Odontología: Odontopediatría
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.12423/9353
Examinar
Envíos recientes
Ítem Ansiedad y miedo sobre la atención dental en gestantes que acuden a un centro de salud, provincia de Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Marchena Pejerrey, Zoila Emperatriz; Marchena Pejerrey, Zoila Emperatriz; Arellanos Tafur, Miriam de JesusLa ansiedad y el miedo en la atención dental son emociones comunes entre las gestantes, a menudo son influenciadas por mitos y la falta de información, lo que puede afectar negativamente a su salud y al desarrollo del feto. Teniendo en cuenta esta situación, esta investigación tuvo como objetivo general de determinar el nivel de ansiedad y miedo sobre la atención dental en gestantes que acuden a un centro de salud, provincia de Chiclayo. El nivel de investigación fue descriptivo, de tipo básica- transversal, según la fuente de campo, de enfoque cuantitativa, de temporalidad prospectiva y de diseño observacional, dirigida a 98 pacientes gestantes asistentes al área de obstetricia entre los meses noviembre y diciembre, un test con duración de 10 min el cual estuvo previamente validado. En el resultado se observó que predominó el componente de ansiedad leve con el 92% y un puntaje de 8 a 15, además, respecto a la edad predominó el grupo etario de 18 a 31 años con el 75.5% y un nivel de instrucción de categoría superior completa con el 49%, seguida de secundaria completa con 34%. Concluyéndose que, si bien existe presencia de ansiedad relacionada con la atención odontológica en este grupo poblacional, su intensidad es baja, lo que representa una oportunidad favorable para fortalecer estrategias preventivas y educativas desde el primer nivel de atención, con el fin de mantener o reducir aún más estos niveles y garantizar una atención integral, segura y oportuna para la gestante y su bebé.Ítem Asociación entre la caries dental en niños y el ingreso familiar de los padres en Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Tuesta Monteza, Nora Rocio; Tuesta Monteza, Nora Rocio; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaIntroducción: La caries dental es una enfermedad multifactorial con alta prevalencia a nivel global, considerada un problema de salud pública por diversas organizaciones internacionales. Aunque factores como el consumo de bebidas azucaradas y la frecuencia del cepillado han sido ampliamente estudiados, existen otros elementos, como las condiciones socioeconómicas, que podrían influir en su aparición y evolución, pero que han sido menos explorados. Objetivo: Determinar si hay asociación entre caries dental en niños y el nivel de ingreso familiar en la ciudad de Chiclayo durante el año 2024. Materiales y métodos: Se efectuó un estudio de enfoque cuantitativo, diseño transversal y relacional, con una muestra censal. Se utilizó el índice ceod para evaluar la presencia de caries dental. Los padres o apoderados completaron una encuesta socioeconómica previa firma del consentimiento informado. Resultados: No se halló un vínculo estadísticamente significativa entre el nivel socioeconómico y la presencia de caries dental (valor p = 0.17; prueba de chi cuadrado). El índice ceod promedio fue de 4.22, clasificado como moderado. Tampoco se halló una relación significativa entre la edad o el sexo de los niños y las variables analizadas. Sin embargo, se observó que las niñas con nivel socioeconómico bajo presentaron mayor prevalencia de caries, al igual que los niños de cinco años, aunque sin significancia estadística. Conclusiones: No se demostró una asociación significativa entre el nivel socioeconómico y la caries dental. El nivel de caries observado fue moderado. Aunque se notaron tendencias según sexo y edad, estas diferencias no resultaron estadísticamente significativas.Ítem Conocimiento sobre lactancia materna y salud oral en gestantes de un centro de salud, San Marcos- Cajamarca, 2024-2025(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Obeso Quispe, Elena Esther; Obeso Quispe, Elena Esther; Roncal Espinoza, Rosa JosefinaLa lactancia materna favorece al correcto desarrollo del sistema integral maxilofacial, pues genera un adecuado tono muscular y podría prevenir los malos hábitos de succión. Este estudio se centró en determinar el conocimiento sobre lactancia materna y salud oral en gestantes de un CCSS. de San Marcos, Cajamarca durante el 2024-2025. La investigación tuvo un diseño de investigación descriptivo, transversal, prospectivo, y observacional. Para determinar la muestra se tomó de un total de 81 pacientes, seleccionados según criterios, considerando a toda gestante que aceptó participar voluntariamente y que firmó el consentimiento informado.