamente, las personas no se sienten motivadas para realización de las practica de segregación, etc. El enfoque de la investigación es tecnológico aplicado, por lo cual se tomó como muestra a 49 personas correspondientes a las 6 comunidades. Se evaluó los diferentes algoritmos de optimización de rutas, de determino las variables para la implementación del algoritmo seleccionado, se determinó en base a los criterios del usuario los diferentes elementos de gamificación y se validó la funcionalidad de la aplicación en base a los elementos de gamificación mediante el modelo de aplicación tecnológica el cual se demostró que el 68.3% de personas menciona está de acuerdo que ganar puntos y niveles es fácil en la aplicación. Se concluyó que el algoritmo que mejor se adecua a la realidad problemática es el algoritmo Dijkstra, en la gestión de recolección se pueden aplicar los elementos de gamificación y la gestión de ruta provee todas las variables para la implementación del algoritmo.Ítem Implementación de un modelo de Credit Scoring para la predicción de riesgo en el otorgamiento de crédito en la financiera Efectiva del grupo EFE(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Olivos Seclen, Carlos Fabricio; Olivos Seclen, Carlos Fabricio; Aranguri Garcia, Maria YsabelLa presente investigación describe la problemática de una financiera en la ciudad de Chiclayo durante el proceso de otorgamiento de créditos, por ello se desarrolló un modelo Credit Scoring haciendo uso de las técnicas de modelamiento para analizar el nivel de riesgo de un cliente, así poder apoyar en la toma de decisiones en el proceso de otorgamiento de créditos. Los principales problemas durante la fase de la comprensión del negocio son: la demora en el proceso de créditos, el proceso es obsoleto y por último su índice de morosidad es del 7.4%. Por lo tanto, el objetivo general del estudio fue implementar un modelo Credit Scoring, para mejorar la toma de decisiones en el proceso de otorgamiento de créditos. El estudio es de tipo tecnológica aplicada de nivel cuantitativa cuasiexperimental. Para el desarrollo del módulo de predicción en base al algoritmo seleccionado, se empleó la metodología CRISP-DM para la construcción, evaluación y despliegue. El sistema se construyó utilizando lenguajes de programación JavaScript, HTML y el gestor de base de datos MySQL. Finalmente, se utilizó System Usability Scale la que determinó que el grado de usabilidad es aceptable con una puntuación promedio de 85.12 puntos, los resultados en las métricas de evaluación y el porcentaje de asertividad del 86% y un 81% de sensibilidad, por último, se realizaron las pruebas de caja blanca y las pruebas de caja negra para conocer el desempeño funcional del sistema.Ítem Implementación de un modelo de minería de datos para predecir la deserción de los clientes en una empresa de telecomunicaciones(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Vela Lopez, Mirko Bruno; Vela Lopez, Mirko Bruno; Aranguri Garcia, Maria YsabelEn el presente estudio se desarrolló un modelo predictivo haciendo uso de técnicas de minería de datos para analizar el comportamiento del cliente, con la finalidad de lograr identificar y clasificar a los clientes con mayor riesgo a desertar en una empresa de telecomunicaciones y así, apoyar a la empresa en la toma de decisiones certísimas y la creación de estrategias de retención. Para lograr el objetivo principal, se analizaron las características algorítmicas de los principales algoritmos de minería de datos propuestos por la bibliográfica para determinar el que mejor logre adaptarse a la realidad presente, obteniendo el mejor desempeño en las métricas de evaluación propuestas con el algoritmo XGBoost, el cual, obtuvo un 83% de precisión para determinar a los potenciales clientes con riesgo a desertar. Para el desarrollo del módulo de predicción en base al algoritmo seleccionado, se empleó la metodología CRISP-DM para la construcción, evaluación y despliegue. El despliegue del modelo se realizó construyendo en base a los lenguajes de programación JavaScript y Python, empleando el Framework Flask, una interfaz web local, la cual, permite generar reportes específicos y globales al usuario final. Finalmente, se determinó el grado de usabilidad aceptable del modelo a partir de dos indicadores; su efectividad, demostrada en el grado de precisión obtenido de 83%, los resultados en las métricas de evaluación y el porcentaje de asertividad del 80%; y la eficiencia de la interfaz final, en términos de empleo y su desempeño en las pruebas de caja blanca y negra.