Odontología: Odontopediatría
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9353
Examinar
Examinando Odontología: Odontopediatría por Autor "Perona Miguel de Priego, Guido"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Factores asociados a la aparición de defectos de desarrollo del esmalte en dentición decidua, en el Hospital Luis Heysen Inchaustegui, Chiclayo, 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020) Serrano Arrasco, Karen Lizeth; Serrano Arrasco, Karen Lizeth; Perona Miguel de Priego, GuidoLa presente investigación tuvo por objetivo identificar los factores asociados a la aparición de DDE en dentición decidua, en el hospital Luis Heysen Inchaústegui, Chiclayo, 2019. El diseño de investigación fue descriptivo, prospectivo, transversal y observacional; para determinar la muestra se tomó de un total de 135 pacientes habiendo seleccionado según criterios de inclusión y exclusión, se encontró 37 niños con DDE, los cuales, con el consentimiento informado firmado por la madre, fueron evaluados en la unidad dental, con luz artificial y un equipo de examen dental. Luego de realizar el análisis estadístico de los datos de manera descriptiva, con (chi-cuadrado, coeficiente de contingencia y gamma) para encontrar y evaluar las relaciones, respecto al DDE se llegó a la conclusión de que los factores asociados en la aparición de DDE, no sería ninguno de los factores posibles citados, sin embargo el análisis descriptivo desarrollado establece que podrían ser, el sexo del bebé, el peso al nacer, el tipo de parto, las infecciones maternas durante la gestación e infecciones en el primer año de vida del bebé; dada las cifras establecidas en cada uno de los casos. Esto es debido a la poca cantidad de datos, que conformaron nuestra muestra, añadida la dificultad para encontrar estos casos y poder estudiarlos, por eso se recurrió a una muestra no probabilística que no es sensible a esta situación. Finalmente se considera al estudio como un importante aporte para los protocolos de prevención en los procesos de gestión y cuidados en los primeros años de vida del bebé.Ítem Frecuencia de las fracturas coronarias no complicadas en niños pre-escolares de 2 a 5 años que acuden a un centro educativo inicial de la ciudad de Cajamarca, 2014(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Ñique Manchego, Jeannette; Ñique Manchego, Jeannette; Perona Miguel de Priego, GuidoEl objetivo del estudio es, determinar la frecuencia de fracturas coronarias no complicadas en niños pre – escolares de 2 a 5 años que acuden a un Centro Educativo Inicial de Cajamarca. La metodología que se utilizó es cuantitativa, descriptiva y de corte transversal. La población estuvo conformada por 134 niños. Se empleó la observación mediante el examen clínico y se registró los datos en una ficha clínica. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS v.23 y Excel 2012, para obtener la asociación entre variables de tipo cualitativas la prueba Chi -cuadrado. La frecuencia de fracturas coronarias no complicadas en niños resultó alta estadísticamente significativa. Por lo que concluimos que existe frecuencia de fracturas coronarias no complicadas en niños pre-escolares de 2 a 5 años que acuden a un Centro Educativo Inicial de la ciudad de Cajamarca.Ítem Frecuencia de tratamiento pulpares en niños de 3 a 9 años atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo año 2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Uribe Uribe de Barrenechea, Yenny Oriele; Uribe Uribe de Barrenechea, Yenny Oriele; Perona Miguel de Priego, GuidoEl objetivo de este estudio es determinar la frecuencia de tratamientos pulpares en niños de 3 a 9 años de edad atendidos durante el año 2013 en la Clínica Odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo. Se utilizó una ficha de recolección de datos de historias clínicas que tuvo en cuenta el diagnóstico, tratamiento pulpar realizado y pieza dentaria afectada. La metodología que se utilizó es cuantitativa de tipo descriptivo y diseño transversal y retrospectivo. La población estuvo conformada por 107 historias clínicas y la muestra por 83 historias efectivas tomadas según los criterios de inclusión y exclusión. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS v.23 y Excel 2012 La frecuencia de tratamientos pulpares en niños de 3 a 9 años de edad atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, año 2013, presentó a la pulpectomía, como el tratamiento pulpar más frecuente, el diagnóstico más frecuente fué la pulpitis irreversible, las molares inferiores fueron las piezas dentales más afectada y la edad más frecuente con tratamiento pulpar se dió entre 6-9 añosÍtem Prevalencia de caries en niños de 6 a 12 años atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo durante el 2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Díaz Ugás, María Alejandra; Díaz Ugás, María Alejandra; Perona Miguel de Priego, GuidoEn el Perú, se han producido importantes cambios en la salud bucal de la población, como resultado de las modificaciones en las tendencias de la morbilidad y de las nuevas técnicas terapéuticas, así como de los cambios en la estructura de la población. Sin embargo, al interior del país hay diferencias importantes en términos de prevalencia, tanto entre regiones y ciudades, como entre los diferentes niveles socioeconómicos. Para la vigilancia de la patología bucal la OMS propone las siguientes edades: 5 o 6 años, 12 años (edad de vigilancia internacional de la caries), 15 años, 35 a 44 años y 65 a 74 años. La caries dental se considera dentro del grupo de enfermedades crónicas que son complejas o multifactoriales desde una perspectiva de causalidad. Dentro de los factores de riesgo se encuentran la placa bacteriana, alimentación, factores socioeconómicos y la susceptibilidad individual. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de caries en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, durante el 2013. La metodología que se utilizará será cuantitativa de tipo descriptivo y diseño transversal, la población y muestra estará conformada por las 111 historias clínicas de pacientes que acudieron para la atención. El instrumento a utilizar fue construído por la autora y será una ficha de recolección de datos que tendrá en cuenta la edad, sexo, IHO, pieza dentaria e ICPOD.Ítem Relación entre caries de infancia temprana en niños de 0 a 36 meses de edad y nivel de conocimiento de la madre sobre salud bucal materno infantil, en el centro de salud Chiclayito - Castilla - Piura - 2015(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Palomino Javier, Jorge Nilton; Palomino Javier, Jorge Nilton; Perona Miguel de Priego, GuidoEl presente estudio se realizó con la finalidad de determinar si existe relación entre prevalencia de caries de infancia temprana de 0 a 36 meses de edad y el nivel de conocimiento salud bucal materno infantil, de las madres del Centro de Salud “Chiclayito” - Castilla - Piura, el diseño de estudio fue no experimental, transversal, correlacional. Para la selección de muestra se utilizó el sistema de muestreo no probabilístico por conveniencia, conformada por 114 madres. Se utilizó el cuestionario confeccionado por Saavedra (Lima, 2011), el instrumento fue validado por un juicio de 03 especialistas en odontopediatría. Para evaluar la caries dental en el niño se empleó la observación mediante el examen clínico y se registró el índice ceo - d, odontograma normado por el MINSA. La técnica que se utilizó fue la encuesta convencional aplicada a las madres que cumplan con los criterios de inclusión. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS v.23 y Excel 2012, para obtener la asociación entre variables de tipo cualitativas la prueba Chi -cuadrado. Se encontró diferencias altamente significativas entre la presencia de caries y el nivel de conocimientos de las madres sobre salud bucal. (p<0.001).Ítem Relación entre riesgo y experiencia de caries en primeras molares permanentes registradas en historias clínicas de pacientes de 6 a 12 años de la Clínica Odontológica de USAT, Chiclayo - Periodo 2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Arellanos Tafur, Miriam de Jesús; Arellanos Tafur, Miriam de Jesús; Perona Miguel de Priego, GuidoLa presente investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe entre el riesgo de caries y la experiencia de caries en primeras molares permanentes registradas en historias clínicas de pacientes de 6 a 12 años de edad atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de la ciudad de Chiclayo, período 2013.El diseño de la presente investigación es de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo, la muestra estuvo conformada por un grupo de 196 historias clínicas de pacientes.Se efectuó revisión de historias clínicas de los pacientes mencionados de donde se obtuvo información de la ficha de riesgo de caries, asimismo se revisó el odontograma para registrar información sobre experiencia de caries en primeras molares permanentes que se determinó mediante los índices CPOD y CPOS.Los valores obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, frecuencias, porcentajes, coeficientes.En los resultados se observó que el riesgo de caries predominante entre el alto, intermedio y bajo fue el intermedio, asimismo el promedio general de CPOD fue de 2.05 y el de CPOS fue de 2.27, de igual forma el componente principal del riesgo de caries encontrado fue la frecuencia de azúcar en el presente estudio.