Ítem Relación entre hábitos orales y características oclusales anteroposteriores en escolares de una institución educativa, Piura, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Yaya Chumpitaz, Demostenes David; Yaya Chumpitaz, Demostenes David; Arellanos Tafur, Miriam de JesúsEl estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre hábitos orales y características oclusales anteroposteriores en escolares de una institución educativa, Piura, 2024. La investigación fue de tipo cuantitativo, observacional de corte transversal propositivo. El diseño fue no experimental observacional, el nivel fue correlacional, la población se conformó por 426 escolares de 6 a 12 años, como técnica de recolección de datos se empleó la observación y la encuesta, mediante examen clínico a los niños y un cuestionario a los padres. En los resultados se obtuvo que, si existe una asociación altamente significativa entre los hábitos orales y las características oclusales horizontales, puesto que los valores de p son muy bajos (0,001, 0,000, 0,003, 0,000, 0,002) (p< 0.05). Además, se observó escolares de 6 y 7 años (60.5%), de 8 a 9 años (24.2%) y de 10 a 12 años (15.3%). Respecto al sexo, el 40.6% de los estudiantes eran niños y el 59.4% eran niñas. Se concluyó que existe asociación entre los hábitos orales y las diferentes características oclusales horizontales.Ítem Relación entre hábitos orales y características oclusales verticales en escolares de una institución educativa, Piura, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Yaya Candela, David Alexander; Yaya Candela, David Alexander; Arellanos Tafur, Miriam de JesúsEl estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre hábitos orales y características oclusales verticales en escolares de una institución educativa, Piura, 2023. El estudio fue correlacional, cuantitativo, observacional, transversal y prospectivo. Participaron 206 escolares de 6 a 12 años de edad de la I.E. N°14117 Juan Palacios Torres. Se incluyeron niños de ambos sexos, matriculados el 2023, cuyos padres autorizaron mediante la firma del consentimiento informado. Se excluyeron niños no cooperadores o con alguna enfermedad sistémica que dificulte el estudio. El grupo de escolares entre 6 y 7 años (46.1%), el grupo de 8 a 9 años (32.5%), y el grupo de 10 a 12 años (21.4%). Respecto al sexo, el 33.5% de los estudiantes fue masculino y el 68.4% fueron femenino. Se utilizó un cuestionario de forma presencial respecto a hábitos orales para los padres y se realizó un examen clínico a los niños. Respecto al objetivo general se obtuvo valores de p<0,05; lo cual, corresponde a las relaciones entre hábitos orales y mordida abierta anterior (p=0,000), hábitos orales y mordida abierta posterior (p=0,000), hábitos orales y mordida abierta completa (p=0,001), hábitos orales y overbite aumentado (p=0,003). Se concluyó que existe significancia estadística entre los hábitos orales y las maloclusiones verticales en la población del estudio.Ítem Nivel de conocimiento sobre pastas dentales infantiles y flúor en padres de familia de un centro educativo, Cajamarca, Perú, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Torres Zavala, Claudia Katherine; Torres Zavala, Claudia Katherine; Arellanos Tafur, Miriam de JesúsEl objetivo del estudio fue evaluar el nivel de conocimiento sobre las pastas dentales infantiles y el flúor en padres de familia de un centro educativo en la ciudad de Cajamarca - Perú, 2024. El estudio fue observacional, prospectivo transversal, participaron 150 madres/padres del Jardín N° 015 Santa Teresita, quienes aceptaron participar mediante documento firmado. Se utilizó un cuestionario presencial de 12 preguntas. Se realizó una prueba piloto con 15 participantes para validar el instrumento con tres expertos y para determinar la confiabilidad del instrumento obteniendo 0.82 según el coeficiente Alfa de Cronbach. Se obtuvo que el nivel de conocimiento sobre las pastas dentales infantiles y el flúor en los padres fue regular, en un 81,3% de casos; asimismo un 13,3% presentó un conocimiento deficiente y un 5,3% tuvo un conocimiento bueno. Al analizar la relación entre el nivel de conocimiento y las variables genéricas nivel de instrucción, edad, sexo del padre y edad del niño, se encontró que no existen diferencias significativas entre ellas. Se concluyó que la gran mayoría de padres tiene un nivel de conocimiento regular respecto a pastas dentales infantiles y el flúor.