Ítem Sistema experto para apoyar en la prevención de las complicaciones de la hipertensión arterial(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Santillan Cabrejos, Maria Gabriela; Santillan Cabrejos, Maria Gabriela; Aranguri Garcia, Maria YsabelEste proyecto de investigación abordó la problemática de la Hipertensión Arterial, una causa principal de mortalidad a nivel mundial debido a sus complicaciones. En el departamento de Lambayeque, el diagnóstico temprano resulta una tarea compleja debido a factores como la escasez de especialistas médicos, falta de cultura de prevención y desinterés en la población por buscar atención médica. Como solución se desarrolló un sistema experto cuyo objetivo principal es apoyar en la prevención de las complicaciones de la Hipertensión Arterial. Para lograrlo se identificaron los factores de riesgo y los síntomas asociados a la Hipertensión Arterial, en base a los artículos científicos revisados y las consultas realizadas a los expertos. Posterior a ello, se evaluó el nivel de influencia de cada variable en relación con el aumento del riesgo de complicaciones relacionadas con la Hipertensión Arterial. Para el desarrollo del sistema experto se empleó la metodología de la Ingeniería del conocimiento de Jhon Durkin y se construyó un modelo de red neuronal para obtener el porcentaje del posible nivel de riesgo de un paciente de padecer la enfermedad. La interfaz del sistema se programó en PHP, mientras que la red neuronal en Python. Finalmente se evaluó el desempeño del sistema experto considerando las siguientes métricas: 94% de precisión, 100% de sensibilidad y 91% de F1-Score. Asimismo, se verificó la funcionalidad de la interfaz a través de las pruebas de caja negra, caja blanca y la característica de adecuación funcional encontrada en la norma ISO 25010:2011.Ítem Software educativo con lógica difusa para mejorar el aprendizaje de geometría de los sólidos en estudiantes de 5° de secundaria(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Muñoz Rodrigo, Jeremy Fabian; Muñoz Rodrigo, Jeremy Fabian; Aranguri Garcia, Maria YsabelEl bajo rendimiento en geometría, especialmente en el estudio de los sólidos geométricos y la carencia de enfoques educativos efectivos, motivaron el desarrollo de la presente investigación. Con el fin de contribuir a mejorar el aprendizaje de los sólidos geométricos en los estudiantes de 5º de secundaria, se implementó un software educativo basado en lógica difusa. Además, la metodología utilizada para desarrollo del software fue SCRUM, ya que permite adaptar sus fases para garantizar el éxito del proyecto. La solución se construyó utilizando la teoría de Van Hiele, la cual estructura los niveles de comprensión geométrica, e incorporando recursos interactivos como conceptos, fórmulas, ejercicios y videos, utilizando Python y el framework Django. El software utiliza un algoritmo de lógica difusa para evaluar las competencias de los estudiantes en visualización, análisis, deducción informal y deducción formal, clasificándolos en niveles de inicial, intermedio o avanzado. Los usuarios mostraron una sólida aceptación tecnológica, impactando de manera positiva en el ámbito social, tecnológico y científico. En comparación con otros estudios similares, este se distingue por su enfoque específico en la enseñanza de la geometría de los sólidos, el uso de la lógica difusa, la teoría de Van Hiele y por la capacidad de personalizar las recomendaciones en tiempo real según el perfil de avance de cada estudiante. Esta investigación tiene un gran potencial para generar impactos positivos en la educación de los estudiantes y fomentar la inclusión educativa, abriendo oportunidades para su desarrollo y ampliación a mayor escala en el futuro.