Ítem Relación entre el nivel de conocimiento sobre salud bucal de padres y hábitos de higiene oral en niños, Chiclayo, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2025) Castañeda Sanchez, Rosa Isabel; Castañeda Sanchez, Rosa Isabel; Perona Miguel de Priego, Guido AlbertoLos padres desempeñan un papel muy importante en desarrollo de hábitos en sus hijos, y son ellos los afectados de manera directa respecto a su forma de vivir y, la salud bucal no es ajena a ello. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre salud bucal de padres y hábitos de higiene oral en niños de una Institución Educativa de la ciudad de Chiclayo, durante el año 2024. Esta investigación fue de tipo cuantitativo, transversal; conformada por 240 estudiantes junto a un padre o tutor, los cuales fueron seleccionados según los criterios de selección, incluyendo a estudiantes de 06 a 12 años matriculados en el año académico, que deseen participar voluntariamente en la investigación, que sean colaboradores, así como también, padres de familia que firmen el consentimiento informado y que hayan acudido a las reuniones programadas. Todos ellos fueron encuestados sobre hábitos de higiene oral y nivel de conocimiento sobre salud bucal respectivamente. Se tuvo como resultado que las variables estudiadas presentaron un grado de correlación de 0.01, por lo que tenían una relación directa. En cuanto a las dimensiones del nivel de conocimiento, resaltó la dimensión dieta con un valor de 94.2%, siendo muy bueno. Los padres con educación secundaria tenían 47.5% tenían un nivel de conocimiento muy alto; y el 56.3% de las niñas presentaron un nivel muy bueno de hábitos de higiene oral. Concluyendo que, a más conocimiento sobre salud bucal de padres, mejores hábitos de higiene tienen los niños.Ítem Comparación de las principales enfermedades bucales en odontopediatría antes y durante el COVID-19 en el 1° nivel - Microred Chiclayo(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Rojas Rodriguez, Jennifer Christel; Rojas Rodriguez, Jennifer Christel; Perona Miguel de Priego, Guido AlbertoObjetivo: Comparar las principales enfermedades bucodentales en odontopediatría antes y durante la pandemia por COVID-|19 en el primer nivel de atención de la Micro red Chiclayo. Materiales y métodos: Sobre su metodología se centró en ser un tipo de investigación básica, exploratoria de enfoque cuantitativo y un nivel de investigación descriptivo-comparativo y longitudinal. Para la recolección de datos se aplicó una guía de revisión documental - Reporteador operacional (Base de datos HIS MINSA) /Micro Red Chiclayo en dos tiempos: antes y durante la pandemia por COVID-19. Resultados: Entre sus principales resultados se evidencio a la Caries de dentina, la gingivitis aguda y la necrosis pulpar como las principales enfermedades bucodentales en odontopediatría antes y durante la pandemia, así como un reporte mayor de enfermedades durante la pandemia. Conclusión: La enfermedad con mayor prevalencia registrada fue la Caries de la dentina y el periodo donde hubo mayor reporte fue durante la pandemia.Ítem Fluorosis en escolares de 8 -12 años de la institución educativa nacional Manuel Antonio Mesones Muro Ferreñafe 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Mori Yampufe, Janet Luz; Mori Yampufe, Janet Luz; Perona Miguel de Priego, Guido AlbertoObjetivo: Este estudio se centra en la relación entre el consumo de fluoruros y la prevalencia de fluorosis dental. Material y métodos: la muestra fue estudiantes de 8 a 12 años en la Institución Educativa Nacional Manuel Antonio Mesones Muro en Ferreñafe durante el año 2023. Utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo y transversal, se examinaron 160 estudiantes mediante un muestreo aleatorio simple. Los datos se recopilaron a través de observación y análisis, utilizando los Criterios de Dean para la fluorosis dental. Resultados: Los resultados muestran variabilidad en la prevalencia, destacando diferencias de género y sugiriendo la influencia de factores geográficos y culturales. Conclusiones: Se resalta la necesidad de evaluar los niveles de fluoruros en la comunidad, considerando enfoques integrales en la salud bucal y estrategias adaptadas a cada entorno. La diversidad en la severidad de la fluorosis destaca la importancia de clasificar y abordar distintos niveles de afectación en la población estudiantil.Ítem Ansiedad en estudiantes de odontología en la aplicación de anestésico local en niños atendidos en una clínica odontológica universitaria, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Malaga Poma, Diana; Malaga Poma, Diana; Cruz Flores, María ElizabethObjetivo: Determinar el nivel de ansiedad en estudiantes de odontología en la aplicación de anestésico local en niños atendidos en el Centro Especializado en Formación Odontológica (CEFO). Métodos: Estudio descriptivo, transversal, observacional y prospectivo, conformada por 39 participantes. Se incluyeron estudiantes de las asignaturas de Odontopediatría II (ODP II) y Clínica Integral del Niño y adolescente II (CINA II) de VIII y X ciclo respectivamente, que realizaban sus prácticas en el Centro Especializado en Formación Odontológica (CEFO) de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo durante el semestre 2023-II. Se utilizó el cuestionario IDARE; midiendo la escala de Ansiedad-Rasgo para determinar el nivel de ansiedad presente en los estudiantes, y la escala de Ansiedad-Estado que presentan antes y después de realizar un tratamiento invasivo que conlleve la aplicación de un anestésico local en niños. Resultados: Se encontró que el 51.3% de estudiantes presentan un nivel medio de ansiedad-estado, mientras que, el 79.5% manifestó un nivel alto de ansiedad-rasgo. Conclusión: En el nivel de ansiedad rasgo de los estudiantes se apreció que la mayoría de los estudiantes experimentaron niveles altos de ansiedad.Ítem Comparación del pH salival ante ingesta cariogénica y cepillado dental en niños de un colegio estatal, Catacaos, 2024(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Palacios Avila, Laura Manuela; Palacios Avila, Laura Manuela; Arellano Tafur, Miriam de JesúsEl estudio tuvo como objetivo comparar el potencial de hidrógeno salival antes y después de la ingesta cariogénica y cepillado dental en niños de un colegio estatal, Catacaos, 2024. El estudio fue explicativo, longitudinal, experimental, fueron 41 participantes entre niños y niñas, de 5 años, se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos de estudio, experimental (con cepillado) y control (sin cepillado). Se tomó 3 muestras del pH salival en diferentes tiempos: una antes de alimentos cariogénicos, después del alimento y la última al finalizar el cepillado para grupo experimental y en el grupo control se obvió después del cepillado dental. Se obtuvo un promedio del pH salival inicial del grupo control de 7 y del grupo experimental 6.9 con un p >0.05. Después de alimentos cariogénicos, en el grupo control se halló que el promedio de pH salival fue de 6.6 y del grupo experimental 6.7 (p>0.05 en ambos). Después del cepillado dental el pH salival promedio fue de 7,01 en niños y 7,03 en niñas con un p= 0.53 y 0.54 respectivamente (p>0.05). Existe influencia de la ingesta de alimentos cariogénicos sobre el pH inicial p=0.000 (< 0.05) y en relación a la influencia del cepillado después de alimentos p=0.000(<0.05). En el grupo control existe influencia de los alimentos sobre el pH inicial p=0.000 (< 0.05). Se concluyó que el pH salival disminuyó después de la ingesta de alimentos y aumentó después del cepillado dental en el grupo experimental. No hubo diferencia significativa en el pH después de los alimentos ni en el pH salival después del cepillado, en el grupo control tampoco se observó diferencia significativa. Existe influencia de la ingesta de alimentos sobre el pH inicial y en relación a la influencia del cepillado y después de alimentos en el grupo experimental. Para el grupo control se observa influencia de los alimentos sobre el pH inicial.Ítem Relación entre espacios primate y la forma de arcos dentarios en niños de 3 a 6 años, Moyobamba – 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Arevalo Pinedo, Cindy Minelly; Arevalo Pinedo, Cindy Minelly; Perona Miguel de Priego, Guido AlbertoEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre espacios primate y la forma de arcos dentarios en los niños de 3 a 6 años de edad de la I.E. Inicial Niño Jesús de Praga de la ciudad de Moyobamba, matriculados en el año escolar 2023. Materiales y métodos: Fue de tipo prospectivo, transversal, descriptivo y observacional, la población estuvo conformado por 249 estudiantes, siendo la muestra final de 237 participantes que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: Se encontró que en la arcada superior el 82.3% presentó espacios primate en ambos cuadrantes, en la arcada inferior fue el 50.2% seguido del 45.6% que mostró ausencia de espacios primate en ambos cuadrante. La forma de arco dentario prevalente en ambas arcadas fue la ovalada (70.5%). No se encontró relación estadísticamente significativa entre la edad y sexo con los espacios primate y forma de arco dentario. Se encontró relación estadísticamente significativa entre la arcada superior e inferior con espacios primate y forma de arco. Conclusiones: se determinó que la relación entre espacios primate y la forma de arcos dentarios, para la arcada superior fue estadísticamente significativa, mientras que para la arcada inferior no fue estadísticamente significativa.Ítem Relación entre caries de infancia temprana y anemia en niños del centro de salud Atusparias(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Pinella Vega, Melissa; Pinella Vega, Melissa; Perona Miguel de Priego, Guido AlbertoEsta investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre caries de infancia temprana y anemia en historias clínicas de niños que acudieron al Servicio de Enfermería del Centro de Salud Atusparias, octubre-diciembre 2022. Estudio de tipo casos y controles, analítico, no experimental, relacional, observacional y retrospectivo. Metodología, se distribuyeron 2 grupos: casos y controles. El grupo casos estuvo conformado por los niños que presentaron Caries de Infancia Temprana y el grupo control fueron aquellos que no tuvieron caries. De esos dos grupos se determinó cuántos tuvieron anemia y cuantos no tenían anemia. Primero se realizó un análisis estadístico descriptivo, se empleó la prueba de Chi cuadrado para comprobar la relación entre las variables. Luego, se realizó Odds Ratio (OR) para medir que tan fuerte es la relación y el riesgo. Se trabajó con el valor de p menor de 0.5, lo cual corresponde a un nivel de significancia. Se concluyó que no existe relación estadísticamente significativa entre las variables de caries de infancia temprana y anemia.Ítem Conocimiento sobre caries de infancia temprana en gestantes atendidas en la clínica Inmaculada en el distrito de Sullana, 2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2024) Morales Canova, Claudia Alexandra; Morales Canova, Claudia Alexandra; Perona Miguel de Priego, Guido AlbertoEl objetivo general de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento sobre caries de infancia temprana en gestantes atendidas en la clínica Inmaculada en el distrito de Sullana, durante los meses de julio, agosto y setiembre del año 2023. Fue un estudio de tipo cuantitativo, básico, transversal y prospectivo. Se apoyó en una muestra de 145 gestantes que fueron atendidas en la clínica Inmaculada en el distrito de Sullana. Se tuvo como resultados: Se describe el nivel de conocimiento de las gestantes sobre caries de infancia temprana refiriendo que la mayor frecuencia es del 60% que corresponde al nivel regular, el 20.7% que corresponde al nivel malo y el 19.3% que corresponde al nivel bueno. Se identificó que el 72.4% de las madres gestantes tienen de dos a más hijos mientras que el 27.6% tienen un solo hijo. El grupo etario con mayor frecuencia pertenece a las gestantes comprendidas entre 31 a 40 años representando el 52.4%. Según el grado de instrucción, el nivel superior representa el 66.9% de las madres gestantes y de esta cantidad el 39.3% tuvieron conocimiento de nivel regular. El 75.2% de las madres gestantes que participaron del estudio representan al sector urbano, de las cuales el 46.2% presentan un nivel regular de conocimiento acerca de caries de infancia temprana.Ítem Nivel de conocimiento en estudiantes de pregrado de odontología sobre prescripción de analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos en odontopediatría. Chiclayo-2023(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Requejo Bustamante, Ana Patricia; Requejo Bustamante, Ana Patricia; Perona Miguel de Priego, Guido AlbertoEste estudio fue de tipo descriptivo, transversal y observacional, la población estuvo conformada por un total de 86 estudiante, de los cuales mi población de estudio fueron 84 estudiantes. El instrumento considerado para la evaluación se desarrolló en base a un cuestionario el cuál contenía 22 preguntas dividido en 2 partes, 11 preguntas de AINEs y 11 preguntas de antibiótico indicando si el nivel de conocimiento es insuficiente o suficiente; el cual fue aprobado por un juicio de expertos. Resultados Para nivel de conocimiento en estudiantes de pregrado en los analgésicos y antiinflamatorios en el XII ciclo presenta un nivel de conocimiento insuficiente con un mayor porcentaje del 90,5%, seguido con 82,9% en el X ciclo con un nivel de conocimiento insuficiente y finalmente con un menor porcentaje del 82,1% en el VIII ciclo con un nivel de conocimiento insuficiente, en cuanto a antibióticos en el VIII ciclo se obtuvo un mayor porcentaje del 85,7% mostrando un nivel de conocimiento insuficiente, en el X ciclo muestra un nivel de conocimiento insuficiente con un 68,6%, y por último con menor porcentaje de 61,9% en el XII ciclo presentando un nivel de conocimiento insuficiente predominando más el nivel de conocimiento insuficiente en el sexo femenino con un 92.3% para analgésicos y antiinflamatorios y un conocimiento insuficiente para antibióticos para el sexo masculino con un 87.5%. Conclusiones. Se encontró que los estudiantes del VIII, X y XII ciclo presentaron un nivel de conocimiento insuficiente.Ítem Relación de caries de infancia temprana con el tipo de lactancia en niños menores de 6 años de edad del Centro de Salud Huambocancha Baja de la ciudad de Cajamarca – 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2023) Rubio Membrillo, Katia Noemi; Rubio Membrillo, Katia Noemi; Perona Miguel de Priego, Guido AlbertoEl presente trabajo de investigación planteó como objetivo determinar la relación entre caries de infancia temprana y el tipo de lactancia en niños menores de 6 años de edad que son atendidos en el Centro de Salud Huambocancha Baja de la ciudad de Cajamarca en el año, 2019. Para ello, su muestra estuvo conformada por 84 niños, en cuanto a la metodología su enfoque fue cuantitativo con un nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal. Así mismo, se empleó como instrumento para la recolección de datos, el cuestionario para los apoderados y ceo-d para los niños. Los resultados obtenidos fueron que, si existe una relación significativa entre variables de 20.182, el 75% de los niños presentaron niveles de ceo-d buenos, 19% regular y solo 6% de los niños niveles malos y el 74% de los niños tienen lactancia materna exclusiva, 19% lactancia mixta y el 7% lactancia artificial exclusiva. Por lo que se concluye mencionando que están en buenos niveles y con adecuada alimentación, sin embargo, no se debe descuidar los porcentajes que hay por mejorar.Ítem Prevalencia de pigmentaciones exógenas en dentición primaria por ingesta de suplementos Férricos En Niños - Puerto Maldonado(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Berrocal Oblitas, Javier; Berrocal Oblitas, Javier; Perona Miguel Del Priego, Guido AlbertoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de pigmentaciones exógenas en dentición primaria asociada a la ingesta de suplementos férricos en niños de 3 a 5 años en el Centro de Salud “Jorge Chávez”-Puerto Maldonado. Para esto se contó con un diseño de investigación descriptivo, prospectivo, transversal y observacional; para determinar la muestra se tomó de un total de 783 pacientes habiendo seleccionado según criterios de inclusión y exclusión, se seleccionó 79 niños con administración de sulfato ferroso, los cuales, con el consentimiento informado firmado por la madre, fueron evaluados en la unidad dental, con luz artificial y un equipo de examen dental. Se utilizó como instrumentos la cédula de entrevista y fichas de observación clínica mediante la clasificación Shourie, luego de realizar el análisis estadístico de los datos de manera descriptiva e inferencial realizada con la prueba chi-cuadrado, prueba exacta de Fisher-Yates y coeficiente de contingencia, para encontrar y evaluar las relaciones de las pigmentaciones negras exógenas con las variables de interés se llegó a la conclusión de que existe una relación significativa entre el índice Ceod y la pigmentación p<0.001, así mismo los niños con pigmentaciones extrínsecas presentaron un Ceod con una media de 9.83 y una desviación standard de +-3.601, mientras que aquellos sin pigmentaciones un Ceod con una media de 4.60 y una desviación standard de +3.248, existiendo diferencia altamente significativa entre estos valores con p=0.000, se encontró una prevalencia del 7.6%.Ítem Influencia de la caries dental en la salud bucal en niños de 3-5 años de edad, de la Institución Educativa Inicial N° 013, Jaén. 2019(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2022) Calderon Guillen, Paula Rosario; Calderon Guillen, Paula Rosario; Perona Miguel Del Priego, Guido AlbertoObjetivo: El propósito del presente estudio fue determinar la influencia de la caries dental en la salud bucal en niños de 3-5 años de edad en la Institución Educativa Inicial N° 013. Jaén2019; Material y Métodos: El presente estudio fue de tipo cuantitativo, relacional, explicativo, con diseño transversal, prospectivo, descriptivo y observacional.se procedió a la recolección de datos de 94 niños de 3 a 5 años a través del odontograma para evaluar índice de caries dental y un cuestionario de preguntas relacionadas a salud bucal y hábitos de alimentación para buscar el grado de conocimiento de los padres sobre salud bucal. Los datos recolectados fueron procesados mediante la estadística descriptiva. Resultados: A partir de los 94 registros obtenidos, se encontró un índice de caries alto y muy alto, con una prevalencia de 87%, según la edad y sexo se encontró en niños de 3 años un nivel alto de 39% y para niñas 61%, en cuanto a la edad de 4 años se encontró un nivel alto de 46% para niños y 28% para niñas ,En la edad 5 años nivel alto 38% para niños y 28% para niñas, para el nivel muy alto se encontró 22% niños y 12% para niñas. Conclusión: La mayoría de niños presentan placa bacteriana dura, caries del esmalte y caries de la dentina, lo que ocasiona la destrucción continua de sus dientes, determinando así un nivel de caries alto y muy alto. Se concluye que hay influencia de la caries dental en la salud bucal en los niños investigados, existe correlación entre caries dental y salud bucal en los niños del grupo muestral, es decir, que si se incrementa la caries dental, se afectará el estado de la salud bucal.Ítem Concordancia entre el espacio requerido según la tabla de Moyers con el ancho mesio distal de caninos y premolares en escolares de 12 a 16 años en una institución educativa de Lambayeque(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021) Guerrero Mijahuanca, Catherine Fiorella; Guerrero Mijahuanca, Catherine Fiorella; Silva Esteves Raffo, Jose FernandoMoyers elaboro un método de pronóstico de la anchura mesiodistal de caninos y premolares de ambos maxilares, a partir de la sumatoria de los diámetros mesiodistales de incisivos inferiores, colocando estos valores en dos tablas tanto para hombres como para mujeres, para maxila y mandíbula. El apiñamiento dental está considerado como un problema de salud pública a nivel mundial. El objetivo de este estudio fue determinar la concordancia de resultados originales de la amplitud mesiodistal de caninos y premolares, obtenidos de escolares del Institución Educativa de Lambayeque, cuyas edades oscilen entre 12 a 16 años, con los valores predictivos que se propone en la tabla de Moyers, de acuerdo al sexo. Se tomaron modelos de estudio y se realizó las mediciones del ancho mesiodistal de incisivos inferiores, caninos y premolares superiores e inferiores. Mediante la sumatoria de incisivos inferiores se obtuvieron los valores predictivos de la tabla de Moyers y con la sumatoria del ancho mesio distal del segmento canino-premolar se obtuvieron los valores reales, este resultado se utilizó para hallar la concordancia con los diferentes valores estadísticos y los diferentes niveles de probabilidad de la tabla de Moyers. Se concluyó que existe si existe un buen nivel de concordancia con los valores predictivos de la tabla de Moyers, y si se puede usar la tabla para analizar el espacio requerido para la erupción de caninos y premolares en esta población y con eso hacer un mejor diagnóstico de ortodoncia interoceptiva. Se recomienda ampliar la muestra en otras zonas de Lambayeque.Ítem Relación entre riesgo y experiencia de caries en primeras molares permanentes registradas en historias clínicas de pacientes de 6 a 12 años de la Clínica Odontológica de USAT, Chiclayo - Periodo 2013(Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015) Arellanos Tafur, Miriam de Jesús; Arellanos Tafur, Miriam de Jesús; Perona Miguel de Priego, GuidoLa presente investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe entre el riesgo de caries y la experiencia de caries en primeras molares permanentes registradas en historias clínicas de pacientes de 6 a 12 años de edad atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de la ciudad de Chiclayo, período 2013.El diseño de la presente investigación es de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo, la muestra estuvo conformada por un grupo de 196 historias clínicas de pacientes.Se efectuó revisión de historias clínicas de los pacientes mencionados de donde se obtuvo información de la ficha de riesgo de caries, asimismo se revisó el odontograma para registrar información sobre experiencia de caries en primeras molares permanentes que se determinó mediante los índices CPOD y CPOS.Los valores obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, frecuencias, porcentajes, coeficientes.En los resultados se observó que el riesgo de caries predominante entre el alto, intermedio y bajo fue el intermedio, asimismo el promedio general de CPOD fue de 2.05 y el de CPOS fue de 2.27, de igual forma el componente principal del riesgo de caries encontrado fue la frecuencia de azúcar en el presente estudio.
